La Deserción Escolar Factor Influyente Nivel Socioeconomico
moises.maldonado6 de Abril de 2013
4.004 Palabras (17 Páginas)832 Visitas
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
CAMPUS REYNOSA
PROTOCOLO DE INFORMACION
DESERCION ESCOLAR FACTOR INFLUYE EL NIVEL SOCIOECONOMICO
PRESENTA:
MOISES MALDONADO DE LOS RYES
CATEDRATICO:
MTRA: MARIA DEL RUBI ESPINOZA HERNADEZ
ABRIL DEL 2013 CD. REYNOSA, TAMAULIPAS
RESUMEN
Analizar las causas de este problema que es la deserción escolar, y que según los datos, es y ha sido una problemática en la educación en todos los niveles de estudio y en todos los países los jóvenes entre 12 y 19 años son los más vulnerables a padecer este problema expresando según, las investigaciones de diferentes autores e instituciones, así como del gobierno. La variedad de detonante que ayuda a interrumpir el estudio son: 9 de cada 100 jóvenes dejan la escuela por problemas socioeconómicos, familia y la delincuencia etc. Con el trabajo de investigación que se realizo en la escuela donde trabajo se pudo saber que los jóvenes desertan por problemas socioeconómicos datos que coinciden en otros países y otros autores. Las diferencias entre el contexto rural y urbano son importantes, ya que la tasa de deserción es en promedio de 48% y en la urbana de 26%, estos datos son del Panorama Social de América Latina. (CEPAL). Otro tipo de información arrojo que el padre de familia es muy desinteresado en inculcar los estudios a los hijos, dejando en claro que no se inculca en el seno del hogar la superación educativa e intelectual de los jóvenes.
PALABRAS CLAVES
Deserción, jóvenes, problema, vulnerable, interrumpir, desinteresado
ABSTRACT
Analysis of the causes of this problema is the drop-out, and that, according to the data is to been and will be a problema in education at all levels of study and in all, countries, Young people from 12 to 19 years old are the most vulnerable to suffer from this problema, expressing according to the research of different authors and institutions as well as the goveverment. The variety of detonating that help to stop the study are: 9 out of 100 young people leave school of socialeconomical problems, family and crime etc. With the work of the investigation in my school where I work it had been able to learn quickly that the young people from 12 to 19 years drop-out fro socialeconomical problems in the background for the family, data matching from other countries, and authors expressed. Differences in the context of rural-urban are important that in the rate drop in rural areas is son average 48% and in the city of 26% these are the Panorama Social de América Latina. (CEPAL). Another kind of information showed that the father of the family is very uninterested into incúlcate the study to the children, making it clear that this is instilled in the mids of home to overcome educational and intelectual young people.
KEY WORDS
Desertion, problema, vulnerables, young people, stop, uniterested
INTRODUCCION
La educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener como tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las naciones o países alcancen niveles de desarrollo más elevados. Cuando la educación es truncada, principalmente, por la deserción escolar entonces inicia un conflicto social. Si bien existe un gran numero factores que ocasionan el abandono de estudios, el más sobresaliente es la ausencia escolar. Esto es, en el corto plazo los alumnos deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas socioeconómicos y se cree, que en algún momento puede ser cierto, el mercado laboral les compensará más que el seguir estudiando, la cuestión se enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en el largo plazo.
El instituto de la juventud, dentro de su programa llamado de mediano plazo 2008-2012 dan a conocer las estadísticas que se arrojan a partir de la encuesta nacional de la adolescencia acerca de las causas de deserción escolar en México; la mayoría abandonan la escuela porque prefieren trabajar debido a las condiciones económicas de la familia derivado de la poca preparación que han tenido sus padres.
Es importante mencionar que la deserción escolar no solo conlleva a cuestión individual, sino social, es decir, debe de haber una participación conjunta entre escuela, padres de familia, alumnos y gobierno.
JUSTIFICACION
Con esta investigación se quiere lograr que el índice de deserción escolar disminuya y que el país, el estado, el municipio y la educación en general entero sea a grandes rasgos beneficiado a nivel social y socioeconómico; el impacto hacia la sociedad seria de gran trascendencia ya que atraves de estrategias implementadas para el mejoramiento educativo elevarías la estancia de jóvenes en las instituciones educativas.
