Estrategias De Prendizaje Para El Trabajo Colaborativo
carlosgp0827 de Mayo de 2012
3.209 Palabras (13 Páginas)698 Visitas
Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo1
1. Introducción
Entre las finalidades de la enseñanza universitaria se encuentran la de formar
profesionales competentes que orienten y lideren el progreso intelectual, económico,
industrial y cultural de la sociedad. Esto significa ir más allá de los conocimientos de base
de una materia y trabajar en el desarrollo de competencias para la vida profesional e
intelectual; para la formación de personas creativas e innovadoras que la sociedad
actual requiere. (Cfr: FONSECA, M. Y OTROS, 2007, 13)
"Los distintos cambios experimentados por las sociedades de hoy en dia han planteado
necesidades formativas que requieren un estudio pormenorizado de las estrategias de
formación cualificación y acreditación por parte de las instituciones universitarias". (Cfr:
FONSECA, M. Y OTROS, 2007, 13). En ese sentido, las fórmulas docentes deben
pensarse desde espacios educativos que fomenten el aprendizaje Autónomo e integren
conocimientos y competencias universitarias a la vez. Se trata de redimensionar y
contextualizar principios generales de la enseñanza y el aprendizaje con Estrategias
didácticas e incorporarlas a la programación de contenidos, a los métodos de
aprendizajes, a los procesos de flexibilidad mental en los espacios complementarios de
clase, entendidos como trabajo de asesoramiento docente de orden formativo, científico y
profesional que permita otras prácticas de enseñanza docente, y la utilización del
Aprendizaje Colaborativo (Cfr: FONSECA, M. Y OTROS, 2007, 11).
Al reconocer que aprender significa formarse como persona, la universidad como
institución superior de enseñanza existe para formar miembros de una sociedad, donde
además de trabajar los conocimientos científicos, educa desde una metodología docente
menos transmisiva que se fundamenta en la aceptación de los estudiantes como
personas activas guiadas por sus profesores y que adquieren capacidades para la
búsqueda de información, el conocimiento de contenidos, la aplicación de los mismos
en situaciones reales, y, la formación de un espíritu crítico, reflexivo, para adquirir las
estrategias necesarias hacia el desarrollo de su autonomía en el aprendizaje, a propósito
de su haber académico y su itinerario formativo. (Cfr: FONSECA, M. Y OTROS, 2007, 13)
El presente trabajo es un aporte pedagógico para los docentes en sus actividades
académicas dirigidas denominadas espacios colaborativos , mediados o tutoriales partir
del Aprendizaje Colaborativo como estrategia didáctica que promueve la capacidad del
pensamiento autónomo y crítico de los estudiantes.
2. ¿Qué es una estrategia didáctica?
Los procesos y procedimientos pedagógicos tradicionales continúan fortaleciendo la
dependencia de los estudiantes con sus profesores evitando así, responsabilizarlos de
un aprendizaje autónomo y el alcance de sus propósitos de formación. Generalmente,
estos se confunden con las denominadas estrategias didácticas para el aprendizaje o con
métodos que sirven de guía de una actividad específica, para el caso, la actividad de
espacios tutoriales.
El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y
practicas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos de la
Documento elaborado por los profesores Marina Velasco y Fidel Mosquera. PAIliP
docencia. Hacer una distinción conceptual, entre método, técnica y estrategia, permite
asumir coherentemente el Aprendizaje Colaborativo como una propuesta para los
espacios mediados, o de orden tutorial.
El término método, éste se utiliza con frecuencia referido a determinado orden sistemático
establecido para ejecutar alguna acción o para conducir una operación y se supone que
para hacerlo ha sido necesario un trabajo de razonamiento.
Es común que se acuda al término método para designar aquellos procesos ordenados de
acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden
filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo anterior, es factible hablar
entonces de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activo, etc.
Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para
razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta
propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios,
han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico
fundamentado.
El término método se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación
científica y también se usa para hacer referencia a la manera práctica y concreta de
aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir
para conducir a una interpretación de la realidad.
El concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con ese
mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica (Gimeno, 1986).
Sin embargo, el concepto de método en un sentido estricto debería reservarse a los
procedimientos que obedecen a algún criterio o principio ordenador de un curso de
acciones. En cuanto al orden que se debe seguir en un proceso, es preferible usar el
término método cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, guías de la
investigación o de la adquisición de conocimientos que estén bien definidos.
Por otra parte, en cuanto al concepto de estrategia, vale la pena hacer referencia al
significado que el término tenía en su ámbito original, es decir el contexto militar.
Estrategia entre los militares griegos, tenía un significado preciso: se refería a la actividad
del estratega, es decir, del general del ejército: el estratega proyectaba, ordenaba y
orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente
como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
La estrategia es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la
obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y coordinación a todo lo que se
hace para llegar a la meta.
Mientras se pone en práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una
orientación. La estrategia debe estar fundamentada en un método.
La estrategia es un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de
acciones, permite conseguir un objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De
manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta
hacia donde se orienten las acciones. A diferencia del método, la estrategia es flexible y
puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar.
En la definición de una estrategia es fundamental tener clara la disposición de los
alumnos al aprendizaje, su edad y por tanto, sus posibilidades de orden cognitivo.
El concepto de estrategia didáctica, responde entonces, en un sentido estricto, a un
procedimiento organizado, formalizado y orientado para la obtención de una meta
claramente establecida. Su aplicación en la práctica requiere del perfeccionamiento de
procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del
docente.
La estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la
cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los
objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva.
Al entender que la estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en
técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción pedagógica
del docente, se necesita orientar el concepto de técnica como procedimientos didácticos y
el recurso particular para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia. Las
estrategias didácticas apuntan a fomentar procesos de autoaprendizaje, aprendizaje
interactivo y aprendizaje colaborativo.
"Las tendencias actuales de universidad fomentan el autoaprendizaje por medio de una
serie de técnicas y estrategias didácticas que van desde el uso de bibliotecas virtuales,
al de las simulaciones interactivas, portafolios digitales, uso de diarios de clase, trabajo
colaborativo y cooperativo, estudios de casos, aprendizaje basados en problemas,
entre otros (Cfr: FONSECA, M. Y OTROS, 2007, 14)
3. Tipos y características de las estrategias didácticas
Existe una gran cantidad de estrategias y técnicas didácticas, así como también existen
diferentes formas de clasificarlas. En este caso se presentan distinciones en dos
diferentes ejes de observación: la participación, que corresponde al número de personas
que se involucra en el proceso de aprendizaje y que va del autoaprendizaje al aprendizaje
colaborativo y, por la otra, las técnicas que se clasifican por su alcance donde se toma en
cuenta el tiempo que se invierte en el proceso
...