ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de nuevos negocios

Carlos Matías López CabezasDocumentos de Investigación18 de Noviembre de 2021

3.752 Palabras (16 Páginas)84 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

[pic 3]


[pic 4]

Contenido

I.        Introducción3

II.        Objetivo4

III.        Desarrollo del Informe4

Etapa 1: Elección de un segmento objetivo de consumidores.¡Error! Marcador no definido.

Etapa 2: Elección de una problemática o necesidad.¡Error! Marcador no definido.

Etapa 3: Elección de la alternativa de solución a esta necesidad.¡Error! Marcador no definido.

Etapa 4: Validación de la alternativa de solución a esta necesidad.¡Error! Marcador no definido.

IV.        Conclusiones15

V.        Referencias bibliográficas16


  1. INTRODUCCIÓN

Para desarrollar la idea de un emprendimiento comercial o social, se ha detectado en primera etapa, "El Problema", con ello se podrán generar ideas para dar solución a la problemática identificada.

Se presentará, una breve descripción sobre las características del emprendimiento que dan solución a la problemática detectada, además se identificará el tipo de emprendedor al cual pertenece y para concluir esta etapa, se informará acerca de la segmentación de mercado (descripción geográfica y demográfica)

Una vez seleccionada la idea de emprendimiento, comienza la investigación de mercado, en el cual se utilizarán métodos de investigación de mercado cualitativo y cuantitativo, se diseñará una encuesta enfocada en el segmento al que se pretende apuntar.

Una vez recabada toda la información mencionada anteriormente, se realizará un resumen con los resultados de la investigación obtenida, la cual será comparada con todos los factores que influyen al desarrollar la idea de un nuevo negocio.

Nuestro proyecto es del tipo educacional, (complementario a la formación regular), se sustenta en ciertas variables que influyen de manera negativa en los sistemas educacionales existentes en nuestro país.

De hecho, los sistemas educacionales son menos integrados, en donde la prioridad es la formación en las asignaturas de ciencias básicas y no cubren otras necesidades educativas para el menor, por ejemplo:

  • Transformar los espacios de socialización en espacios educativos de encuentro con el arte, el juego y la literatura.
  • Favorecer la imaginación, la actividad creadora de niños y niñas en la resolución de las situaciones problemáticas del día a día.

  • Ampliar las experiencias de aprendizaje que propician el desarrollo cognitivo, social y emocional, según los contextos en los que transcurre la vida del niño y la niña.

  • Proporcionar, de manera intencionada, medios técnicos y materiales para la experimentación física y sensorial en todas sus formas expresivas.
  • Facilitar la ejecución de actividades coordinadas por parte del agente educativo, de tal forma que lleven al desarrollo de competencias en la primera infancia.
  • Contribuir a la formación de los niños y las niñas como personas autónomas, creativas y sensibles, desde la primera infancia y a lo largo de toda su vida.
  1. OBJETIVO

Corresponde a desarrollar una idea de emprendimiento comercial o social, estableciendo los pasos y procedimientos necesarios para poder llevar a cabo una idea planteada.

El Análisis de mercado se hace imprescindible para identificar la viabilidad del proyecto mediante las siguientes interrogantes:

  • ¿Cómo venderemos nuestro producto o servicio?
  • ¿Existencia de otros mercados?
  • ¿Existen Sustitutos que puedan ser gratis?
  • ¿Cada cuánto tiempo se utiliza el servicio o producto que deseo vender?
  • ¿Cuáles serán los canales de comercialización?

Una vez respondidas las interrogantes, se espera tener una visión más clara del negocio que se espera iniciar, teniendo ya una clara mirada del Mercado al cual pretendemos entrar y las posibles amenazas y/o oportunidades que son parte fundamental para que la idea sea exitosa.

  1. DESARROLLO DEL INFORME

Este emprendimiento nace de la necesidad que se presenta hoy en día de donde dejar a los Niños después del Colegio hasta la llegada de los padres al Hogar.

La idea generalizada es la creación de un Centro para niños de 6 a 13 años en el cual se potenciarán las habilidades sociales y se realizarán refuerzos en su formación escolar. Los Clientes potenciales son hombres y mujeres entre 20 y 60 años, de ocupación Profesionales, Propietarios, Estudiantes etc.

