ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresa De Delizia

IIIZeroCZ91IIEnsayo25 de Octubre de 2013

2.257 Palabras (10 Páginas)1.603 Visitas

Página 1 de 10

EMPRESA DE DELIZIA

1. INTRODUCCIÓN

Compañía de Alimentos Ltda. (CAL) se funda el 10 de Octubre de 1988, como una empresa dedicada a la distribución y comercialización de Yogurt Nordland en La Paz. Pronto inicia la fabricación de helados, luego bolos y paletas, que impulsan mucho su crecimiento durante los primeros años. En 1994 inicia la fabricación de yogurt, primero en sachets, luego en vasitos y botellas de litro. Hacia 1996 incursiona en la fabricación de refrescos Caribe, un símil de Tampico, con lo que va expandiendo su fuerza de distribución. En 2001 concluye la construcción de la planta de El Alto, donde actualmente funciona y le es posible crecer a mayor ritmo, tomando en primer lugar la franquicia de Tampico, luego la de néctares “Watt´s” (línea descontinuada al presente). Desde el año 2002 participa en programas de Desayuno Escolar, en El Alto, renovando año tras año su participación. Lanza al mercado un jugo de Maracuyá “Delifrut”, consumiendo una buena parte de la producción de maracuyá del Chapare de ese momento (2002 y 2003), así como en Desayuno Escolar, mientras la Alcaldía de El Alto la tuvo como una de sus raciones. A partir de los años 2000 en adelante logra un claro liderazgo en Helados, siendo actualmente líder en esa línea de productos. También es líder en el segmento de las bebidas con contenido de jugo, con Tampico; habiendo obtenido varias distinciones de la franquicia por los volúmenes alcanzados.

2. ANTECEDENTES

AÑO HISTORIA

Orígenes.- Sus orígenes se remontan a mucho tiempo atrás como un seguimiento a las costumbres del viejo continente, donde se elaboraban helados artesanales para su venta en salones de té o restaurantes. El raspadillo es quizá la primera expresión del helado, como hielo picado proveniente de las cumbres de la cordillera, endulzado con jarabes de llamativos colores. También es tradicional la T´aya u oca congelada en los tejados de las casas en los días de invierno, bañada en miel de caña. El helado de canela, batido en las primeras máquinas artesanales, constituye una tradición que aún es popular.

1988 • La Compañía de Alimentos, (CAL) se inicia un 10 de Octubre de 1988 con la fabricación de helados artesanales, con tecnología y maquinaria italiana, con la idea de fabricar un rico postre a la usanza de aquel país. Los envases de 1 litro y vasosindividuales se comercializaron con la marca Delizia.

• Sus orígenes se remontan a mucho tiempo atrás como un seguimiento a las costumbres del viejo continente, donde se elaboraban helados artesanales para su venta en salones de té o restaurantes.

• El raspadillo es quizá la primera expresión del helado, como hielo picado proveniente de las cumbres de la cordillera, endulzado con jarabes de llamativos colores.

• La T´aya u oca congelada en los tejados de las casas en los días de invierno, bañada en miel de caña. El helado de canela, batido en las primeras máquinas artesanales, constituye una tradición que aún ahora es popular.

1990 • En 1990, CAL, bajo la marca Delizia inicia la fabricación de bolos colmando con todo el mercado paceño.

• Demanda inusual por la novedad del producto. Las agencias distribuidoras de helados hacían largas colas por comprar el producto.

Camino a la industrialización: El primer reto que enfrenta la joven marca Delizia es cómo congelar los bolos fabricados para atender este gran mercado potencial.

Invierte en un túnel de congelamiento, y construye una pequeña planta industrial en Alto Miraflores.

1991 Por el año 1991 introduce nuevos productos, como la paleta de agua “Alfredo” que existe hasta hoy, y una variedad de productos destinados al mercado escolar.

Delizia inicia la fabricación de yogurt, con un gran desarrollo en el mercado escolar.

También incursiona en la elaboración de refrescos en sachet personales.

La marca Deliziainicia la fabricación de bolos. Un momento interesante de una demanda inusual por la novedad del producto, las agencias distribuidoras de helados hacían largas colas por comprar el producto.

1994 Delizia inicia la fabricación de yogurt en 1994, con un gran desarrollo en el mercado escolar. También incursiona en la elaboración de refrescos en sachet personales.

