ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Salario

yorsh1213 de Octubre de 2013

2.531 Palabras (11 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 11

Quien determina el salario

De acuerdo con el Código Laboral en su artículo 252, la regulación de los salarios mínimos se realiza a propuesta del Consejo Nacional de Salarios Mínimos, que está integrado por un representante de los empleadores, un representante de los trabajadores y un representante del Estado; el representante del Estado es el Director del Trabajo quien preside el Consejo.

• Las facultades del Consejo Nacional de Salarios Mínimos son: recabar de las reparticiones del Estado, la Municipalidad, entes autónomos, empresas privadas o mixtas todos los datos, informes o dictámenes para el desempeño de sus tareas, debe conceder audiencias públicas a los interesados y disponer de medidas de investigación.

• El consejo Nacional de Salarios Mínimos sobre la base de las investigaciones realizadas propone la escala de salario mínimo, la que es elevada al Poder Ejecutivo a los efectos de su consideración.

• El salario mínimo tiene una vigencia de dos años, y de prorroga automáticamente por un período igual a no ser que la autoridad administrativa de Trabajo o las partes interesadas soliciten su modificación.

• El salario mínimo podrá ser modificado antes de vencer el plazo de su vigencia por los siguientes hechos, según lo establece al artículo 495 del Código del Trabajo.

a) Profunda alteración de las condiciones de la zona o industrias, motivada por factores económico-financieros; o

b) Variación del costo de vida, estimada en un 10% (diez por ciento) cuanto menos.

• Finalmente, es el Presidente de la República mediante un decreto quien determina el salario mínimo.

El salario (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma dinero y otros pagos en especie que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario en cuyo caso el nombre de jornal, del término jornada.

Etimología

Anotación de salarios diarios sellados por un alto funcionario, Ur, antigua ciudad del sur de Mesopotamia.

Salario deriva del latín salarium, que significa pago de sal o por sal. Esto viene del antiguo imperio romano donde muchas veces se hacían pagos a los soldados con sal, la cual valía su peso en oro, dado que la sal en la Antigüedad era una de las pocas maneras que se tenía de conservar la carne, es decir, poniéndola en salazón.

Salario y condiciones de trabajo

El salario es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo realizado para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El salario se recibe principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en especie evaluable en términos monetarios. Siempre debe existir una remuneración en dinero, la retribución en especie es necesariamente adicional.

El salario digno como uno de los derechos humanos

Derechos económicos, sociales y culturales

Artículo principal: Derechos económicos, sociales y culturales.

Los Derechos económicos se consideran Derechos humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC) de 1966 establece en su artículo 7 que los trabajadores tendrán:

Artículo 7 PIDESC. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:

a) Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los trabajadores:

i) Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los hombres, con salario igual por trabajo igual;

ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposiciones del presente Pacto;

b) La seguridad y la higiene en el trabajo;

c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad;

d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.9

La remuneración salarial y su incremento es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que más directamente ha sido reivindicado por los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha luchado constantemente por establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un salario justo. Según la Constitución de la OIT (1919) "la garantía de un salario vital adecuado" es uno de los objetivos cuya consecución es más urgente.

Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores. Para estos últimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite motivar a los trabajadores. En cambio, para los trabajadores representa el nivel de vida que pueden tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por último, una fuente de satisfacción frente al trabajo realizado. La negociación colectiva en la empresa o en el sector y un diálogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vías para determinar el nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales.

Igualdad salarial

Artículo principal: Igualdad salarial.

La igualdad salarial hace referencial al concepto según el cual los individuos que realizan trabajos similares (o trabajos con la misma productividad) deben recibir la misma remuneración, sin importar el sexo, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión o cualquier otra categoría. Para ello, se parte del principio de igualdad ante la ley. La igualdad salarial viene establecida en el Artículo 7 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales recoge la igualdad salarial. El 22 de febrero se celebra el Día Europeo por la Igualdad Salarial. La discriminación salarial afecta de manera importante a la mujer trabajadora. El salario promedio de las mujeres solo alcanza al 72-88% del promedio salarial de los hombres, considerando variables tales como educación, edad, posición y cargo. Asimismo, es más probable que las mujeres queden estancadas en trabajos de menor paga y estabilidad.10

Salario mínimo y salario máximo

Salario mínimo

Artículo principal: Salario mínimo.

El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente es un país o territorio para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. Fue establecido por primera vez en Australia y Nueva Zelanda en el siglo XIX

Salario máximo

Artículo principal: Salario máximo.

El salario máximo o retribución máxima, en relación con el salario y el salario mínimo, es la retribución máxima legal que puede recibir un trabajador por cuenta ajena y, en su caso, un representante político, un miembro de un gobierno, un inversor, un directivo o ejecutivo empresarial, un financiero e incluso un empresario. En algunas legislaciones se establece el límite o tope salarial para cotizar en los sistemas públicos de seguridad social (desempleo, pensiones). En los últimos años, con la aparición de la Gran Recesión han surgido reivindicaciones de un límite salarial, salario máximo, o retribución máxima que realizan economistas, sindicatos, partidos políticos de izquierda e incluso desde proyectos económicos como la Economía del bien común. La cuantía del salario mínimo se utiliza para establecer el salario máximo.

Salario y trabajo

El salario es el precio pagado por el trabajo. Los salarios son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y los gestores de las empresas. A los ingresos regulares pactados en los convenios colectivos hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su negocio.

Teoría del valor-trabajo

Artículo principal: Teoría del valor-trabajo.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com