El conocimiento vulgar y el conocimiento cientifico
lisethdTutorial12 de Enero de 2013
4.547 Palabras (19 Páginas)1.125 Visitas
EL CONOCIMIENTO VULGAR Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
CONOCIMIENTO VULGAR
Platón fue el primer pensador que distinguió claramente entre conocimiento vulgar (doxa) y conocimiento científico (epísteme). El primero está engendrado en la opinión. Todos los hombres lo poseen en mayor o menor grado y surge de su propia experiencia. Es superficial, subjetivo, acrítico, sensitivo y no sistemático.
Es superficial en cuanto se conforma con lo aparente, con la primera impresión, se expresa en frases tales como: “porque lo oí”, “porque me lo dijeron”, porque todo el mundo está de acuerdo en decirlo”.
Es subjetivo, puesto que hace referencia a que el mismo sujeto se conforma con la certeza que le da su propia conciencia, sin preocuparse si su conocimiento está adecuado al objeto.
Acrítico, porque no hace la crítica sistemática de ninguno de sus instrumentos, técnicas o resultados.
Sensitivo, puesto que su nivel de comprobacion se logra basándose en las vivencias y emociones de la vida diaria.
No sistemático, en virtud de que no se articula formando un sistema en el cual sus diversos componentes sean interdependientes. No están vinculados a un principio o ley que lo regule.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Se ha definido la Ciencia como el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
En nuestros días se define la Ciencia diciendo que es un conjunto de conocimientos racionales, verificables, objetivos, sistemáticos, generales, ciertos o probables, homogéneos, obtenidos metódicamente, y que son susceptibles de ampliación, rectificación y progreso.
Racional: La Ciencia es racional porque utiliza la razón como instrumento esencial en todas sus etapas, y porque sus conocimientos estan articulados como un “logos”, como una razón. La racionalidad en la Ciencia es un producto de la racionalidad que hay en la naturaleza, la cual se manifiesta a travéz de la armonia que guardan entre sí todas las leyes.
Verificable: Las afirmaciones de la Ciencia deben poderse probar, verificar empíricamente, de lo contrario, no entrarían en su ámbito.
Objetivo: Quiere decir que el conocimiento científico debe concordar con la realidad del objetivo que está estudiando. Dicho conocimiento lo debe explicar o describir tal cual es, y no como nosotros desearíamos.
Sistemático: Porque sus conocimientos forman un sistema. Es decir, un conjunto organizado cuyas partes o elementos son interdependientes u obedecen a una ley única. Ej: el sistema solar, el sistema nervioso, etc.
Generales: La Ciencia no se contenta con el conocimiento de los seres o los fenómenos individuales sino que los generaliza, es decir, extendiendo su conclusiones a todos los de la misma naturaleza.
Cierto o probable: La investigación científica aspira a que sus conclusiones vayan acompañadas de certeza. Es decir, que engendra un estado mental de seguridad, y por tanto de firme adhesion o de asentimiento a la verdad de una proposición.
Al lado de los conocimientos ciertos existen los probables. Sobre éstos, la Ciencia no puede llegar a descartar la probabilidad que hay sobre ellos por grande que sea. Ejemplo: cualquier ley inclusive nos da un conocimiento probable. De no ser asi, tendriamos que verificar cada uno de todos los posibles casos para convertirla en una ley cierta, y como el número de casos posibles sería infinito, he ahí el origen de la probabilidad de dichas leyes inductivas.
Homogéneos: Es decir, relativos a objetos de una misma naturaleza, o sea, objetos pertenecientes a una determinada realidad conceptual.
Obtenidos metódicamente:
Es decir, utilizando el método científico, las reglas lógicas y los procedimientos técnicos.
Ampliación, rectificación y progreso: Estas características ponen de presente que si la Ciencia es suceptible de ser ampliada, es porque no está completa, si rectifica es porque nuevos descubrimientos ponen de presente los límites dentro de los cuales son válidas las viejas verdades, rectificando su ámbito de ampliación. Si progresa es porque hay nuevas leyes que descubrir, conocimientos que perfeccionar, etc.
