ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Burocratica

damichell2410 de Abril de 2014

6.167 Palabras (25 Páginas)1.189 Visitas

Página 1 de 25

DEDICATORIA

Esta monografía va dedicada a todos los estudiantes que hacen un doble esfuerzo por lograr estudiar, a pesar de todas las dificultades que se le presentan día a día logran salir adelante y con el poco apoyo que hemos recibido, igual logramos cumplir nuestros objetivos, siendo esto un doble merito.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por sobre todas las cosas, porque me dio las fuerzas para cumplir este objetivo, a mi esposa Mena Ochoa Milagros Graciela por el apoyo incondicional en mi educación, a mi amiga Diez Canseco Palma Ivonne y a mi sobrina Briones Obeso Christie, por el aporte de la información.

INDICE

1 INTRODUCCION

La escuela burocrática surgió en la década de 1950, como una orientación hacia la sociología organizacional, y básicamente busca interrelacionar las organizaciones con su ambiente externo, que es la macro sociedad (sociedad organizacional), caracterizada por la interdependencia entre las organizaciones (hombre organizacional). El estructuralismo se preocupa por el todo y por la relación de las partes en la constitución del todo.

Esta teoría se originó principalmente por los siguientes factores:

La oposición que ya existía entre la teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas. Se necesitaba abarcar los aspectos que eran considerados por la una e ignorados por la otra y viceversa.

La necesidad de considerar la organización como una unidad social grande y compleja en la que interactúan muchos grupos sociales que comparten algunos de los objetivos de la organización

Era necesario dar un nuevo concepto de estructura. Es decir, la estructura se mantiene aun cuando se altera uno de sus elementos o relaciones

2 ESCUELA BUROCRATICA

También se le denomina “Escuela del Sistema Social”

Max Weber, quien es ampliamente reconocido como el padre de la Burocracia. La administración bajo esta forma de pensamiento administrativo se centra en el seguimiento de normas, reglas y procedimientos, así como el concepto de racionalidad, considerándose éstos como elementos totales para que la organización alcance sus objetivos.

MAX WEBER (1864 – 1920)

Weber considera que la Burocracia es el modelo ideal bajo el cual las organizaciones o la moderna estructura social deben ser administradas.

3 LAS CARACTERISTICAS DE LA BUROCRACIA como forma de administración de las organizaciones son:

* Cualquier actividad que desarrolle la institución debe ser realizada bajo el enfoque racional. Weber considera que la racionalidad lleva a la organización a alcanzar la eficiencia.

* Las funciones que desarrolla la compañía deben estar supeditadas a un conjunto de reglas, normas y procedimientos establecidos intencionalmente.

* Cualquier superior de una organización burocrática obedece al orden impersonal, y es bajo este mismo orden que el superior manda y exige obediencia de sus subordinados.

* El empleado en cuanto es miembro de la institución sólo obedece al puesto del que depende.

* Cada uno de los puestos existentes en la organización se limita a una competencia específica. Existe una delimitación de las funciones en cada uno de los puestos de la organización.

* La empresa se estructura se base a una jerarquía, la que implica a su vez una cierta autoridad, existe una subordinación de los niveles inferiores a los niveles superiores.

* Las reglas, normas o procedimientos emanados de la organización están en función de la racionalidad. La aplicación de tales reglas, normas o procedimientos se debe hacer por personal técnicamente preparado (profesionales).

* Cada puesto dentro de la compañía es independiente de la persona, la persona no puede apropiarse de alguno de los puestos de la organización.

* Cualquier actividad que desarrolle el personal de la empresa debe ser reportada por escrito.

Dos son las connotaciones que se asignan al término Burocracia dentro de las sociedades modernas, la popular, y la weberiana.

La Burocracia bajo la perspectiva popular es considerada como un término peyorativo que se asigna a las organizaciones pertenecientes al sector público. La Burocracia desde esta visión, es considerada como una institución en donde para resolver cualquier tipo de problema el usuario debe realizar una serie de trámites engorrosos que desde la perspectiva del propio usuario se podrían evitar. El papeleo y el uso excesivo del tiempo para resolver cualquier asunto son las características fundamentales de esta forma de administrar. La ineficiencia es su punto de distinción.

La Burocracia bajo la perspectiva weberiana, se plantea como una forma de administración completamente opuesta al punto de vista anterior. Una compañía burocrática se plantea como una institución que busca básicamente la eficiencia a lo largo de su actuación.

