ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Yaguarete Analisis De Proyecto


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  2.922 Palabras (12 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general de la situación poblacional

del yaguareté en la Argentina y evaluar posibles escenarios y soluciones

para la crisis que enfrenta esta especie. El conocimiento de su situación poblacional todavía

es escaso y desparejo. Para las Yungas y el Chaco existen relevamientos de su presencia.

Yaguareté

Características:

Es un carnívoro felino del género Panthera y la única de las cuatro especies actuales de este género que se encuentra en América. También es el mayor felino de América y el tercero del mundo, después del tigre y el león. El yaguareté es el felino de mayor tamaño del continente americano. Puede pesar entre 70 y 130 kilos, y desde el lomo al suelo mide 80 centímetros. Su pelaje tiene un color de base amarillo anaranjado, salpicado de rosetas negras dispuestas irregularmente. La región ventral es blanca. La subespecie que habita en la Argentina es la de mayor tamaño.

Acá se encuentran las características:

http://www.taringa.net/posts/imagenes/2100252/El-yaguarete.html

http://www.animalesenpeligro.com.ar/el-yaguarete

Nombre

El yaguareté ha recibido diferentes nombres, de acuerdo con los grupos humanos a lo largo de América. Para los araucanos es nahuel para los tobas, kiyué; en guaraní, yaguá eté. También se lo (lama jaguar, tigre, tigre americano. su nombre científico es Leo oncapalusuis (Ameghino). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden carnívoro y familia felidae. t..a legislación argentina prohíbe totalmente la comercialización de ejemplares vivos o sus restos para vender pieles o realizar trofeos.

Sus crías

Los cachorros nacen después de unos 100 días de gestación. Pueden ser entre uno y cuatro, aunque lo más común es que sean dos. La madre les prodiga cuidados por dos años, hasta que los cachorros se independizan.

Por qué está en peligro

El hombre ha perseguido al yaguareté desde mucho tiempo atrás, dado que to consideró peligroso para el ganado o para su propia vida. Además, su piel ha sido siempre un trofeo valioso. Actualmente el mayor problema se debe a la profunda alteración de los ambientes naturales donde vivía el yaguareté, debido a la explotación agropecuaria o de energía.

Para conocerlo..

Avanza sin ruido, esquivando cada rama como si la conociera desde hace años. Tan rápido, que su tránsito por el sotobosque se confunde con miles de destellos de luz y sombra que las copas, mecidas por el viento, proyectan sobre el suelo. Sin embargo, no corre, no tiene por qué. Sólo lo hace al cazar, en brevísimos y contundentes trechos. Casi nunca para huir. Es un yaguareté, el más respetado de los animales salvajes donde quiera que le toque vivir.

Aca se encuentra para conocerlo:

http://www.ecojoven.com/dos/12/yaguarete.html

¿Por qué conservar al yaguareté?

Existen muchos argumentos por los cuales se debería asegurar la conservación de las poblaciones

de yaguareté que habitan en el país (Miller y Rabinowitz, 2002). Primero, el yaguareté,

también conocido como jaguar o tigre americano, es un símbolo con un alto valor

cultural para los pueblos indígenas y demás habitantes del norte del país, donde se encuentra

presente en la mitología, los cuentos y las leyendas tradicionales, así como también

en el arte gráfico. Es una imagen fuerte que, en destinos turísticos como Misiones,

Salta y Jujuy, ayuda a atraer a personas de todo el mundo. Perder al yaguareté puede significar

perder una pequeña porción del mercado ecoturístico, costo que podría superar varias

veces los de las ocasionales pérdidas de animales domésticos causadas por este felino.

