ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De La Cuenca Alto Tambo

cynthyalis12 de Agosto de 2014

3.427 Palabras (14 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 14

ESTUDIO DE LA CUENCA ALTO TAMBO

1. AMBITO.-

a. UBICACIÓN.-

El Distrito de Riego Tambo Alto Tambo, se encuentra ubicado entre los departamentos de Arequipa, Moquegua y Puno; enmarcándose dentro de ocho (08) provincias, de las cuales Arequipa e Islay corresponden al departamento de Arequipa; las provinvias General Sánchez Cerro, Ilo y Mariscal Nieto corresponden al departamento de Moquegua; y las provincias de Lampa, Puno y San Román corresponden al departamento de Puno. Está ubicada en el sur del Perú y forma parte de la vertiente del Pacífico. Sus coordenadas geográficas están comprendidas entre los paralelos 16º00' y 17º15' latitud sur y los meridianos 70º30' y 72º00' longitud oeste.

b. PRINCIPALES RIOS DE TODA LA CUENCA.-

Limita por el norte con las cuencas de los ríos Camana-Majes, Coata e Ilpa, por el sur con el Océano Pacífico y las cuencas de los ríos Osmore y Locumba, por el este con la cuenca del río Ilave, y por el oeste con la cuenca del río Vitor. El Distrito de Riego se encuentra entre las cotas que oscilan entre los 0.00 m.s.n.m. y los 4,000 m.s.n.m.

c. MAPA DE UBICACIÓN.-

2. PROBLEMÁTICA.-

En base al Art. 113º del Dec. Sup. Nº 048-91-AG, que define al Distrito de Riego como: “espacio geográfico contínuo e integrado de una o mas cuencas, subcuencas o partes de las mismas;…”, el Ministro de Agricultura emite las Res. Min. Nº 745-2005-AG y N° 758-2005-AG, con las cuales “secciona” la administración de las aguas de la cuenca hidrográfica del río Tambo, transfiriendo 2 subcuencas del mismo (CARUMAS Y CORALAQUE) hacia la administración de la cuenca vecina del río Osmore (Moquegua).

El otorgamiento de derechos de agua (licencias, permisos y autorizaciones), aprobación de estudios y ejecución de obras en las subcuencas CARUMAS y CORALAQUE, que aportan aguas al valle de Tambo (Arequipa), están a cargo de la ATDR Moquegua; las apelaciones a sus resoluciones los resolverá la Dirección de Agricultura de Moquegua, con evidentes riesgos de incumplimiento de la Ley, debido a que sus autoridades regionales han evidenciado este comportamiento, aparte que el propio Estado ha dado el mal ejemplo por el procedimiento en la emisión de las resoluciones impugnadas.

Existe un mayor riesgo de afectación en cantidad y calidad de las aguas del valle de Tambo; el actual embalse de Pasto Grande ha reducido la disponibilidad de agua en más de 22 MMC (promedio) en los meses de estiaje (Mayo-Diciembre) incrementando en dicho período la concentración de tóxicos (boro, arsénico y otros) dañinos a la población y a la agricultura (son más de 50000 habitantes y 10000 ha afectadas). El supuesto proyecto compensatorio de Paltiture, de 30 MMC de volumen total, pero de 15 MMC de volumen útil, no satisface los objetivos originales de éste.

La operación del Proyecto Minero Quellaveco (700 l/s ó 22,08 MMC), incrementará la afectación actual, en magnitud similar al efecto de la Presa Pasto Grande, sobre la población y agricultura que usa las aguas del valle de Tambo, sin garantía de defensa de sus derechos, habida cuenta que las autoridades de Moquegua se encuentran negociando los recursos cuya administración se han transferido, sin participación de los potenciales afectados.

Considerando el ámbito nacional al emitirse las mencionadas resoluciones se crea un pésimo precedente para el resto de cuencas, ya que la mayoría comparte su ámbito entre una o más regiones o departamentos, por lo que es de esperarse mayores conflictos de éste tipo en todo el Perú.

3. ACTORES IMBOLUCRADOS.-

 MINAG,

 INRENA,

 Universidad Alas Peruanas en convenio Univ. Magdeburgo),

 PERPG

 Municipalidad distrital cocachacra

 Gobierno regional de Arequipa

4. CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA DE LA ZONA

A. DESCRIPCION CLIMATOLOGICA DE LA CUENCA.-

La cuenca del río Tambo, pertenece a la cuenca hidrográfica del Pacifico sur, se caracteriza por presentar condiciones térmicas variables, cálidas en los sectores más bajos y frío en las planicies andinas, donde se observan algunos picos con nieve permanente.

La distribución asimétrica de la precipitación sobre los flancos oriental y occidental de los Andes Centrales y sobre el altiplano, encuentran su explicación en la posición de las masas de aire que forman anticiclones tanto en el Pacífico como en el Atlántico. En la costa el aire calmo del borde oriental del anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de Humboldt, que contiene humedad en una inversión fría a nivel del mar, actúan juntos impidiendo la generación de tormentas y determinan la condición desértica de la región costera.

