Factibilidad de disponibilidad hídrica y Gasto de Diseño
Arturo Delgado perezTrabajo9 de Diciembre de 2015
2.750 Palabras (11 Páginas)205 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
Universidad Michoacana de San Nicolás De Hidalgo[pic 5][pic 6]
Facultad de ingeniería civil
Hidrología superficial
“Factibilidad de disponibilidad hídrica
y Gasto de Diseño”
Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe
Oswaldo Roberto Flores Lica 9904401E
Semestre 07 Sección 03
Morelia, Mich. A 17 de Diciembre del 2010
CONTENIDO
DETERMINACIÓN DE OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
N de la Cuenca (mapa y tabla de cálculo)
MAPAS DE USO DE SUELO……………………………………………………………………………………………………………..IV
N de la Cuenca (mapa y tabla de cálculo)..………………………………………………………………………………………………….VIII
k de la Cuenca (mapa y tabla de cálculo)……………………………………………………………………………………………………IX
Análisis: Indique cual es el efecto del valor N y k de su cuenca
Calculo del Tiempo de Concentración con métodos propuestos en Aparicio………………………………………………………………..X
FACTIBILIDAD DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA DE LA CUENCA
Demanda de Riego (Calculo Uso Consuntivo o Evapotranspiracion)
Definir una zona de riego aguas abajo de la salida de la cuenca, aproximadamente 500 hectáreas (carta escaneada comprada y google)…XIII
Identificar un cultivo representativo de la zona a irrigar Selección
Identificar la estación meteorológica mas cercana a la zona de riego
Calcular la Evapotranspiración potencial con los dos Métodos: Thorntwaite y Blaney
Método de Thorntwaite…………………………………………………………………………………………….………………………….XV
Método de Blaney ……………………………………………………………………………………………………………………………..XVII
Calcular Volumen Medio Requerido para los dos métodos de cálculo de la Evapotranspiración..……………………………………………XIX
Coeficiente de escurrimiento anual de la cuenca……………………………………………………………………………………………….XXI
Factibilidad
Se compara volumen producido, frente a volumen demandado………………………………………………………….………………….....XXIV
GASTO DE DISEÑO (transformar el hietograma de diseño a hidrograma de diseño)
Determinar el gasto de diseño para los diferentes periodos de retorno, con métodos empíricos e hidrológicos
Los métodos empíricos considerados son el de las envolventes y la formula racional………………….……………………………………..XXIV
Métodos de Envolventes en la Cuenca de estudio:
Formula de Creager:…………………………………………………….…………………………………………………………………...XXV
Formula de Lowry …………………………………………………………………………………………………………………………..,XXVI
Formula Racional……………………………….…………………………………………………………………………..…….…………..XXVII
MÉTODOS HIDROLÓGICOS:
Método de Chow……………………………………………………………………………………………………………………….……..XXXII
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………….XXXIX
DETERMINACIÓN DE OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA
N de la Cuenca (mapa y tabla de cálculo)
MAPAS DE USO DE SUELO
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
N de la Cuenca (mapa y tabla de cálculo)[pic 10][pic 11]
k de la Cuenca (mapa y tabla de cálculo)[pic 12][pic 13]
Análisis: Indique cual es el efecto del valor N y k de su cuenca
N es el “numero de escurrimiento”, cuyo valor depende del tipo de Suelo, la cobertura vegetal, la pendiente del terreno y la precipitación antecedente, entre otros varios factores. El k es un parámetro que depende del uso y tipo de suelo, con el se obtiene nuestro coeficiente de escurrimiento medio de la cuenca, el cual nos permite calcular al final el volumen que escurre en nuestra cuenca.
El efecto que tienen es que nos permite identificar y calcular cuanto de la lluvia que cae a nuestra cuenca escurre, mediante de ello cuanto se infiltra, son dos parámetros utilizados para saber la respuesta de nuestra cuenca. Nos permiten conocer las características y más que nada morfología del suelo de nuestra cuenca, identificamos los usos de suelo, el tipo de vegetación que abunda, en base a eso nos da una idea general del terreno que puede ayudar o no al escurrimiento en nuestra cuenca en estudio.
Calculo del Tiempo de Concentración con métodos propuestos en Aparicio
Primeramente se obtienen los valores de longitud y pendiente de nuestra corriente principal, después procederemos a calcular el Tiempo de concentración que es el tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el establecimiento del Gasto en equilibrio.
Para el cálculo de la longitud y pendiente lo hicimos con ayuda de Arcview generando un Layout donde proyectamos un perfil generado con la función de Interpolate Line donde se seguía la trayectoria de nuestro cause.
[pic 14]
Longitud= 12035 m
Elevación= 2823 – 2077 = 746 m
Pendiente = Elevacion/Longitud * 100
= 746/12035 * 100 = 6.20%
Calculamos nuestro tiempo de Concentración con las dos formulas del libro de Aparicio, con la Ecuación:
[pic 15]
tc = 12035/3600(1.5) = 2.2287 hr
y la ecuación de Kirpich:
[pic 16]
tc = 0.000325 (12035)0.77/ 0.0620.385 = 1.3145 hr.
FACTIBILIDAD DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA DE LA CUENCA
Demanda de Riego (Calculo Uso Consuntivo o Evapotranspiracion)
Definir una zona de riego aguas abajo de la salida de la cuenca, de aproximadamente 500 hectáreas (carta escaneada comprada y google)
[pic 17]
[pic 18]
Identificar un cultivo representativo de la zona a irrigar
Se cultiva Fresa, maíz, trigo, sorgo, así como hortalizas, frutas y flores, siendo el Maíz el más representativo de la zona.
Identificar la estación meteorológica mas cercana a la zona de riego
La estación más cercana es la 16137 incluso queda dentro de la zona de riego, esto se puede checar en la imagen del google
Clave | Nombre | P.M.Anual | P.M. Anual CNA |
16137 | UREPETIRO, TANGANCICUARO | 825 | 866.8 |
Calcular la Evapotranspiración potencial con los dos Métodos: Thorntwaite y Blaney
Método de Thorntwaite:
Este método, calcula el uso consuntivo mensual como una función de las temperaturas medias mensuales mediante la formula:
[pic 19]
donde:
[pic 20]Uso consuntivo en el mes [pic 21], en cm
[pic 22]Temperatura media en el mes [pic 23], en [pic 24]
[pic 25]Constantes
[pic 26]Constante que depende de la latitud y el mes de año (Tabla 4.3., Pág. 57, Libro de Aparicio)
Las constantes [pic 27] (índice de referencia de temperatura) y [pic 28] se calculan de la siguiente manera:
[pic 29]
...