ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la investigacion cuantitativa

Raquel Valle CarreonEnsayo14 de Febrero de 2016

3.591 Palabras (15 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 15

 SECRETARIA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

(SINTESIS)

GRUPO: 252

QUINTO SEMESTRE

PRESENTA:
RODOLFO MONDRAGÓN ORTIGOZA

ASESOR:

MARTHA ALTAMIRANO

México D.F. Agosto de 2015

Índice

Introducción……………………………………………...................................................  3

Concepto de Investigación Educativa………………………........................................  4

Mapa conceptual y esquema del  proceso de proceso de Investigación…………….  5

Fases y etapas del proceso de Investigación…………………………………………...  6

Selección del tema y formulación de preguntas de Investigación..............................12

Proceso para la formulación definitiva del problema de Investigación………............13

Planificación de la Investigación………………………………………………………….13

Enfoques de Investigación: Cuantitativos, Cualitativos, Mixtos, de cambio y mejora………………………………………………………………………………………..14

Características, diferencias, ventajas y desventajas de cada uno de los enfoques de Investigación………………………………………………………………………………...15

Modelo del proceso de Investigación…………………………………………………….15

Fuentes de información……………………………………………………………………16

Formulación de objetivos, propósitos e hipótesis; tipo de hipótesis; desarrollo; elementos y tipos de hipótesis……………………………………………………………17

Diseño de la investigación………………………………………………………………...18

Referencias bibliográficas………………………………………………………………...19

Comentario crítico………………………………………………………………………….20

Introducción

“Investigar se define como una forma de pensar y resolver problemas, ya que la investigación permite buscar posibles soluciones a través de procedimientos científicos y no a través de la pura elucubración” (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.32)

Toda gran investigación comienza con una interrogante, una problemática que es real, y de interés para quien la investiga, de igual forma esta puede adquirí varias más preguntas que nutran de más información. “Es importante que los problemas se especifiquen y concreticen lo más posible. Para ello hay que restringir el campo de estudio, formular una pregunta general y varias específicas”. (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.10)

La pregunta es el desencadenante del paradigma de investigación y por lo tanto del método y la metodología, porque en si la pregunta elije, ya sea de una forma cualitativa, cuantitativa o mixta, pero siempre respetando el método científico, que le dará a nuestra investigación el reconocimiento ante la comunidad científica.

Para toda esta aventura tenemos que ver los preliminares como lo son la investigación literaria que nos llevara a tener más ideas y comprender más el fenómeno que investigaremos, así como prever nuestra muestra o sujetos participes de la investigación, todo esto para afinar los instrumentos que darán forma a la recolección de los datos, sea cual sea la metodología, así mismo tener la planificación de tiempo.

Toda investigación está atada a un proceso de 4 fases, algunas mencionadas anteriormente y la cual concluiría con un reporte de investigación, misma que  dará respuesta a la pregunta principal y, así comprobando las hipótesis.

Concepto de Investigación Educativa

Para empezar a hablar del tema en particular, debemos saber primeramente que significado le ha dado nuestra lengua, ¿Qué es investigación? la Real Academia Española nos da como definición de investigación: “tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica”.

Hernández Pina en una primera aportación, en el año de 1995 ,da a entender por Investigación Educativa: “el estudio de los métodos , los procedimientos y las técnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicación y una comprensión científicos de los fenómenos educativos, así como también para <> los problemas educativos y sociales ”, (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.3), en síntesis en su libro, Métodos de investigación en psicopedagogía (1998) ,declara a la investigación educativa que puede interpretarse como: “el proceso mediante el cual intentamos conseguir información sistemática que nos permita dar respuestas a preguntas, solucionar problemas o lograr un mejor conocimiento y comprensión del mundo que nos rodea, siempre basándonos en evidencias” (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.33)

Dando como conclusión de lo anterior que “cualquier definición de investigación ha de ser referencia al fenómeno o campo de estudio al que se refiere, a los métodos, procedimientos y técnicas adecuados y al propósito que desea resolver” ” (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.3).

Mapa conceptual y esquema del proceso de investigación

Esquema del proceso de investigación

El proceso de investigación sigue una serie de procesos; la primera de ellas son los preliminares donde se optimiza el tiempo disponible, que los recursos estén al alcance del investigador y el acceso a la muestra a investigar. El investigador debe de organizarse, haciendo un cronograma de investigación, así mismo la revisión de otros autores que ya hayan investigado el problema. A partir del problema de investigación de abordan las llamadas fases, mismas que explicare más adelante.

[pic 1]

Esquema del proceso de investigación . (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.34)

En el proceso de investigación debemos primero saber que investigar, de igual forma y mencionado en el esquema anterior el proceso lleva aspectos preliminares, por consiguiente la formulación del problema,, es decir que rol llevara la pregunta en la investigación, así como un cronología  y esquema general del proyecto de investigación, tomando en cuenta en todo ello la ética que debemos tomar, debemos ser sinceros, honestos, a lo largo de la investigación a continuación se muestra un mapa conceptual de lo antes mencionado.                              

[pic 2]

Mapa conceptual del proceso de investigación. (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.32)

Fases y etapas del proceso de investigación

Primera fase. Clarificación del área problemática

La finalidad es determinar y evaluar la situacion del problema o area de estudio tomando en cuenta los recursos disponibes y las fuentes de información.

Consta de dos etapas para clarificar la problemática y una más para que el problema este claro.

Identificar el área problemática (Etapa 1):
“Es importante que los problemas se especifiquen y concreticen lo más posible. Para ello hay que restringir el campo de estudio, formular una pregunta general y varias específicas”. (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.10)

Primera revisión bibliográfica (Etapa 2):

Hacer “una revisión de la literatura conceptual y de investigación del área a la que pertenece el problema que deseamos investigar”. (Fuensanta Hernández Pina; María Pilar Colas Bravo; L. Buendía Eisman (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid; McGrawHill Interamericana. p.10)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (715 Kb) docx (586 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com