FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS ESTUDINATES DE BASICA PRIMARIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ
tamonTrabajo19 de Noviembre de 2015
3.708 Palabras (15 Páginas)383 Visitas
[pic 1]
PROYECTO GRUPAL
(FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS ESTUDINATES DE BASICA PRIMARIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ)
INTEGRANTES:
Yasmit Yanet Henao Arisitizabal
Sonia Romero Cuenca
Martha Luvely Muñoz Escalante
Damaso Salamanca Corredor
Claudia Viviana Salamanca Corredor
MATERIA: ÉTICA EMPRESARIAL
Tutor: Jalaly Covezdy
BOGOTÁ 2014
Contenido
TEMA
FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAREN LOS ESTUDIANTES DE BASICA PRIMARIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ
JUSTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ESTADO DEL ARTE
MARCO TEORICO
OBJETIVOS
1. INTRODUCCIÓN.
2. VARIABLES INSTITUCIONALES.
2.1. Recursos Escasos:
2.2. La Escuela, Manifestación de la Infraestructura Educativa.
3. VARIABLES ENDOGENAS
3.1. El Maestro Como Motivador
3.2. La Evaluación.
4. VARIABLES DEL ENTORNO.
4.1. Nivel Socioeconómico de los Hogares.
4.2. Las Expectativas Sociales
CONCLUSIONES
Bibliografía
TEMA
FACTORES QUE INCIDEN EN LA DESERCIÓN ESCOLAREN LOS ESTUDIANTES DE BASICA PRIMARIA EN LA LOCALIDAD DE SUBA EN BOGOTÁ
La Educación consagrada en la Constitución Política de Colombia como un Derecho Fundamental que tiene las personas de recibir una formación personal, cultural y social en las diferentes etapas de su vida. A pesar de este fundamento implícito en nuestra carta magna la realidad que afronta el sistema educativo es cada vez más preocupante en nuestra sociedad.
El interés que tenemos frente a la educación hace referencia a la responsabilidad social que tiene tanto el Estado como los padres de familia en brindar a los estudiantes una educación digna desde el mismo momento en que presentan las capacidades para aprender y reconocer los elementos de su entorno.
Nos enfocamos en la localidad de Suba en la Ciudad de Bogotá, aquí expondremos los diferentes problemas que tiene la clase menos favorecida, donde se hace realidad la supervivencia de una familia que no tiene acceso a las bondades que brinda este medio cultural, social, personal y profesional.
JUSTIFICACIÓN
Este problema es de suma importancia para comprender las irregularidades que se presentan en Secretaria de Educación Distrital, las consecuencias que han generado la deserción escolar y denuncias sobre esta problemática.
La investigación presenta un análisis de todas aquellas situaciones que dan origen a la deserción escolar en estudiantes de básica primaria y que causan efectos negativos en el sistema educativo y en la sociedad. El propósito es buscar y establecer soluciones que permitan a los menores tener una educación para evitar que sean más altas las cifras de niños que no reciben una formación acorde a sus necesidades.
Los recursos y los métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación y el profesionalismo del proceso educativo, lo que en este momento hace propicio asumir con responsabilidad los requerimientos de la Ley 115 de 1994 en sus artículos 4 y literales 5,9 , para afrontar las exigencias del Plan Sectorial 2.012 Educación de Calidad el camino para la prosperidad. Por ende para que la Educación sea efectiva y eficaz ésta debe ser propagada hacia todos los sectores, no solo aquellos que pueden pagarla, sino a aquellos que no tienen estabilidad económica para acceder a ella.
Todo lo anterior nos lleva a realizar un estudio que diagnostique la situación real que vive esta localidad y que permita además motivar a los padres de familia sobre la importancia de brindar una formación personal, cultural y social a los menores.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Luego de haber efectuado el análisis a la situación actual se converge en la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuáles son los factores que llevan a la deserción escolar en los estudiantes de básica primarios de la localidad de suba en Bogotá?
La educación actualmente en Colombia afronta diferentes problemáticas, uno de ellos y muy importante es la deserción escolar. Según la ministra de educación María Fernanda Campo “de acuerdo con el censo del DANE y sus proyecciones en el país existen un millón de niños y jóvenes entre los 5 y 16 años que se encuentran descentralizados en todo el país”.
Esta problemática ha llevado al gobierno nacional a través del Ministerio de Educación adelantar un trabajo mancomunado de responsabilidad social con todos los gobernadores, alcaldes, secretarios de educación y padres de familia del país para vincular a los niños al sistema educativo a través de una campaña denominada “Matricularon” en diferentes regiones del país.
Según el Ministerio de Educación, las cinco principales causas de deserción en el país, basado en respuestas de los estudiantes, son la distancia de los establecimientos educativos, los problemas económicos, las dificultades académicas, los cambios de residencia y el hecho de que a los niños no les gusta el estudio. En Bogotá aparecen razones como los cambios de domicilio, colegios ubicados en zonas inseguras o violencia escolar. (EL TIEMPO.COM, 2012)
El Ministerio de Educación dentro de su análisis sobre el proceso de deserción que existe actualmente en el país define que la movilidad de las familias en una de las principales causas ya que el desempleo de los padres y los cambios constantes del sitio de trabajo implica el traslado de la familia a otros lugares de la ciudad, lo que genera desinterés en matricular a sus hijos debido a que ya no encuentran cupo.
Otra de las causas tiene que ver directamente con la violencia que se genera dentro de las instituciones educativas, especialmente entre los mismos estudiantes conocidos como “Matoneo” o “Bullying”, así como los conflictos que se generan entre los estudiantes y los docentes. Igualmente otra de las causas es la falta de recursos debido a la falta de docentes, equipos de cómputo y acceso a Internet de buena calidad. (EL TIEMPO.COM, 2013)
ESTADO DEL ARTE
Para abordar esta problemática a continuación se efectúan una presentación de serie de consultas efectuadas a trabajos en el orden internacional, nacional y regional que toca la temática que es objeto de estudio.
Inicialmente tomamos el análisis efectuado por (Barrera, Maldonado & Rodríguez, 2012) señalan y visibilizan una propuesta de política educativa para Colombia que busca una mejora en la calidad de la educación básica, secundaria y media, para de esta manera convertirla en una herramienta efectiva de movilidad social, en tanto, se aclara que aumentar los niveles de educación y la calidad de la misma repercute positivamente en el cumplimiento de objetivos sociales, y a su vez, estas estrategias permiten reducir los niveles de pobreza, generar mayores niveles de crecimiento, mejorar los salarios, la salud de los niños, las tasas de fertilidad y las tasas de innovación en diversos sectores entre otros. La educación de calidad además permite una participación activa en la sociedad de los ciudadanos y garantiza el acceso a bienes públicos.
Por otro lado la información recopilada de (ROJAS, 2009) habla sobre la deserción estudiantil Colombiana no se ha formulado como un problema social e histórico pese a que más de la mitad de los pocos estudiantes que logran un cupo no culminan el curso académico en que se matriculan y sólo hasta hace poco tiempo se viene incluyendo este tema en las agendas públicas de las instituciones de educación y del gobierno. El abandono escolar ha sido tradicionalmente enfocado desde la individualización del problema como decisión personal frente a presiones económicas, académicas, laborales e incluso psicológicas, pero una aproximación distinta nos puede convocar a pensar que la persistencia e incremento sostenido de la deserción escolar puede ser, además, síntoma de una profunda crisis social en la valoración de la educación.
...