OBJETIVO
La elaboración, estructura y finalidades del presente proyecto de investigación, además de pretender demostrar que el nivel socioeconómico es el causal de la deserción en la escuela primaria Juan Aldama zona 100 sector 3 Reynosa, Tamaulipas Institución. Tiene a lograr los siguientes propósitos:
1.- Determinar los índices de deserción y tipos de niveles socioeconómico de la Institución motivo de estudio.
2.- Establecer los niveles socioeconómicos de los alumnos de la Institución.
3.- Delimitar el índice de deserción en la Institución.
4.- Obtener los índices de inscripción en la Institución.
5.- Presentar al lector un análisis detallado de la problemática actual de la deserción escolar factor que influye nivel socioeconómico.
PROBLEMA
La educación puede ser uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener como tal. Ésta es un mecanismo primordial para que el país alcance a llegar a niveles de desarrollo más elevados. El problema de la deserción recae cuando existe ésta misma a temprana edad, si bien existen muchos factores que ocasionan la misma, el más sobresaliente es el costo de oportunidad de estudiar en el tiempo. Esto es, en el corto plazo los alumnos deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas económicos, probablemente el mercado laboral les compensará más que el seguir estudiando, la cuestión enfatiza cuando no se tiene una idea clara de lo que pasará en el largo plazo. En el largo plazo esos alumnos que abandonan sus estudios, enfrentan problemas para integrarse al mercado y conseguir un trabajo más remunerado, a su vez, son menos productivos y finalmente generan un costo social que puede ser reflejado en bajo crecimiento económico, trampas de pobreza o bien desigualdades de los ingreso.
La educación y la deserción escolar
De acuerdo a la ley general de educación del capítulo I de las disposiciones generales:
“Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establecen las disipaciones generales aplicables” (SEP ARTICULO 2)
De lo anterior, es importante señalar que la educación se llega a definir como un recurso fundamental para obtener ciertos medios, como adquisición, transmisión y elevación del nivel cultural, que permita de cierta manera contribuir de forma continua al desarrollo de la persona, y al mismo tiempo, transformar a la sociedad. Ésta debe ser un factor clave para la obtención de conocimientos y que ayude a formar hombres que busquen el bienestar social (Ley General de Educación).
El sistema educativo mexicano ha incrementado sus esfuerzos para que todas y todos los jóvenes del país alcancen ingresar a la escuela. Hoy en día la educación básica obligatoria se conforma por preescolar, la primaria y la secundaria, es decir, el nivel mínimo de estudios que ofrece el gobierno mexicano alcanza ya los 12 años. La problemática recae en que no existen aún programas que permitan la retención de los alumnos en las escuelas, es decir, no hay una lucha constante contra la deserción escolar.
La literatura relevante ha encontrado diferentes formas de definir a la deserción escolar, Lavalo y Gallegos (2005) hacen una compilación sobre la definición de deserción escolar que han elaborado diferentes autores a través del tiempo, las que se tiene:
Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela por varias semanas por diferentes razones, diferentes sólo aquellas por enfermedad.
Donoso (2002) expone una perspectiva de la deserción escolar en el nivel de educación secundaria, identificando dos enfoques principales. El primero de ellos (y el más importante), la considera como un problema causado fundamentalmente por situaciones socioeconómicas y a consecuencia de las condiciones de pobreza y marginalidad, vinculación laboral temprana, adicciones y consumos, anomalía familiar, etc. El segundo enfoque, hace referencia a las situaciones intrasistema que dificultan la permanencia de los jóvenes en las instituciones educativas, presentándose bajo rendimiento disciplinario, poca convivencia, etc. Goicovic propone ciertas soluciones al problema de la deserción escolar bajo los dos enfoques, para el primer enfoque, se debe acentuar las coberturas sociales para generar condiciones para retener a los jóvenes; para el segundo enfoque, es necesario precisar orientaciones y los sentidos del sistema educacional.
MARCO TEORICO
Marco Teórico: es el grupo central
...