Por lo antes señalado, el valle de Tambo, al igual que toda la costa peruana, es una zona desértica, donde la agricultura no es posible sin riego. La oferta de agua para todos los tipos de usos en este valle proviene de la parte alta del río Tambo.

B. CLASIFICACION CLIMATICA DE ACUERDO A KOPPEN.-

Dentro de la cuenca del río Tambo, de acuerdo a los criterios de W. Koppen, et al, se distinguen 3 tipos de clima: (i) Clima semicálido muy seco (Desértico o Árido subtropical), (ii) Clima templado sub-húmedo (Estepa y valles interandinos bajos) y (iii) Clima frío o Boreal (Valles mesoandinos).

C. PRINCIPALES PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

a) Estaciones Meteorológicas y Registros de Variables Climáticas.-

En la cuenca del río Tambo existen 10 estaciones meteorológicas, 6 de ellas pluviométricas

Estaciones Meteorológicas en la Cuenca del Río Tambo

Nombre de

Estación Categ Coordenadas (m) Elev.

msnm Estado actual Registro

este norte periodo responsable

Carumas CO 319750 8140600 3052 Funcionando 1965-2001 SENAMHI

Pasto Grande CO 369402 8150626 4550 Funcionando 1965-2001 SENAMHI

Humalso PLU 334500 8137350 4400 Funcionando 1965-2001 SENAMHI

Tocco CO 380125 8139994 4540 Funcionando 1986-2001 SPL

Pampa Blanca CO 232117 8111320 114 Desactivada 1975-1989 SENAMHI

Quinistaquillas PLU 299224 8147127 1756 Desactivada 1975-1085 SENAMHI

Calacoa PLU 318759 8149148 3575 Desactivada 1964-1984 SENAMHI

Pachas PLU 370118 8179031 3328 Desactivada 1964-1984 SENAMHI

Ichuña PLU 336029 8215685 3756 Desactivada 1966-1984 SENAMHI

Omate PLU 290264 8154420 2185 Desactivada 1976-1986 SENAMHI

b) Valores climatológicas representativas del valle de tambo

Por su ubicación respecto al nivel medio del mar, la estación Meteorológica representativa de las condiciones climáticas del valle de Tambo, es la estación Pampa Blanca. Esta está ubicada en el departamentote Arequipa, provincia de Islay, Distrito de Cocachacra. Las variables climáticas en ella registrada son los siguientes: Temperatura y Humedad Relativa (1975-1989), Horas de sol (1984-1989) y Velocidad de vientos (1986-1989). Los valores medios mensuales de todo el periodo de registro y La evapotranspiración Potencial (ETP) calculada en base a la fórmula de Penman - Monteith, con el programa CropWat 4.0 para Windows

Valores medios mensuales de las principales variables climatológicas en el valle de Tambo

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Temp. media °C 23,5 24,0 23,3 21,2 19,1 17,3 16,4 16,5 16,8 18,5 20,4 22,3 19,9

Humedad Relativa % 75 75 78 79 80 81 81 80 81 78 75 74 78

Velocidad m/s 3,80 3,80 3,70 3,33 3,58 3,65 3,38 3,83 3,70 3,60 2,80 2,83 3,50

Velocidad Km/día 328 328 320 287 309 315 292 330 320 311 242 245 302

Horas de sol 7,0 7,9 7,1 6,9 5,2 4,6 4,6 4,5 4,0 5,3 5,7 6,6 5,8

Evaporación

mm/día 3,10 3,40 3,03 2,57 2,19 1,86 1,95 1,92 1,86 2,41 2,87 3,28 2,54

ETP mm/día 4,7 4,8 4,2 3,4 2,6 2,2 2,2 2,5 2,7 3,4 3,9 4,3 3,4

5. HIDROLOGIA.-

A. Descripción Hidrológica General de la Cuenca del río Tambo

La cuenca del Tambo, comprende a las provincias de Sánchez Cerro y Mariscal Nieto en el departamento de Moquegua; provincias de Arequipa e Islay en el departamento de Arequipa y provincias de Puno y San Román en el departamento de Puno; tiene un área total de 13,361 km2, de las cuales 8 149 km2 corresponden a la cuenca húmeda, ubicada por encima de los 2 500 m.s.n.m.,

La cuenca del río Tambo limita por el norte con las cuencas de los ríos Chili, Vitor, Quilca y Coata; por el sur limita con las cuencas de los ríos Moquegua y Locumba; por el oeste con el Océano Pacífico y por el Este limita con las cuencas de los ríos Ilave e Illpa.

La red hidrográfica de la cuenca del río Tambo, tiene como cauce principal al río Tambo, el cual se forma, sobre los 3 600 m.s.n.m., por la confluencia de los ríos: Carumas, Coralaque, Ichuña y Paltiture y se desplaza de noreste a suroeste.

Los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Tambo se generan en la cuenca alta, donde la precipitación es más alta, decreciendo con la altura de la siguiente manera:

Estación Elevación precipitación media

Climatológica m.s.n.m. anual ( mm)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com