En términos ecológicos, su extinción significa perder un proceso ecológico clave de

la selva: la depredación. Existe evidencia científica del importante rol que cumplen los

depredadores en las comunidades donde habitan (Terborghet al., 1999, 2001). Además de

su importancia económica y ecológica, el yaguareté, en combinación con otras especies,

sirve como especie indicadora de ambientes en buen estado. También puede servir como

especie focal o bandera para guiar esfuerzos de conservación. Por ejemplo, el Paisaje de

Conservación de la Biodiversidad del BAAP (Di Bitettiet al., 2003) fue diseñado considerando

al yaguareté como una “especie paraguas” (ver recuadro “El yaguareté como ‘es-

pecie paraguas’”) y asumiendo que, al conservar esta especie, muchas otras, con menores

requerimientos de espacio, podrían ser conservadas. Además de estos argumentos principalmente

prácticos, hay razones éticas y estéticas por las cuales se deberían hacer mayores

esfuerzos por conservar esta especie. Sin embargo, al analizar la situación de conservación

del yaguareté, no se debe olvidar que en la percepción de algunos argentinos, especialmente

pobladores rurales de áreas con presencia de este felino, el yaguareté es una

plaga, un peligro que debería erradicarse, a pesar de que no hay evidencia sustancial de

que así sea.

La situación del yaguareté en la Argentina

El yaguareté se distribuye actualmente desde el norte de México hasta el norte de la Argentina

(Medellín et al., 2002). En tiempos históricos, ocupó la mayor parte del centro y

el norte de la Argentina y, hoy en día, ocupa sólo entre un 10 y un 15% de su distribución

histórica (Perovic, 2002), como consecuencia de una drástica reducción poblacional que

ocurrió en los dos últimos siglos. En la actualidad sobrevive en pequeñas poblaciones en

el extremo norte del país, en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del

Estero y Misiones. En la Argentina, la especie está categorizada como en peligro de extinción

(Díaz y Ojeda, 2000).

La situación del yaguareté en las Yungas

Desde 1991 se desarrollaron diversos estudios en esta región, inicialmente para establecer la distribución

del yaguareté y la magnitud del daño que éste ocasionaba sobre las actividades humanas en

el noroeste argentino (Perovic 1993, 1998). Posteriormente, estos estudios se ampliaron y comprendieron

trabajos sobre dieta, ecología, manejos alternativos, biología de la conservación y ecología

de la comunidad de félidos (Perovic y Gato, 1999; Perovic, 2002 a y b). Como resultado de los datos

obtenidos durante estos trabajos sobre la base de huellas y avistajes en el Parque Nacional Calilegua

y alrededores, se estimó que el territorio de la especie abarcaba, aproximadamente, entre 140

y 145 km2 (Perovic y Gato, 1999). Sin embargo, estudios posteriores con datos obtenidos a través

del monitoreo de un individuo hembra con un collar satelital estimaron un territorio de 180 km2 (Perovic,

datos no publicados). Estos grandes requerimientos territoriales, comparados con estudios en

ambientes similares (e.g., Crawshaw, 1995), indican que la densidad es muy baja y evidencian una

situación poco alentadora para la conservación de la especie en las Yungas.

Las causas por las que se llegó a esta situación son diversas y varían regionalmente, aunque resultan

similares a las de toda su área de distribución y se pueden reconocer, entre las principales,

la pérdida y/o la conversión del hábitat, la caza (por diferentes motivos) y la falta de implementación

de las leyes vigentes. Tal vez, la principal causa de la disminución de la especie sea

la pérdida y/o la conversión del hábitat. Por ejemplo, en los alrededores del Parque Nacional Calilegua,

la conversión del hábitat natural a tierras bajo explotación agrícola removía alrededor

de 1.000 ha por año hasta, aproximadamente, 1998 y 1999 (Somma, com. pers.). Sin embargo,

esta actividad se vio fuertemente incrementada en los últimos años, ya sea para sumar nuevas

tierras para la agricultura (principalmente, para el cultivo de caña de azúcar, citrus y soja) o para

emprendimientos mineros (principalmente, gasoductos). La caza es otro de los factores que

impactan fuertemente sobre la especie en las Yungas. Aunque es realizada por diferentes motivos,

la de mayor incidencia es la realizada por los ganaderos a los que el yaguareté les depreda

el ganado. En las Yungas, la remoción de individuos fue, entre 1995 y 1999, de seis a siete animales

por año (Perovic, 1999), tasa superior a la de la repoblación de la especie.

