ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Niño Y La Ciencia

celiaby4 de Noviembre de 2013

1.133 Palabras (5 Páginas)919 Visitas

Página 1 de 5

EL NIÑO Y LA CIENCIA

“Entendemos que hacer ciencia no es conocer la verdad sino intentar conocerla”

Francesco Tonucci

INTRODUCCION:

En este ensayo pretendo abordar el tema: el niño y la ciencia. Primeramente que es ciencia? Ciencia son los conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. la ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamiento y experimentación en ámbitos específicos.

“Si hay pensamiento infantil hay un pensamiento científico infantil”. Los pensamientos de los niños son descubrimiento de algo que ellos están experimentando o practicando usando su habilidad de pensamiento y es ahí cuando hay un pensamiento infantil, porque hay un descubrimiento por parte del niño y como docentes debemos darle buenas herramientas para que el concepto que los niños tienen se vuelva más complejo.

DESARROLLO:

Muchas veces en el afán de hacer ciencia en la escuela no funciona ya que de vez de hacer experimentos complejos se hacen simples y eso causa desinterés en los niños por lo cual prefieren la mayoría de ocasiones experimentar, investigar todas sus dudas fuera del contexto de la escuela; como educadoras debemos proponer e indagar a los alumnos sobre sus curiosidades y lo que les gustaría conocer o experimentar para que así mismo podamos construir un conocimiento para la escuela.

La mayoría del tiempo los niños sacan diversas hipótesis y diferentes justificaciones de lo que experimentan o descubren, pero la educadora no da esa oportunidad de que los niños expliquen sus justificación y por lo tanto no la aceptan, sin antes preguntar el ¿porque piensa eso? Sobre algún tema. Antes de proponer la experimentación de algún fenómeno debemos estudiar y prepararnos bien ya que los niños pueden tener muchas curiosidades sobre el tema y si no nos preparamos, no vamos a tener las herramientas suficientes para atender todas las dudas de los niños.

Al decir que nos debemos preparar me refiero a que como docente debemos hacer el experimento antes de presentárselos a los niños, ya que así nos daremos cuenta, si funciona , lo que favorece, sacar nuestra propia hipótesis, y no suponer a la mera hora si no estudiarlo bien, y ya haciéndolo nosotros primero ya lo podremos realizar con seguridad y certeza

Cuando se realiza un experimento en mi opinión es bueno que la hipótesis sea individual ya que en la diversidad de nuestros alumnos hay diferentes formas de pensar y surgen distintas ideas para que haya una ley en dicho resultado.

“El niño es un investigador por naturaleza que anda descubriendo el mundo paso a paso.” Hay que dar buenas herramientas a los niños para que en sus investigaciones o experimentos puedan ir descubriendo todo lo que les rodea para que así les interese la ciencia, y no se vuelvan anticientíficos; todo lo que se realice debe ser palpable, visible, real ya que mientras más cerca este el niño del hecho más duradero será el aprendizaje.

los niños tienen muchas capacidades y formas de aprender por lo cual no debemos de pensar que son incapaces más bien hacer actividades científicas, de interés, retadoras, para ellos y así pueda ver un ambiente científico en la escuela.

Algo muy importante es que hay niños que clasifican de acuerdo a sus parámetros, tienen distintas ideas, eso es porque tienen sus propia ley y la justifican, por ejemplo hay niños que piensan que las plantas no son seres vivos por el hecho de que no se mueven, esto no quiere decir que el niño no sepa o no clasifique entre seres vivos y no vivos más bien este clasifica con sus parámetros. Es aquí cuando entra la curiosidad de ellos y les debemos proponer realizar un experimento de las plantas para descubrir si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com