DIFERENCIA ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y EL CONOCIMIENTO VULGAR
No es el carácter de verdadero o falso el que nos permite diferenciar el saber ordinario del científico, ni tampoco la existencia de un objeto especial, pues los dos pueden tener el mismo objeto. Es la forma, es el procedimiento que se ha utilizado como garantía de resultado. Es el método, es la utilización del método científico lo que diferencia a estos dos conomientos.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y VULGAR
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos existen desde el principio de los tiempos. Mediante este trabajo se demostrara como se han ido adquiriendo los distintos tipos.
Nosotros nos concentraremos solamente en explicar dos tipos de conocimiento:
“Conocimiento Vulgar”
“Conocimiento Científico”
Durante el transcurso de éste, aprenderemos sus definiciones, características, diferencias y como se transmiten a la sociedad (hombre).
¿El conocimiento vulgar nos llevara al conocimiento científico?
Presentación
A lo largo de la historia, el ser humano ha tenido diversas necesidades que a debido satisfacer tales como, las necesidades fisiologías y sociales. Dentro de esta ultima en prioridades han a sido responder las interrogantes que han surgido en su existencia, viéndose obligados a adquirir conocimiento para saciar su curiosidad. Uno de los grandes temas de la filosofía ha sido esclarecer en que consiste el acto de conocer, la ascendía del conocimiento, la relación cognoscitiva entre el ser humano y las cosas que lo rodea. En la antigüedad el conocimiento se basaba en creencias o saberse entregados por entidades con experiencia o de fe, las distintas autoridades regente, tales como el clero y la nobleza, por lo que no se cuestionaba ni razonaba su veracidad.
Durante el desarrollo de la humanidad se han planteado varias hipótesis y teorías referentes al reconocimiento. Si bien el conocimiento esta vinculado a la ciencia y la filosofía (del griego Filo: “amor”; sofia: “sabiduría”), antaño este sé regia por los saberes del sentido común y filósofos. Una rama de la filosofía era la epistemología (del griego episteme: “conocimiento”; logia: “estudio”), la que trata de los problemas filosóficos que rodean al denominado estudio del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados de las fuentes de los criterios de los tipos de conocimientos posibles y del grado con el que cada uno resulta...
“Durante el siglo V a. C. Los sofista griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo, por ello uno de los principales sofistas, Georgias afirmo que nada puede existir en realidad y si que algo existe no se puede conocer y si su conocimiento fuera posible no se podría comunicar”, según lo anterior los sofistas de aquella época pusieron en duda la existencia de un conocimiento más exacto y objetivo.
Por otra parte Platón, hablo de la existencia de un mundo de “Formas” o “Ideas”, sobre las que era posible adquirir un conocimiento exacto y certero, así mantenía que las cosas que uno ve y palpa son sobras, copias imperfectas de las formas puras que estudia la filosofía. Por consiguiente, solo el razonamiento filosófico abstracto proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes.
Aristóteles concordó con Platón al considera que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero estableció que la forma de adquirirlo era distinta puesto que el punto de partida del conocimiento era la percepción y la lógica era el procedimiento
intelectual para alcanzar un conocimiento fiable, es decir, el conocimiento se deriva de la experiencia.
El racionalismo “Doctrina epistemológica que sostiene una causa principal del conocimiento reside en el pensamiento”, plantea que la fuente principal y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo, en cambio, en el empirismo (del griego “Empereinia” que significa experiencia), la fuente principal y prueba ultima del conocimiento era la percepción.
Uno de los principales representaste del empirismo, el ingles John Locke, en su ensayo sobre el entendimiento humano (1960), critico la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, argumentando que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea procedente del mundo externo (Imprime sensaciones en la mente) o interna (La mente refleja sus propias actividades) afirmo que el conocimiento humano de los objetos físico externos esta siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyo que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulta absoluto. Esto quiere decir, que el conocimiento se adquiere a través de las ideas y es posible distinguir entre ideas y objetos.
CONOCIMIENTO VULGAR
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar
...