Factores de riesgo que influyen en la desnutrición infantil De 0-5 años en Lambayeque en el año 2016
Luisssss37Ensayo21 de Noviembre de 2018
5.839 Palabras (24 Páginas)365 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS FISICA Y MATEMATICAS
ESCUELA PROFESIONAL ESTADISTICA
“Factores de riesgo que influyen en la desnutrición infantil
De 0-5 años en Lambayeque en el año 2016”
Autores:
Aguirre Arévalo Sandra
Vallejos uyeki jhon
Asesor:
Carlos Víctor chung
Lambayeque, 12 de Junio del 2017
1.1. Título
Factores de riesgo que influyen en la desnutrición infantil
De 0-5 años en Lambayeque en el año 2016”
1.2. Autores:
Aguirre Arévalo Sandra
Vallejos Uyeki Jhon
1.2.1 Asesor
Carlos Víctor chung
1.3. Área de investigación:
Económica
Demográfica
Geográfico
Social
Cultural
1.4. Lugar de ejecución.
Hospital Belén - Lambayeque
1.5. Duración estimada.
Se estima duración de 4 meses
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN:
- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que incluye la desnutrición y el alimenticio excesivo. La malnutrición también se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales en la dieta, en particular hierro, ácido fólico, vitaminas A y yodo.
La malnutrición, en cualquiera de sus formas, presenta riesgo para la salud humana. La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de todas las muertes infantiles. (OMS)
En la cual la desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimento (en cantidad y calidad) la falta de una buena atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.
Detrás de estas causas inmediatas hay otras subyacentes como son la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insaludable, y las prácticas deficientes de ciudadanos y alimentación.
Dando como principales factores de la desnutrición son las causas sociales, económicas y políticos como la pobreza, la desigualdad o una escaza educación de las madres. (UNICEF)
Se dice para que no haya desnutrición temprana, La leche materna es una de los alimentos principales que debe recibir el niño desde la primera hora de vida sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua ;es decir la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche.
Una nutrición adecuada en cantidad y en calidad, es clave para el buen desarrollo físico e intelectual del niño. Un niño que sufre de desnutrición se ve afectado su pervivencia y el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. (OMS)
En el hospital belén de Lambayeque se observa que el número de casos de desnutrición en los niños menores de 5 años va incrementando a través de los años. En los muchos casos son por familias separadas, por bajos recursos o por falta de información de como nutrir a un niño.
- ANTECEDENTES
- INTERNACIONAL
Gatica C. y Méndez M. (2009)- Argentina.
Obteniendo como resultado lo siguiente:
El 51.41% en instituciones públicas. La edad de los niños con un aproximado del 11.3-6.1 meses, de las cuales al momento de la encuesta: 66.53% recibían leche materna, el 95.12% que no tenía leche materna, la había recibido durante 7.8-2.1 meses aproximado; a menor edad materna mayor frecuencia de leche materna. (Gatica C. y Col.)
Pérez R. y Equez X. (2004)- Veracruz
El 53.6% de las madres con primaria incompleta no sabían cómo alimentar a sus menores hijos.
Predominó la desnutrición con un 70.6%, de las cuales en su tipo Crónico con 30.3% Aguda con 28.6% y 11.7% Ambas. (Perez R. y Col)
Cazón S. y Escálate G. (2008)-Bolivia
El conocimiento de las madres es crítica debido a que el 50% y el 46% de ellas no saben sobre el beneficio de la primera leche y las ventajas de la misma
Que el 76% de las madres dan de lactar a los niños hasta los 24 meses, ya que las madres no tienen la suficiente información por falta de la promoción de salud
- NACIONAL
Rioja G., Roque J. y Col. (2014)-Perú
El Estado Nutricional que predominó fue la desnutrición con 50.3%, con un 24.9% en su tipo Crónica, 17.3% Aguda y 8.1% Global
Según las características Socio-demográficas predominó: en el grupo atareo de 3-4 años con 81.8%, sexo masculino con 51.4%; área Rural con 51.1%; Región Sierra con 55%
Proyecto de Reducción de la Desnutrición Infantil en el Perú (2012)
Según la encuestas del ministerio de desarrollo en el año 2012 con una población 30.135 875 hay una pobreza 25.43% e la cual hay una cantidad de niños de 2 923 685 con un 18.1 de desnutrición infantil a nivel nacional y en donde más afecta es en la zona rural con un 24.1% de desnutrición crónica. (P.R.D.I.P.)
2.2.3. REGIONAL
Informe Ejecutivo Lambayeque - Situación Nutricional, 2013 los resultados obtenidos fueron.
En Lambayeque con una población de 1218492 con una pobreza del 35.3 %, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que acceden a los EESS de la región continúa con una leve disminución en el periodo, pero constante, afectando casi a 1 de cada 6 niños. (Informe Ejecutivo)
- MARCO TEÓRICO
2.3.1 NUTRICIÓN
Es el proceso biológico en el que se proporciona a los organismos animales y vegetales los nutrientes necesarios para la vida, para el funcionamiento, el mantenimiento y el crecimiento de sus funciones vitales, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo.
2.3.2 LA DESNUTRICION
Enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que no permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio del organismo, esta ocurre cuando no se ingiere alimentos y la falta de consumo de estos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las que consume.
(link):http://www.who.int/topics/nutrition/es/
2.3.3 TIPOS
2.3.3.1 CLASIFICACION SEGUN EL GRADO
- Desnutrición de 1° Grado o leve
- Desnutrición de 2° Grado o moderada Desnutrición de 3° Grado o severa
2.3.3.2 Desnutrición de I Y II grado (amarillo o naranja).Un niño con desnutrición leve o moderada:
- Crece poco, es más pequeño que otro de su misma edad.
- Se le ve flaco
- La curva de crecimiento es recta.
2.3.3.3 Desnutrición de III (rojo)
- Marasmo
- Es más frecuente en niños menores de 1 año y medio.
- El niño es más marasmatico por que come preparaciones muy aguadas o en muy poca cantidad y esto provoca un grave retraso en su crecimiento.
(Link): http://www.who.int/nutrition/about_us/es/
2.3.4 MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Para realizar una valoración nutricional en niños es necesario tener en cuenta solo 2 parámetros:
- Peso
- Talla
2.3.5 INDICADORES
- Alternan períodos de llanto e inactividad
- Problemas de aprendizaje
- Atención dispersa
- Retraso en el crecimiento (peso y talla)
- Cabello quebradizo
- Resequedad y descamación de la piel
- Vientre hinchado
- Alimentación: Selecciona la comida, no tolera la cantidad ni variedad de alimentos.
- Considerable pérdida de peso
- Disminución de la masa corporal
- Debilidad muscular
- Cansancio generalizado
- Mayor vulnerabilidad a enfermedades de contagio
- Irritabilidad
2.3.6 FACTORES
- Pobreza
- Ausencia de lactancia materna : La lactancia exclusiva durante la infancia protege a los bebés de infecciones respiratorias y gastrointestinales, promueve un crecimiento adecuado, y está asociado de forma positiva con el desarrollo cognitivo y con la función inmunológica
- Infecciones gastrointestinales
- Infecciones respiratorias
- Falta de educación sobre la adecuada alimentación
2.3.7 CONSECUENCIAS
La desnutrición puede conllevar a varios problemas de salud, dentro de los cuales podemos nombrar, la afección del corazón de la persona, ya que este pierde músculos lo que lo hace tener latidos débiles generando insuficiencia cardiaca que puede generar la muerte.
...