En Colombia, se han realizado diversos estudios relacionados con los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, específicamente, que se encuentran cursando básica secundaria
hackerbasicoInforme18 de Mayo de 2017
937 Palabras (4 Páginas)422 Visitas
Antecedentes
En Colombia, se han realizado diversos estudios relacionados con los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, específicamente, que se encuentran cursando básica secundaria. En 1998, Piñeros y Rodríguez, realizaron un estudio cuya principal finalidad era analizar el efecto de los insumos escolares en la educación secundaria sobre el rendimiento académico de los estudiantes en Colombia. Para efectuar dicho análisis se hizo uso de la prueba ICFES, la cual contiene información de las escuelas del país y sus estudiantes. Utilizando técnicas de análisis multinivel, se concluyó que “En general, una adecuada dotación de las escuelas secundarias tiene un efecto positivo sobre el rendimiento académico de los estudiantes” (Piñeros & Rodríguez, 1998)
Otro estudio, realizado por Gaviria y Barrientos (2001) , en el cual se estudian los efectos del entorno familiar y las características del plantel sobre el rendimiento escolar de los estudiantes en Bogotá con base en el análisis de las pruebas ICFES del año 1999, se obtuvieron tres puntos destacables: el primero, que la educación de los padres tiene un efecto significativo sobre el rendimiento académico; el segundo que la educación de los padres se transmite a través de la calidad de los planteles educativos; y por último, que las características de los planteles educativos sobrepasan a la influencia del entorno familiar en el rendimiento del estudiante.
En un trabajo realizado por Correa (2004), se analiza los determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali, en este caso. Se utilizaron modelos lineales de niveles múltiples para el análisis de variables correspondientes a los alumnos y al plantel educativo. Este estudio concluyó que en Cali, las variables relacionadas al plantel en el cual el estudiante desarrolla sus estudios de básica secundaria influyen significativamente sobre su rendimiento académico. A demás, se concluyó que la relación entre las características individuales y familiares y el logro escolar del estudiante varían positivamente entre los establecimientos educativos.
En un documento publicado por ICFES llamado “Estudios sobre calidad de educación en Colombia” (2012) se publicó un trabajo realizado por Orjuela (2010) cuya finalidad era hallar los determinantes individuales del rendimiento académico del estudiante, teniendo como referencia el desempeño en las pruebas de Estado para educación media en Colombia. Para esto, se realizó un análisis comparativo de técnicas de regresión como lo son Modelo de regresión multinivel y métodos de Kernel, implementando el software SPSS y Libsvm. El estudio concluyó que existe una relación directa entre características no académicas (sociales y económicas) del estudiante y sus competencias medidas en la prueba de Estado y que al mismo tiempo están características difieren significativamente entre colegios públicos y privados y entre jornadas.
En un estudio llamado “Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá ” encontramos que :“en el que participaron 601 escolares entre 5 y 15 años de edad, de 1° a 5° grado; 97,6% de estrato socioeconómico bajo y el 80,5% con aseguramiento en salud; el 26,5% presenta bajo rendimiento académico. Las variables que explican el bajo rendimiento académico controlado por los otros factores incluidos en el modelo son: maltrato, problemas de salud en los últimos quince días, historia de ausentismo y dificultades disciplinarias, así como tener dos o más hermanos menores de cinco años en su composición familiar”
En un documento llamado “Las relaciones intrafamiliares como estrategia para disminuir la incidencia en el bajo rendimiento académico en los estudiantes de 9no año de educación básica de la unidad educativa Steiner internacional durante el período lectivo 2012-2013” publicado por la universidad laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil se analiza el problema del rendimiento académico: “Las relaciones intrafamiliares juegan un papel determinante en la vida del ser humano desde su concepción, el mismo que va repercutiendo a lo largo de toda la vida, siendo más notoria en el desempeño del rendimiento académico como uno de los aspectos que ponen en gran preocupación a padres, maestros y por ende al estudiante ya que no puede dar lo mejor de sí mismo porque no posee la predisposición y motivación para enfrentar el mundo exterior. Los niños y adolescentes deberían crecer plenos de afectividad y seguridad dentro del núcleo familiar pero, en la actualidad las familias se ven obligadas a buscar la forma de satisfacer las necesidades minimizando el tiempo y las normas, tomando posiciones individualistas y, por ende deteriorando los lazos afectivos.”
...