• Delizia, Equipamiento.

La empresa se equipa paulatinamente en maquinaria para la producción a la vez que en vehículos para la distribución de sus productos.

• Delizia, Crecimiento.

El crecimiento fue continuo, en un escenario donde convivían varias empresas del mismo rubro, como Frigo, Superel, Piccoli, Panda, Sabor y otras menos conocidas.

1998 • Delizia, Variedades.

Delizia Ltda. Cuenta con una variedad de productos como helados en diferentes presentaciones y sabores, jugos, yogurt, Tampico, lácteos y muchos otros que buscan colmar las expectativas de nuestros clientes.

• Delizia, Equipos de Frio.

Equipos de frío, difusión en medios, pintados de murales, instalación de sombrillas, pizarras, promociones. Estas acciones crearon en los consumidores locales mayor demanda, y el helado pasó a ser un bien de consumo habitual.

Este desarrollo fue aprovechado también por la industria nacional, que se vio obligada a invertir en tecnología y en mercadeo para no quedarse rezagada frente a los líderes del mercado.

Lejos de ver disminuidas sus ventas, las industrias bolivianas que reaccionaron positivamente, encontraron un nuevo escenario ofertando al consumidor buenos productos a menor precio que los importados.

2000 • 2000, Delizia Ltda.

Durante los años 1998 al 2000, muchos puntos de venta aceptaron comercializar las cuatro marcas, que competían palmo a palmo en el mercado nacional.

• Delizia, inversión.

Coincidente con la recesión económica del país en estos años, las empresas transnacionales no encontraron un retorno apropiado a sus inversiones.

• Delizia, Operación.

Gracias a esa inversion fueron achicando su operación. UniLever (Bresler) decidió dejar Bolivia a fines del año 2000, dejando un gran espacio de mercado a las empresas nacionales.

Las empresas transnacionales no encontraron un retorno apropiado a sus inversiones, y fueron achicando su operación.

2001 • Delizia, Competencia.

Compañía de Alimentos Delizia salió fortalecida de los años de dura competencia, e inició una etapa de mayor inversión al ver consolidada la marca Delizia en el mercado.

• Delizia, Organización.

La Compañia de Alimentos Delizia se reorganizó profesionalizando sus mandos, y estructurando una fuerza de ventas que le permitió expandir su mercado a nivel nacional.

• 2001, Delizia.

El 2001 inauguró una nueva planta industrial en la ciudad de El Alto, cuya infraestructura es la mayor dedicada a helados y jugos de fruta en el país.

2002 • Desarrollo de Franquicias

El hecho de poder contar con una infraestructura industrial moderna posibilitó que CAL tome la franquicia de Tampico. Desde los primeros meses de 2002, el desarrollo de Tampico fue muy importante, y ha merecido premios a nivel de la franquicia.

• 2002,Tampico un reto.

El reto de la Compañia De Alimentos Delizia Ltda. es difundir la marca Tampico a todos los rincones de Bolivia e introducir nuevas presentaciones y sabores del mismo tampico citrus punch.

• Delizia, Jugos de Fruta.

Jugos de fruta. Delizia tiene una asociación estratégica con una importante empresa del rubro, que le permite producir jugos de excelente calidad, que se están introduciendo en el mercado nacional con la marca Delizia.

Delizia se adjudicó la Distribución del Desayuno Escolar de la gestión 2008 en los Macrodistritos de Cotahuma y Max Paredes de la ciudad de La Paz.

2010 • Delizia, 2010.

“Nosotros nos comprometemos a seguir trabajando en esta misma línea”, Delizia que en su cadena productiva ha logrado incorporar a cientos de comunarios del altiplano como proveedores de materias primas para sus productos.

• Funda-Pró 2010.

Esta empresa se coronó como la número uno en negocios inclusivos en el país el año 2010. La Fundación para la Producción distinguió a la Compañía de Alimentos Delizia con la estatuilla FUNDA-PRÓ 2010, como ganadora del concurso Emprendimientos Inclusivos.

• Negocio inclusivo.

Este es un ejemplo rescatable por su alto impacto y gran potencial de desarrollo e inclusión”, afirmó Raúl España Smith, Presidente de esta institución Funda Pró al momento de entregar el premio.

FUNDA-PRÓ en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com