ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La discriminación un factor de deserción escolar en Colombia


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2023  •  Ensayos  •  1.965 Palabras (8 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 8

LA DISCRIMINACIÓN UN FACTOR DE DESERCIÓN ESCOLAR EN COLOMBIA

Al respecto, la discriminación conforma todo acto ofensivo, a través del cual un grupo busca marcar diferencias respecto de otro, por la vía de negar, restringir o disminuir los derechos y libertades fundamentales de ese grupo o persona, como lo define el Ministerio de Educación de Chile (2018)

“Los actos y prácticas discriminatorias se basan en ciertas creencias y actitudes un grupo tiene y demuestra hacia otro de menor poder. En este sentido, “las creencias en las que se fundamentan las discriminaciones corresponden a estereotipos, entendidos como interpretaciones reducidas acerca de personajes sobre se reconocen  y exaltan unos pocos rasgos o características con los que se los definen”. (Superintendencia de Educación,

2018, pág. 10)

A su vez, las actitudes discriminatorias que presentan los niños se desencadenan en el hogar inicialmente como primera escuela para estos pequeños; muchas veces por familias disfuncionales y monoparentales debido a la falta de educación y afecto y el trato con sus hijos los cuales ingresan al colegio con malas actitudes y predisposición al género contrario ya que se evidencia en el hogar un maltrato tanto físico como verbal hacia la mujer. Por ende, en el ambiente escolar surgen las interacciones del profesorado con el alumnado en el cual es necesario primordialmente en esta etapa inicial de desarrollo la pedagogía del afecto hacia estos niños y el fomentar los valores y el respeto por los demás seres humanos casi siempre en contra de las mujeres. La discriminación de género consiste en un trato desigual y desfavorable, con base en el sexo de la persona y no solo debido a ello, puede ser también por motivos raciales, religiosos, políticos, de filiación, ideológicos o socioeconómicos,

entre otros Flores, Espejel y Martell (2016).

Al respecto, los maestros y maestras pueden presentar una resistencia a las iniciativas de abordar el género en las escuelas, debido a múltiples factores; el desafío que

se presenta al vincularse distintos clases de familias con diferentes estilos de vida al contexto escolar y estas maneras muchas veces inadecuadas de educar a sus hijos de forma errónea y violenta en contra de la sociedad, se presenta lo siguiente: (a) resistencia por ser ideas novedosas, (b) porque el profesorado se ve criticado de manera explícita, (c) porque la temática del Género entra en competencia con temáticas pedagógicas en aceptación, (d) las ideas del profesor son determinantes a nivel pedagógico, si considera que enseña a personas y no a sexos, (e) la presunta neutralidad de la institución escolar, (f) las condiciones laborales que facilitan o dificultan la ascendencia del docente. Todos estos elementos, deben ser analizados para aproximar a las tramas que se entretejen en la esfera educativa, para dar invisibilidad a los problemas del género en la escuela Quiaragua, (2016).

De ahí, que ante esta situación de equidad de género, y el papel tan importante que representa la educación de las maestras y maestros en primera infancia que busca acabar con cualquier rasgo de ignorancia y analfabetismo en los hogares en un trabajo conjunto con los padres de familia donde son los principales responsables y autores de los diferentes comportamientos de los niños y niñas ante una sociedad  que  muchas veces debido a la poca educación puede terminar en discriminación y/o violencia física y/o psicológica hacia los demás, la orientación y preparación de los maestros para que se sigan transmitiendo significaciones y orientaciones cognitivas y valorativas basadas en las diferencias y

desigualdad de género. En este sentido, la convivencia escolar ha sido, “la principal política pública destinada a abordar la problemática de la discriminación, violencia y la conflictividad escolar, a la vez que se pretende mediante ella, renovar la forma de socialización política de los futuros ciudadanos” (Cabrales Villalba, 2017, pág. 06)

Planteamiento del problema

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consagra a la educación como un derecho y estipula que esta debe ser gratuita al menos la educación elemental y fundamental (art. 26). La Convención relativa a la lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza (1960) fue uno de los primeros instrumentos internacionales aprobados por Naciones Unidas, referidos a erradicación de la discriminación. A los efectos de esta convención se entiende por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o

preferencias fundadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de cualquier otro origen nacional o social, la posición económica o el nacimiento, que tengan por finalidad o por efecto destruir o alterar la igualdad al acceso en la enseñanza. (Declaración de los Derechos Humanos, 1948)

En referencia al caso colombiano, con la Constitución Política de 1991, se da el simbolismo, que radica en obligatoriedad de proteger los derechos fundamentales, ya que en esta carta magna de Colombia quedaron consignados los derechos por escrito, pero relacionados como los derechos de primera, segunda y tercera generación, dando como interpretación que no se podría agregar más generaciones de derechos humanos, debido a que no se ve que sea una constitución que se pueda actualizar al mismo tiempo de la actualización del mundo en esta modernidad. (Constitucion Politica de Colombia, 1991)

Sin embargo, a pesar de las regulaciones presentadas, con el fin de combatir, prevenir y erradicar la violencia familiar, cuyo sistema de valores (el respeto de los derechos fundamentales tales como, la igualdad ante la ley, la libertad personal, la no discriminación por razones de condición social, edad sexo) que va institucionalizando lentamente, es a la misma sociedad la que le cuesta aceptar esa nueva racionalidad; por ejemplo los actos de violencia contra la mujer se perciben tan normales en la cultura

machista que la mayoría de las personas en especial las mujeres lo consideran como asuntos de la vida privada que se deben resolver sin la intervención de terceros, creyéndose

culpables de los que les está sucediendo.

En este sentido, la discriminación es un fenómeno social de grandes dimensiones, cuyos efectos y consecuencias se advierten en todo el entramado social y en los diversos órdenes de la vida. Es un problema de derechos humanos que deriva de la naturalidad con la que se han incorporado, a nivel social, legal y político. Al respecto, Torres (2005, p. 12) hace referencia que la discriminación de género se verifica en todos los aspectos de la vida cotidiana, a veces de una manera directa y contundente, y muchas otras sutil y casi invisible. Las percepciones de la ciudadanía apuntan en ese sentido, la discriminación es reconocida como un problema vigente que demanda variadas soluciones, pero se enfoca de modos incluso contradictorios. Tales tergiversaciones se explican por la misma naturalidad con la se perciben las diferencias entre los sexos, que fácilmente pueden trocarse en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)   pdf (107.6 Kb)   docx (15.5 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com