En las Yungas existen alrededor de 200.000 ha protegidas entre los Parques Nacionales Calilegua y

Baritú, y varias reservas provinciales y privadas donde se encuentra la especie; sin embargo, esto

no alcanza para mantener una población viable. Recientemente se creó la Reserva de Biosfera de

las Yungas, con alrededor de 1.300.000 ha por lo que, con esta iniciativa, existe una buena disponibilidad

de hábitat para esta especie. Sin embargo, sin la implementación de las leyes vigentes la población

del yaguareté de las Yungas está en serio riesgo de desaparecer en los próximos años.

La situación particularmente en la provincia de Jujuy

Uno de los íconos de las Yungas jujeñas es el "yaguareté", vistoso felino de los que sólo quedan alrededor de cien. Para ello es que se reunieron técnicos, referentes de ong y autoridades en un taller buscando delinear un plan estratégico para su protección, ya que actualmente son blanco de caza de productores que los eliminan.

Conocido también como el "Jaguar de las Yungas", la "Pantheraonca palustres" el bellísimo y fuerte animal, fue el centro del debate en un taller donde se buscó elaborar un plan estratégico para su protección. "Se trata de definir las estrategias mediante las cuáles se va a tratar de solucionar la problemática de la conservación del yaguareté", explicó Julio Monguillot, director de la Delegación Regional NOA de la Administración de Parques Nacionales,

Trabajaron en un hotel céntrico identificando cuáles son aquellas actividades que más impacto tienen sobre la situación del jaguar en la actualidad, en la región de Yungas, debido a que está en peligro de extinción. Fue organizado de manera conjunta entre la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Jujuy, el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta, la Administración de Parques Nacionales y la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas.

Buscan por ello delinear estrategias hacia esas actividades de manera de reducir el impacto que tienen estas actividades. Sucede que allí identificaron "la cacería, los desmontes a gran escala, los incendios forestales, las obras de infraestructura de gran magnitud", explicó Monguillot

Esto se da, pese a que la especie está declarada como "Monumento natural nacional" a través de la Ley Nacional Nº 25463, que supone la prohibición de su caza. La provincia de Salta ya la declaró como tal, mientras Jujuy estaría trabajando en una declaración similar.

El problema principal incluye también a los productores ganaderos de la zona, ya que ante la depredación de su hacienda por el ataque de los felinos, terminan eliminando ejemplares de yaguareté.

Del encuentro reciente participaron autoridades de Ambiente de Jujuy y Salta, ONGs, comunidades locales, investigadores, debido a que se trató una convocatoria abierta coordinados por Jujuy y Salta, y la Administración de Parques Nacionales .

Luis Rivera, biólogo, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Jujuy y presidente de la Fundación para la Conservación y Estudio de la Biodiversidad (Cebio) dijo que los técnicos de la Secretaría de Gestión Ambiental que participaron serán quienes en un futuro implementen las acciones para cumplir con las metas que se fijen con esta estrategia regional. Es que en esta etapa se trabaja con la opinión y conocimiento de distintos actores que van aportando junto a un moderador, que llevaba adelante la planificación del taller. "Los estudios científicos muestras que habría una población estimada entre 100 y 200 ejemplares para las Yungas de Argentina. Hay que aclarar que solo habitan en la provincia de Salta y Jujuy dentro de las Yungas", dijo Rivera. Mientras el biólogo Monguillot agregó que la idea es completar este plan en mayo o junio, luego de un tercer taller y terminar de delinear las acciones y estrategias a seguir, y formalizar el plan

Hábitat

Dentro del territorio argentino, el yaguareté habita actualmente la selva húmeda salteña y jujeña, algunos sectores del chaco y la selva misionera, donde encuentra una gran variedad de ambientes naturales: bosques tupidos, caminos y en especial, sitios cercanos al agua (costas fuviales, esteros, bañados, etc.) El yaguareté puede nadar con gran facilidad, y puede cobrar víctimas en el ague.