Dos son los elementos que caracterizan a la Burocracia Weberiana, el uso de normas, reglas y procedimientos, y el concepto de racionalidad.

Una gran cantidad de autores, entre quienes destacan Bennis, Merton y Blau, han dejado entrever en sus escritos que la Burocracia es una forma de administración que irremediablemente perecerá en el futuro cercano, sin embargó, a pesar de esos presagios, la Burocracia seguirá siendo ampliamente adoptada dentro de las organizaciones, ya que aspectos como orden, certidumbre, control, y poder son considerados como elementos que requieren las sociedades modernas para sobrevivir y crecer, y que son a su vez elementos ampliamente considerados dentro de la escuela de la Burocracia.

4 LOS DOCE FACTORES CONSIDERADOS POR LA ESCUELA ESTRUCTULISTA O DE LA BUROCRACIA.

4.1. El ser humano

Es considerado como un recurso más que la organización puede utilizar para lograr sus objetivos. Una de las principales características de este individuo es su obediencia tanto a sus superiores, como a las normas, reglas y reglamentos que su puesto en la organización estipula.

El hombre tiene la capacidad de desechar todos sus valores internos para adoptar únicamente el valor de la eficiencia.

4.2. El medio ambiente

Es considerado como una variable estática.

4.3. La motivación

En este modelo es instrumentada por medio de dos tipos de intervenciones. La primera se da a través del movimiento que el personal realiza a lo largo de la estructura organizacional. Existe un sistema de escalafón que permite a los empleados ascender a los diferentes niveles jerárquicos. La segunda corresponde a los propios individuos, y se basa en el supuesto de que el trabajador desea efectuar su carrera profesional en la Burocracia.

4.4. El liderazgo

Bajo este no es necesario, ya que los dirigentes solamente requieren desarrollar las actividades que el puesto específica.

4.5. La comunicación

Se puede realizar fundamentalmente en dos sentidos:

* El descendente que establece la relación superior-subordinado, donde la comunicación se orienta a la generación de órdenes por parte del jefe y a la obediencia de las mismas por parte del empleado.

* En forma ascendente subordinado-superior, donde la relación cumple funciones generalmente orientadas a presentar inconformidades que el empleado siente respecto al desempeño de sus labores, así como al informar los resultados obtenidos.

4.6. El conflicto

Prácticamente no es considerado, debido a las funciones específicas desempeñadas en los cargos y los departamentos que conforman la organización, debido a que se encuentran perfectamente delimitadas.

4.7. El poder

Se confunde con la autoridad formal. Esto conduce a que cada uno de los plazas de mando establecidos por la empresa sean considerados una fuente de dominio. Por lo tanto, el poder lo tiene en última instancia el puesto y no la persona.

4.8. El cambio

Es temido por los empleados de la organización, y se considera como un síntoma de fracaso que la institución ha tenido al lograr la coherencia de sus acciones.

4.9. La toma de decisiones

Se hace a través de las normas, reglas y reglamentos establecidos, o a través de los actos de los individuos, orientada por aspectos lógicos. La toma de decisiones se hace mecánicamente relacionando el problema con las reglas estipuladas por la organización, o por la sensatez que él mismo asunto requiere.

4.10. La participación

Es nula, las personas se deben a los puestos y éstos, a su vez están delimitados a ciertas áreas de competencia que los individuos no pueden sobrepasar.

5 FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO WEBERIANO

5.1 Base epistemológico-filosófica de sus ideas :

La figura y obra de Max Weber ha marcado, como quizá las de ningún otro autor, el modo de plantear los problemas en las Ciencias Sociales y, sobre todo, en las teorías sobre la organización.

Su construcción de una Ciencia Social, y las categorías básicas que emplea en ella, se basan en ideas del Historismo y en las ideas neokantianas, especialmente en la formulación de Heinrich Rickert

5.2 La tradición de ideas del Historismo en Weber

El historismo es considerado por muchos como movimiento anti-ilustración surgido en el Romanticismo.

Weber fue sucesor del Historismo. Para él, la sociología era una simple esclava de la Historia. Un instrumento que le podría ayudar a reformar la metodología de la historia establecida.

5.3 Ideas del Neokantismo

Rickert intentó transformar la relatividad histórica en una especie de condición fundamentante, Para Weber, esto permite comprender la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com