Este Centro se diferencia de otros, dado que fomenta las relaciones interpersonales y ayuda a los niños con sus tareas escolares para que los Padres tengan mayor tiempo para compartir con sus hijos.

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Nombre de Fantasía de la Empresa:  Pequeños Tesoros

Misión: Brindar espacios seguros y entretenidos para niñas y niños que estimule sus habilidades sociales y su desarrollo educacional.

Visión: Ser reconocido como líderes en Centro Educacional – Recreacional.

Valores: El Centro se basará en 2 pilares fundamentales que son:

Educación: Se implementará una formación basada en el método Montessori, formación nutricional, física y de autocuidado.

Recreacional: Se llevarán a cabo talleres de formación artística y de expresión.

CONSTITUCION JURIDICA

La figura legal usada será una Responsabilidad Limitada, este tipo de sociedad tiene un origen práctico, ya que hasta antes de que empezaran a existir, los miembros de las sociedades debían responder con su patrimonio personal, como responsabilidad de una sociedad. La responsabilidad limitada protege el patrimonio frente al ejercicio de una actividad comercial y sus eventuales consecuencias negativas

CARACTERÍSTICAS Y CONSTITUCIÓN

  1. Se constituye por escritura pública.

  1. La escritura de constitución debe contener los siguientes puntos.
  • Nombres, apellidos y domicilio de los socios.
  • La razón social.
  • Los socios encargados de la administración.
  • El capital aportado por cada socio participante y su forma.
  • Las negociaciones de la sociedad.
  • La parte de ganancias o pérdidas para cada socio.
  • La fecha en que se inicia y se disuelve la sociedad de ser necesario.
  • La cantidad que cada socio puede tomar para sus gastos particulares.
  • La forma y cantidad que se usará para dividir los haberes en caso de dar término a la sociedad.
  • Dejar claro si será necesario someter al arbitraje la división de haberes.
  • Domicilio de la sociedad.
  • Pactos diversos entre socios.
  1. La escritura deberá contener la declaración del monto frente al cual es responsable cada socio, éste puede ser superior a sus aportes, pero nunca inferior.
  2. Debe confeccionarse un extracto de la escritura, que debe inscribirse en el registro de comercio y adicionalmente publicarse en el Diario Oficial.

RAZÓN SOCIAL DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Respecto de la razón social de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, se establecen requisitos especiales para ella; debe contener el nombre de uno o más de los socios o una referencia al objeto de la sociedad; también puede darse una combinación mixta. En todo caso, cualquiera sea la razón, debe necesariamente llevar incorporada la palabra “Limitada” o también su aceptada abreviatura “Ltda”.

Si no se establece la palabra “Limitada” los socios deben responder de la misma forma que responden los socios colectivos mercantiles, es decir, solidariamente respecto de las obligaciones sociales.

LIMITACIONES

  1.  En cuanto al número de sociosla Sociedad de Responsabilidad Limitada no puede tener más de 50 socios, limitación que no se da en otros tipos de sociedades.
  2. En cuanto al objeto social, las Sociedades de Responsabilidad Limitada no pueden tener por objeto la realización de negocios bancarios.

FUENTE Y FORMATO DE CONSTITUCIÓN

[pic 5]

SEGMENTACION DE MERCADO

Geográfica:

  • El servicio está destinado a las ciudades de Concepción y todas sus comunas.

Demográfica:

  • Edad entre 21 años a 60 años.
  • Género masculino y femenino.
  • Nacionalidad: no es un factor excluyente debido a la diversidad que se encuentra el país en estos momentos

Socio económico:

  • Ingresos desde los 700.000 pesos
  • Ocupación, trabajadores y/o estudiantes
  • Educación, secundaria y universitarios
  • Estratos socio económicos, C3 – ABC1

Psicográfica:

  • Ciclo de vida, Joven soltero con hijo, joven casado con hijo, joven divorciado con hijos, adulto casado, adulto divorciado con hijos.
  • Estilo de vida, activo, ocupados.

ESTIMACION DE LA DEMANDA

Al tratarse de un proyecto de servicios prestados dentro de una infraestructura propia y considerando la importancia en el cuidado de niños y el cumpliendo todas las normativas vigentes, nuestra capacidad máxima será de 20 niños para su cuidado. Por lo que nuestra demanda no puede exceder más que eso, ya que al aumentar implicaría desarrollar mayor infraestructura y aumento de personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (247 Kb) docx (107 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com