Papel ecológico

Panthera onca adulto es un superpredador, por lo tanto se encuentra en lo más alto de la cadena trófica y no tiene predadores en estado salvaje. También está considerado como especie clave, teniendo en cuenta que estos félidos mantienen la integridad estructural de los sistemas forestales mediante el control de los niveles de población de sus presas, como mamíferos herbívoros y granívoros.40 72 Sin embargo resulta difícil determinar con precisión el efecto que tienen especies como esta sobre los ecosistemas, pues es necesario comparar los datos de regiones donde la especie está ausente y sus hábitats actuales, a la vez que se controlan los efectos de la actividad humana. Se acepta que la población de las especies de sus presas de tamaño medio aumenta cuando no hay superpredadores, y se supone que esto tiene efectos negativos en cascada sobre su entorno.73 Sin embargo, algunos estudios de campo realizados en lugares donde los grandes félidos están ausentes han mostrado que las variaciones podrían ser naturales y que los incrementos de población de sus presas podrían no ser significativos, por lo que la hipótesis de Panthera onca como especie clave no está apoyada por toda la comunidad científica.74

También tiene efecto sobre otros predadores. Panthera onca y el puma, el segundo mayor félido de América, a menudo son simpátricos (especies relacionadas que comparten territorios que se superponen) y a menudo se los ha estudiado conjuntamente. Allí donde se presenta la simpatría, el puma es más pequeño de lo normal y más pequeño que los fenotipos locales de Panthera onca. P. onca tiende a capturar las presas más grandes, y el puma piezas más pequeñas, lo que redunda en un menor tamaño de éste último.75 Sin embargo, esta situación puede resultar ventajosa para el puma, pues su abanico de presas más amplio y su capacidad de capturar presas más pequeñas, podría darle ventaja en entornos alterados por los humanos;40 El puma tiene actualmente una distribución significativamente más amplia.

Aca se encuentra lo del papel ecológico:

http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca#Papel_ecol.C3.B3gico

Reproducción: Usualmente las madres después de un período de gestación de unos 100 días tienen de 1 a 4 cachorros. Se le estima una longevidad de 20 años, aunque es muy posible que menos en su estado natural. Curiosidades: No ataca al hombre salvo en circunstancias muy específicas (cuando es molestado y está comiendo o tiene cachorros). No se conocen casos de Jaguares devoradores de hombres. El macho v ive solo .

Aca se encuentra lo de la reproducción del yaguareté:

http://www.slideshare.net/guest45ec04/yaguaretes

Alimentación

Con su fuerte dentadura y sus garras retráctiles, el yaguareté emplea distintas técnicas para alimentarse. Una de ellas consiste en aproximarse sigilosamente a su presa. Cuando llega a una distancia que considera conveniente se lanza en una corta embestida sobre su víctima, apresándola con sus garras delanteras.

En otras ocasiones se coloca al acecho en un lugar privilegiado, esperando que aparezca algún animal, para caer sobre él con rápidos y certeros movimientos.

Si la presa es pequeña, basta con un zarpazo; si es grande, varía su técnica. En este caso suele saltar sobre la región escapular de la víctima y derribarla con su peso; entonces le muerde el pescuezo para provocar la fractura de las vértebras cervicales. En otros casos, le quiebra el cuello con un fuerte tirón hacia atrás. Cuando falla en su intento generalmente no vuelve a insistir y abandona esa pieza.

Monumento natural nacional en peligro: el desafío de conservar al Yaguareté en Argetina.

¿Qué debemos hacer?

El yaguareté no sobrevivirá las próximas décadas en la Argentina si no se revierten algunos factores

importantes que afectan sus poblaciones negativamente. Para revertir la situación actual,

es necesario: 1) asegurar grandes áreas efectivamente protegidas o bien manejadas. Por ejem-

plo, la Reserva de Biosfera Yabotí, en Misiones, y la Reserva de Biosfera de las Yungas, en el

noroeste argentino, deberían alcanzar un mejor nivel de protección y manejo. 2) Controlar efectivamente

la caza ilegal de las presas y del jaguar en AP y no protegidas para, así, aumentar la

capacidad de carga del hábitat y la densidad del yaguareté. 3) Asegurar la conexión, por medio

de corredores biológicos, de las pequeñas poblaciones que habitan fragmentos de hábitat pequeños

y relativamente aislados, para garantizar que el conjunto de ellas actúe como una metapoblación.

