ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedad tromboembólica venosa

carolinajuancarTrabajo16 de Junio de 2021

3.902 Palabras (16 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 16

42

Enfermedad tromboembólica venosa.

Profilaxis[pic 1]

C. Rodríguez Matute

IntroduccIón

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) sigue siendo una causa importante de morbimortalidad en pacientes hospitalizados, con alto coste y consumo de recursos. A pesar de la mayor concienciación en su profilaxis y los avances en el diagnóstico y tratamiento, es la tercera causa de muerte cardiovascular tras el infarto agudo de miocardio e ictus(1).

La necesidad de realizar profilaxis en el paciente hospitalizado obedece a:

  1. La elevada prevalencia de la ETV: la incidencia de la trombosis venosa profunda (TVP) en España se estima en unos 600.000 casos anuales y la del tromboembolismo pulmonar (TEP) se sitúa cercana a los 60.000. Sin profilaxis, la incidencia de TVP hospitalaria oscila entre el 10-40%.
  2. Su elevada morbimortalidad: la ETV provoca entre el 1% y el 2% de los ingresos hospitalarios, con una mortalidad del 11,6% para el TEP y 2,3% para la TVP(2,3). El 40% de los TEP en pacientes hospitalizados sucede en pacientes quirúrgicos. La falta de profilaxis provoca un aumento de reingre- sos en el hospital y complicaciones a largo plazo por el TEP crónico y el síndrome postrombótico. La realización de tromboprofilaxis primaria en los grupos de riesgo produce una reducción de la mortalidad por este proceso del 50-75%.
  3. La relación que posee con factores de riesgo: un elevado porcentaje de la ETV se debe a factores

de riesgo adquirido como cirugía, traumatismos y enfermedad médica aguda. Este riesgo se ha visto aumentado en los últimos años por la lon- gevidad de la población, por la mayor prevalencia de cáncer, porque los procedimientos quirúrgicos se han ampliado y las estancias en las Unidades de Cuidados Intensivos son más prolongadas.

  1. El elevado coste que implican tanto sus compli- caciones precoces como tardías. El coste de tratar una TVP en España en 2002 se aproximaba a los 3.500 euros. La hospitalización solo por TEP genera unos gastos mínimos de 20 millones de Euros al año(4). El coste de tratar la morbilidad tar- día secundaria a dicho proceso podría aproximarse al 75% del inicial.

Pese a los riesgos bien conocidos de la ETV, la utilización de una profilaxis adecuada sigue siendo baja en los pacientes hospitalizados. Una revisión transver- sal multinacional, el estudio ENDORSE, reveló que: el 64% de los pacientes quirúrgicos tenían riesgo de ETV, pero solo el 58,5% de ellos recibió la profilaxis recomendada mientras que el 41,5% de los pacientes médicos que presentaban riesgo, solo el 39,5% de ellos recibió profilaxis(5).

Las guías actuales recomiendan ponderar los factores de riesgo para la ETV (Tabla 1) para poder decidir sobre la indicación o no de profilaxis(6,7). Estas medidas preventivas pueden ser de dos tipos: físicas y farmacológicas (Tabla 2).

467

        

ETV: Enfermedad tromboembolica venosa previa;

UCI: Unidad de Cuidados Intensivos; IMC: Índice de Masa Corporal; EEII: Extremidades inferiores.

tIPos de ProfIlaXIs

métodos físicos

El objetivo de estos métodos es la prevención de la estasis venosa. En términos generales, hay que animar a los pacientes a la movilización precoz y a mantener una hidratación adecuada. Si se combinan con la profilaxis farmacológica, aumentan la eficacia de estos reduciendo la incidencia de TVP distal en un 60% y de TVP proximal en un 72%. Valorar la contra- indicación de estos métodos antes de su uso (Tabla 3).

  1. Medias de compresión gradual (MCG): perfil de presión entre 18-23 mmHg en el tobillo, decre- ciendo la presión en dirección al muslo. Es el método mecánico de elección debido a su bajo coste y mayor facilidad de aplicación.
  2. Compresión neumática Intermitente (CNI): botas o polainas hinchables que generan ciclos de compresión (10 segundos cada minuto a una presión de 35-40 mmHg) que se transmiten al sistema venoso del pie y pantorrillas y determina

su vaciado en dirección proximal. En los pacientes quirúrgicos el uso inadecuado y su infrautilización se ha demostrado en más del 50% de los pacien- tes(8). Debe asegurarse su uso al menos durante 18 h al día.

  1. Bomba pedia venosa: mejora el retorno venoso al producir un aplanamiento del arco plantar, similar al que se produce con el apoyo y la marcha.

métodos farmacológicos

Los anticoagulantes que han demostrado ser efi- caces en la profilaxis de la ETV son:

  1. Heparina no fraccionada (HNF): la dosis de 5.000 UI por vía subcutánea dos o tres veces al día es efi- caz, sobre todo en los pacientes de riesgo mode- rado de padecer ETV y se administra sin necesidad de control de laboratorio. Indicado sobre todo en pacientes con insuficiencia renal severa.

TABLA 4. Dosis de HBPM en la profilaxis de la ETV.

Bemiparina

Dalteparina

Enoxaparina

Nadroparina

Tinzaparina

En pacientes no quirúrgicos

Riesgo moderado

2.500 UI/24 h

2.500 UI/24 h

2.000 UI/24 h (20 mg)

2.850 UI/24 h

(0,3 ml)

3.500 UI/24 h

Riesgo alto

3.500 UI/24 h

5.000 UI/24 h

4.000 UI/24 h (40 mg)

< 70 kg: 0,4 ml/24 h

> 70 kg: 0,6 ml/24 h

4.500 UI/24 h

En pacientes quirúrgicos

Riesgo moderado: Cirugía general

2.500 UI/24 h Administrar la primera dosis

2 horas antes o 6 horas después de la cirugía

2.500 UI/24 h Administrar la primera dosis

2-4 horas antes de la cirugía

2.000 UI/24 h (20 mg)

Administrar la primera dosis

2 horas antes de la cirugía

2.850 UI/24 h

(0,3 ml)

Administrar la primera dosis

2-4 horas antes de la cirugía

3.500 UI/24 h Administrar la primera dosis

2 horas antes de la cirugía

Riesgo alto: Cirugía oncológica y ortopédica

3.500 UI/24 h Administrar la primera dosis

2 h antes o 6 h después de la cirugía

5.000 UI/24 h o

2.500 UI/12 h Administrar

2.500 UI

2-4 h antes y 12 h después de la cirugía

4.000 UI/24 h (40 mg)

Administrar la primera dosis 12 h antes de la cirugía

Peso < 70 kg:

  • Preoperatorio: 0,3 ml/24 h
  • A partir del 4º día: 0,4 ml/24 h Peso  70 kg:
  • Preoperatorio: 0,4 ml/24 h
  • A partir del 4º día: 0,6 ml/24 h (administrar

12 h antes y

12 h después de la cirugía)

Peso 60-90 kg:

4.500 UI/24 h Administrar la

primera dosis 12 h antes de la cirugía Peso > 90 o

< 60 kg

o si la profilaxis comienza 2 h antes de la intervención: administrar una dosis inicial de 50 UI/kg y continuar con 50 UI/ kg de peso/24 h

  1. Heparina de bajo peso molecular (HBPM): las diferentes moléculas de HBPM se obtienen por métodos distintos y no son semejantes en sus propiedades farmacocinéticas y anticoagulantes, por lo que no son intercambiables entre ellas en lo referente a las unidades a aplicar. Tam- bién se administran por vía subcutánea y la dosis depende del principio activo y del riesgo de trom- bosis (Tabla 4). Se eliminan por vía renal pero las dosis profilácticas no necesitan monitorización ya que, aunque puede existir cierto aumento en la actividad ant-iXa, esto no se traduce en un aumento del riesgo hemorrágico. En cambio, en pacientes obesos es preferible emplear dosis ajustadas al peso que las dosis fijas recomenda- das. El riesgo de trombocitopenia inducida por heparina y el riesgo de osteopenia es menor que con la HNF.

  1. Fondaparinux: análogo sintético del pentasacárido de unión a la antitrombina que se encuentra en la heparina y en la HBPM. Se administra por vía subcutánea a una dosis de 2,5 mg al día. Compa- rado con la HBPM, tiene un incremento de la tasa de complicaciones hemorrágicas(9) y su precio es más elevado. En nuestro país no tiene aprobación para la cirugía no ortopédica.
  2. Nuevos anticoagulantes orales (NACO): riva- roxabán, apixabán y dabigatrán autorizados en la profilaxis de la ETV en la cirugía de artroplastia de rodilla y caderas (Tabla 5). En España puede indicarse en todos los pacientes sin restricción, salvo que tengan insuficiencia renal crónica, hepa- topatía severa o reciban otros antiagregantes o anticoagulantes.
  3. La utilización de anticoagulantes orales (ACO), warfarina o acenocumarol en la profilaxis antitrom-

TABLA 5. Dosificación de NACO en la profilaxis de la ETV.

Fármaco

Dosis

Dabigatrán

2 cápsulas de 110 mg/24 h Empezar con una cápsula 1-4 h después de la cirugía y continuar con las dos cápsulas/24 h

Rivaroxabán

10 mg/24 h

Empezar a las 6-10 h de la cirugía

Apixabán

2,5 mg/12 h

Empezar 12-24 h tras la cirugía

bótica, sobre todo en cirugía ortopédica, está muy extendida en Estados Unidos pero en Europa, y concretamente en España, es excepcional. No se utilizan porque su inicio de acción es tardío, su res- puesta varía dependiendo de múltiples factores y requiere controles frecuentes. Además, en ningún ensayo clínico aleatorizado se ha demostrado la superioridad de los ACO respecto a otros fárma- cos anticoagulantes. Todo lo anterior, junto con la falta de formación, de experiencia clínica y de guías sobre su utilización en España, hace que se desaconseje su empleo de forma sistemática(10).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (219 Kb) docx (53 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com