4) Reducir la muerte (o quita) innecesaria de jaguares que depredan ganado (“animales

problema”), mediante un trabajo activo que permita minimizar el conflicto yaguareté-ganadopobladores

rurales.

5) Establecer programas de monitoreo de las poblaciones de jaguares en el

país y del daño real de éstos sobre el ganado, para conocer sus tendencias poblacionales y poder

actuar donde y cuando sea necesario.

6) Finalmente, mantener informado al público sobre

la situación poblacional de la especie y los beneficios que aporta su supervivencia, para cambiar

percepciones erróneas, desmitificar su peligrosidad y poner los conflictos reales que genera la

especie en una dimensión más amplia.

Soluciones

El yaguareté es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada como Monumento Natural Nacional por la Ley Nº25.463 del año 2001. Esta ley establece que la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación deben desarrollar e implementar un plan de manejo que asegure su supervivencia en el territorio nacional. Además es Monumento Natural Provincial en Chaco, Salta y en Misiones. Esta última provincia fue pionera en reconocerlo como tal en 1988.

La preservación del yaguareté en la Argentina es posible, pero lograrlo requiere del interés y del esfuerzo de todos.

A nivel político

 La efectiva implementación de la Ley de Bosques para asegurar su hábitat.

 La finalización y aplicación del plan de manejo del yaguareté.

 La reglamentación de la Ley de Conservación de Grandes Felinos.

 La implementación periódica de operativos de control y vigilancia en las áreas naturales protegidas de Misiones.

Aca se encuentra lo de las soluciones:

http://www.vidasilvestre.org.ar/que_hacemos/nuestra_solucion/cambiar_forma_vivimos/conducta_responsable/bosques/yaguarete/conociendo/soluciones/

Fuentes:

* Mario S. Di Bitetti, Carlos de Angelo, AgustinPaviolo, Karina Schiaffino y Pablo Perovic(“Introducción”, “¿Por qué conservar al yaguareté?”, “La situación del Yaguarete en Argentina”, “La situación del Yaguarete en las Yungas”, “¿Qué podemos hacer?” y “¿Qué debemos hacer?”) sitio web: http://assets.wwfar.panda.org/downloads/di_bitetti_et_al_2006___monumento_natural_nacional_en_peligro_el_desaf__o_de_conservar_a.pdf

* Yaguarete: “Caracteristicas”, “Nombre”, Hábitat”, “Alimentacion”, “Sus Crias” y “Porque esta en peligro”: http://www.todo-argentina.net/ecologia/animales_en_peligro/yaguarete.htm

* Diario “El Tribuno” de Jujuy (“La situación del Yaguarete en la provincia de Jujuy”)

sitio web: http://www.eltribuno.info/jujuy/150165-Delinean-un-plan-para-proteger-al-yaguarete-.note.aspx

* Animales en peligro de extinction en Argentina:

http://www.animalesenpeligro.com.ar/el-yaguarete

* Fundación Vida Silvestre, youtube, Web Colegio Yapeyú. :

http://www.concepciondlasierra.com.ar/el-yaguaret%C3%A9/

* Cristian Frers :

http://www.ecojoven.com/dos/12/yaguarete.html

* Wikipedia :

http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca#Papel_ecol.C3.B3gico

* Taringa:

http://www.taringa.net/posts/imagenes/2100252/El-yaguarete.html

* Fundacion vida Silvestre Argentina:

http://www.vidasilvestre.org.ar/que_hacemos/nuestra_solucion/cambiar_forma_vivimos/conducta_responsable/bosques/yaguarete/conociendo/soluciones/

* Slideshare:

http://www.slideshare.net/guest45ec04/yaguaretes

...

Descargar como  txt (20.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt