ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTE CON EMBARAZO DE 38.2 SDG + PIELONEFRITIS


Enviado por   •  3 de Marzo de 2013  •  6.913 Palabras (28 Páginas)  •  3.270 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.

Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE lleva un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen:

• Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores

• Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.

• Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.

• Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

• Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos

La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

Virginia Henderson

Nació en Kansas city, Missouri el 19 de marzo de 1897. En 1918 inicia sus estudios en la escuela de enfermería del ejército en Washington D.C. y se graduó en 1921. Después, acepto un puesto de enfermera en el Henry Street visiting nursing service de nueva york. En 1922, Henderson empezó a dar clases de enfermeria en Norfolk protestan hospital de virginia.

Entro al teacher college de la universidad de

Columbia, donde se licencio como profesora y donde

posteriormente realizo un master.

En 1929 trabajo como supervisora del profesorado en las clínicas del strong memorial hospital de Rochester, nueva york.

En 1948 hasta 1953 realiza la revisión a la quinta edición del textbook of the principales and practice of nursing, de Berta harem publicado en 1939. En 1955 publica la sexta edición de este libro que contenía la definición de enfermería de virginia Henderson. En 1953 ingresa a la universidad de Yale donde aporto una valiosa colaboración en la investigación de enfermería. 1959 a 1971 dirige el proyecto nursing estudies índex, subvencionado por la universidad de Yale.

Este fue como un índice de anotaciones en cuatro volúmenes sobre la bibliografía, análisis y literatura histórica de la enfermaría desde 1900 hasta 1959. Durante la decada de 1980, permaneció activa como asociada emérita de investigación en la universidad de Yale y recibe 9titulos honoríficos.

El modelo de virginia Henderson se ubica en las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo para la acción de enfermería. Pertenece a la tendencia de suplencia o ayuda, Henderson concibe el papel de la enfermera como realización de las acciones que el paciente no puede realizar en un

determinado momento de su ciclo de vital (enfermedad, niñez, vejez), Fomentando en mayor o menor grado. El auto cuidado por parte del paciente, se ubica esta teoría en la categoría de enfermería humanística como arte y ciencia.

OBJETIVO

El objetivo del proceso de atención de enfermería para la paciente con embarazo + pielonefritis será que ella y los familiares estén consientes e informados del padecimiento que es grave para ella y su bebe, sus causas, las consecuencias que puede sufrir para un futuro, pero sobre todo como es posible tratar y controlar adecuadamente la enfermedad, en conjunto con el diagnóstico médico, los medicamentos y la dieta que la joven madre llevara por el resto de su vida.

Iniciaremos con una pequeña plática con el objetivo de indagar sobre cómo comenzó el padecimiento, que síntomas tuvo y sobre todo es muy importante saber sobre su estilo de vida como, cuando y comenzó con la patología, y como fue diagnosticada su enfermedad.

METODOLOGÍA

Para el siguiente trabajo realizaremos una entrevista formal ayudándonos de un cuestionario propiamente basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson, para evaluar distintos aspectos como factores protectores y de riesgo que podrán ser de ayuda para identificar las distintas acciones ya sean correctas o incorrectas que realizo la madre adolescentede para que se desencadenara esta enfermedad.

Como ya se mencionó se utilizara una valoración completa, con un instrumento basado en el modelo de Virginia Henderson el cual nos facilitara obtener la información para realizar todos los procedimientos, además de la que nos proporcionara el historial clínico obviamente la paciente y si es posible también sus familiares, ya que está en una etapa complicada de su embarazo es entendible que ella no se muestre muy accesible y menos muy disponible para poder llevar a cabo el proyecto, pero por ello se le informara de todos los procedimientos que se deberán a cabo todos deberán ser de su consentimiento de lo contrario no podremos realizar la actividad, se utilizara un espacio de trabajo en el HOSPITAL DE LA MUJER, con un tiempo de 1 semana , aunque el tiempo es demasiado corto se deberá de aprovechar en todos los aspectos para realizar correctamente el trabajo, si pasa a la sala de labor esperemos que se siga teniendo contacto con la paciente en otro servicio.

Comenzaremos con una valoración holística ya que el tiempo no es óptimo y de que también otras pacientes necesitan de nuestra atención, trataremos de ser lo más rápida posible la entrevista la valoración y la exploración que requiere este trabajo.

Se llevara a cabo una ejecución de todas las intervenciones planeadas.

Por ultimo y no menos importante realizaremos un plan de alta que incluirá todo lo relacionado con su dieta, un menú que le permitirá escoger alimentos sanos y nutritivos adecuados para poder llevar un estilo de vida más sano, y por su puesto sus citas después de que salga de las instalaciones del hospital.

Incluyendo así los fármacos prescritos por el médico, su utilización sus efectos secundarios, su horario y su modo de administración.

MARCO TEÓRICO

PIELONEFRITIS

Es una inflamación bacteriana del riñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria. En enfermos inmunodeprimidos puede ser causada por otros agentes inflamatorios. La pielonefritis generalmente es focal, a veces está circunscrita a una pequeña zona de un riñón, pero puede extenderse a todo un riñón o a ambos, en ocasiones en forma de una pielonefritis flegmonosa o apostematosa, con múltiples focos supurados. Se distinguen formas agudas y crónicas.

Pielonefritis Aguda

Se destacan microfocos purulentos o supurados, corticales o medulares o en ambas localizaciones, que pueden extenderse al tejido de la celda renal y desarrollar abscesos perirrenales. En la médula los focos son alargados o radiados, dirigidos a los vértices de las papilas renales. En autopsias la pielonefritis aguda se observa asociada a obstrucción de la vía urinaria y a pioemias.

Pielonefritis Crónica

Es una inflamación predominantemente intersticial con destrucción del tejido renal y signos de organización, con fibrosis, retracción, deformación pielocalicilar y depresiones corticales irregulares. En un comienzo existe infiltración celular linfoplasmocitaria, luego se producen glomeruloesclerosis, atrofia de túbulos con material coloideo (cilindros hialinos) y esclerosis vascular. Se encuentra en aproxidamente 1% de las autopsias.

Patogenia

Factores predisponentes. En la patogenia de las pielonefritis son importantes los factores predisponentes. En riñones con sistema pielocalicilar y vía urinaria normales, las bacterias, uretritis y cistitis no ocasionan inflamación renal.

1. Reflujo.

Se produce cuando la orina vesical ingresa de nuevo al lumen ureteral, de manera que la válvula vésico-ureteral es sobrepasada en sentido ascendente. Puede ser de diferente magnitud según el grado de la deformación de la vía urinaria. Causa del reflujo es la estasia urinaria, que a su vez puede deberse a malformaciones o lesiones obtructivas adquiridas. En las infecciones urinarias recurrentes de los niños se deberá descartar siempre una malformación. Se denomina nefropatía por reflujo a la lesión córtico-medular renal resultante del mecanismo de reflujo, la que corresponde a una hidroureteronefrosis frecuentemente con pielonefritis crónica.

2. Obstrucciones.

Se deben a malformaciones o a lesiones adquiridas, ya sean estas últimas intrínsecas, como litiasis o tumores, o extrínsecas, como cicatrices, hiperplasia nodular de la próstata o tumores.

3. Factores metabólicos.

Son importantes principalmente en la diabetes mellitus, gota y en el mieloma.

4. Inmunodepresión.

Ocurre en el SIDA y en tratamientos con drogas inmunosupresoras. En estos casos son frecuentes las infecciones por hongos (cándida, toluropsis glabrata , criptococo, aspergilo, mucor, histoplasma, blastomyces, nocardia, actinomyces).

5. Factores quirúrgicos.

Diversos tipos de intervenciones quirúrgicas de la vía urinaria , riñones y órganos vecinos predisponen a infecciones urinarias, asimismo la introducción de sondas en la vía urinaria.

Vías de propagación a los riñones.

Las vías por las que los agentes infecciosos pueden alcanzar los riñones son:

1) la ascendente, que es la más común y en que tiene gran importancia el reflujo vésico-ureteral;

2) hematógena, como se da en pioemias;

3) linfática, desde el intestino y vejiga urinaria y

4) directa o por continuidad. Esta última es poco frecuente, se da en traumatismos con heridas penetrantes y en procedimientos quirúrgicos.

Etiología

Los gérmenes patógenos que participan en la primera infección de la vía urinaria generalmente pertenecen al grupo coliforme: Escherichia coli , en el 50 a 90% de los casos; menos frecuentemente se trata de Enterobacter , Klebsiella , Pseudomona , Proteus . En cambio, en las infecciones recurrentes o en las pielonefritis crónicas los más frecuentes son el Proteus , enterococo, Pseudomona, estáfilococo, colibacilos, y entre los hongos, los del género Candida.

Evolución

Curso de la pielonefritis aguda.

1. Curación con cicatriz. Cuando las cicatrices son grandes pueden comprometer la función renal, favorecer nuevas infecciones y complicarse de hipertensión arterial o litiasis.

2. Extensión en forma de una pielonefritis flegmonosa o apostematosa, o en forma de perinefritis, abscesos perinefríticos, pioemia u otras septicemias.

3. Transformación en pielonefritis crónica.

Curso de la pielonefritis crónica.

1. Curación con cicatrices de extensión variable. Cuando son muy grandes, se produce el riñón retraído pielonefrítico. Las cicatrices pueden tener las mismas complicaciones que las de la pielonefritis aguda.

2. Extensión en la misma forma que la de la pielonefritis aguda.

3. Mantención por persistencia de factores predisponentes o de gérmenes resistentes al tratamiento.

4. La pielonefritis crónica puede llevar a la insuficiencia renal.

DATOS DE LA PACIENTE

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Fecha de ingreso: 2-febrero-2013

Arcos V. Fabiola

Sexo: femenino.

Edad: 17 años.

Fecha de nacimiento: febrero-11-1995.

Lugar de nacimiento: México, Distrito Federal

Domicilio: 5 de mayo Manz. 5Lt.9, casas viejas Naucalpan 53215.

Estado civil: unión libre

Ocupación: hogar.

Nombre de conyugue: Omar Noé González V.

Tel: 53485632

DATOS DE INGRESO

Fecha de ingreso: 2-febrero-2013

Hora: 19:13:10

Ingresa al servicio de obstetricia procedente de urgencias, con un diagnostico presuntivo de gesta 1, con 38.2 SDG X FUM.

Paciente que inicia su padecimiento hace 2 semanas por lo que se realiza PIE sanguíneo resultando positivo, refiere fiebre hace 3 días de evolución, además de cefalea, dolor lumbar, movimientos fetales, niega datos de vaso espasmo, niega perdidas transvaginales por lo que decide acudir a urgencias lugar donde es referida a este servicio por presentar signos clínicos de pielonefritis.

ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

Oncológicos, cardiovasculares, de hipertensión, tabaquismo, alcoholismo, toxicomanías todas negadas.

Diabetes: padre.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

Hemotipo: B+.

Originaria y residente del D.F.

Casa con servicios básicos con hacinamiento y nivel socioeconómico bajo, higiénico y dietético bajo.

Estado civil: unión libre.

Religión católica.

Preparatoria trunca.

Ama de casa

Esposo mesero y con buena salud.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Y QUIRURGICOS.

Alérgicos, EE, Infecto lógicos, ETS, Quirúrgicos, Transfusiones, Traumatológicos, todos negados.

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS.

Menarca: a los 13 años

IVSA: 17 años.

Ritmo: 28/5.

Menstruaciones con presencia de dismenorrea.

Parejas sexuales: 5

Gesta 1, FUM: 18 de Mayo de 2012.

Amenorrea confiable.

VALORACIÓN.

Exploración física:

Paciente consiente, orientada con buena coloración de tegumentos, normocéfalo, no adenomegalias, sin aparente compromiso cardiopulmonar, mamas simétricas, venoclisis en miembro torácico derecho, abdomen a expensas de útero gestante con F.U. de 26 cm. Con feto único, vivo, situación longitudinal posición en dorso derecho, presentación cefálica, con FCF. De 158 latidos X´, Giordano izquierdo positivo, vagina hiperemica, eutermica y elástica, genitales externos normales cérvix cerrado y formado posterior amnios integro sin perdidas transvaginales, comienza con molestias de hipertermia, miembros pélvicos con edema de ++.

NECESIDAD DEPENDIENTE INDEPENDIENTE

RESPIRACIÓN • RESPIRACIÓN Presenta dificultad respiratoria al estar acostada y en algunas posiciones en la cama.

• ELIMINACIÓN

Presenta disminución en la eliminación de orina.

• MOVIMIENTO

Se le dificulta realizar movimientos, por ello se encuentra en reposo.

• TERMOREGULACIÓN Hipertermia.

• SUEÑO Y DESCANSO

Insomnio.

• EVITAR PELIGROS

Sentarse o al bajar de la cama.

• RECREACIÓN Y OCIO.

Se estresa con las actividades del personal de salud, se aburre le cuesta trabajo incluirse en las conversaciones de otras pacientes.

• COMUNICACIÓN.

Parecía estar muy nerviosa

JERARQUIZACIÓN DE LAS NECESIDADES.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE V. H

NECESIDADES ALTERADAS

RESPIRACIÓN: Presenta dificultad respiratoria al estar acostada y en algunas posiciones en la cama, debido a la opresión del musculo diafragmáticos por su aumento de y el peso del feto en su abdomen.

TERMOREGULACIÓN: Hipertermia, su temperatura corporal se encuentra por encima de los rangos normales.

ELIMINACIÓN: Debido al proceso patológico por el cual cursa (Pielonefritis), presenta disminución en la eliminación de orina.

MOVIMIENTO: Debido al embarazo, y al dolor lumbar se le dificulta realizar movimientos, por ello se encuentra en reposo.

SUEÑO Y DESCANSO: Refiere que en las ultimas 2 noches no ha podido conciliar el sueño debido al dolor lumbar, a la disnea y a la hipertermia con diaforesis causándole estrés.

EVITAR PELIGROS: Se le dificulta cuidar de sí misma, se siente muy pesada realiza movimientos muy bruscos por ejemplo al sentarse o al quererse bajar de la cama.

RECREACIÓN Y OCIO: Le cuesta mucho trabajo estar en un hospital, se estresa con las actividades del personal de salud, se aburre le cuesta trabajo incluirse en las conversaciones de otras pacientes.

COMUNICACIÓN: Al principio parecía estar muy nerviosa pues le causa mucho miedo el aspecto del parto tiene miedo al dolor, a la herida quirúrgica si es que fuese un parto por cesárea.

DX OBJETIVO INTERVENCIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN FUNDAMENTACIÓN

• Alteración de la eliminación urinaria relacionado con infección de vías urinarias altas, manifestado por disuria y anuria.

Normalizar el estado del tracto urinario, y sus alteraciones

• Toma de signos vitales

• Vigilar el reposo en cama si hay afectación del estado general.

• Realizar baño de esponja en cama.

• Fomentar la ingesta de líquidos que debe ser no menor de los 3 litros diarios

• Ministración de antibióticos Ceftriaxona 1gr. c/ 12 horas.

• Realizar cuantificación de orina.

• Realizar balance hídrico estricto.

Verificar la salida de la orina, su color su olor y su concentración además de observar si la paciente sigue mostrando dolor al miccionar. La paciente mostro mejoría, pues al ingerir mas líquidos su orina era menos concentrada al igual que la cantidad fue mayor a 50 ml. Además de que disminuyo su dolor. Una buena hidratación provocaría una

dilución de las bacterias que se originan en el

Organismo que posteriormente son eliminadas a través de la orina.

• Elevación de la temperatura corporal por encima de los rangos normales relacionado con la infección, manifestado por piel enrojecida, sudoración excesiva y calor al contacto.

Disminuir la temperatura

Proporcionar los conocimientos necesarios para:

Contribuir a disminuir la temperatura corporal hasta los valores normales, y prevenir complicaciones derivadas de la hipertermia, tales como: convulsiones, lesiones neurológicas, arritmias e insuficiencia renal aguda.

Colaborar en la identificación de la causa de la fiebre.

• Toma de temperatura cada 2 horas

• Controlar la T° cada 2 horas, si es que se presenta. Con fomentos de agua tibia, (medios físicos)

• Realizar baño de esponja.

• Administrar el antipirético prescrito por el médico.

• Mantener la vía periférica permeable.

• Administrar líquidos claros.

• Mantener el ambiente ventilado y sin corrientes de aire.

• Realizar el registro de enfermería.

Comenzar a bajar la temperatura aplicando medios físicos, realizando un un baño de agua caliente.

Posteriormente verificar la temperatura Se verifico la temperatura disminuyendo a los 36°C, se logró que estuviera tranquila conciliando el sueño. La sensación de calor y frío dependen en gran parte de la temperatura cutánea y por lo tanto, del riego sanguíneo de la piel; cuando los vasos sanguíneos se dilatan, se siente calor; cuando se contraen, se siente frío, independientemente de la temperatura central del organismo

• Déficit de conocimientos relacionado con los métodos para prevenir las infecciones urinarias.

Informar a la paciente sobre los métodos para prevenir las IVU.

• Orientar a la paciente sobre la importancia de un chequeo médico de rutina.

• Enseñar a la paciente los signos de alerta en las infecciones de vías urinarias.

• Enseñar a la paciente de las características normales de la orina.

• Enseñar a la paciente sobre la importancia del aseo vaginal.

Darle una breve orientación sobre las infecciones de vías urinarias, la importancia de la ingesta de líquidos, como prevenirlas y sobre todo comentarle sobre la higiene vaginal. Se le pregunto si tenía alguna duda sobre la orientación, y efectivamente tuvo algunas pero todas quedaron resueltas.

El aseo correcto sobre todo las mujeres evita

llevar gérmenes de la vagina o recto hacia el

orificio urinario evitando infecciones.

La ropa ajustada atrapa la humedad y

contribuyen al crecimiento de las bacterias, lo

contrario a la ropa de algodón y holgada que

permite la entrada de aire y ayudan a

mantener el área seca, sobre todo a nivel de

genitales.

• Alteración del sueño, relacionado con presencia de contractibilidad uterina, manifestado por dolor abdominal dificultad respiratoria e incomodidad.

Aliviar el dolor y proporcionar comodidad óptima.

Lograr que la paciente descanse y restablezca en la medida de lo posible el patrón de sueño.

• Acomodar la cama en posición semifowler para mejorar la respiración

• Valorar características de las contracciones uterinas: inicio, frecuencia, duración, intensidad, descripción de la sensación

• Pedirle a la paciente que califique con una escala la intensidad del dolor.(EVA)

Mantenerla en observación a toda eventualidad que la paciente refiera para que médicos y enfermeras estén al pendiente por si surge la labor de parto si es que las contracciones son verdaderas Efectivamente fueron contracciones verdaderas lo que indico que se dio inicio al trabajo de parto lo que prosiguió fue trasladarla a la sala de parto de expulsión. Conocer las características de las contracciones permite determinar la necesidad de recurrir a medidas específicas para el alivio del dolor. Con las maniobras de cambio de posición se reducen la frecuencia y el tono de las contracciones.

• Déficit de conocimientos R/C una sobrecarga sensorial, física y mental M/P las dudas planteadas por la paciente.

Que la paciente comprenda todos los procedimientos que se le realizaran para que no se ponga nerviosa, además de que como personal de enfermería tenemos la obligación de darle orientación a todo lo que se le realiza.

• Explicarle cada uno de los procedimientos que se le realizaran para que no tenga duda ni temor.

Darle apoyo emocional tratar de darle confianza explicándole todo para que ella también manifieste sus dudas para poder resolverlas y trabajar en conjunto. En los procedimientos realizados se mostró más tranquila. Es importante que todo paciente tenga que recibir una orientación para todos los procedimientos y técnicas que se realizan con su persona y en el hospital que intervengan con esta como derecho y obligación.

PLAN DE ALTA:

La dieta o el tratamiento dietético va a estar condicionado la gravedad de la patología y en este caso a la evolución de la paciente, se requiere una dieta de 1200 ckal tomando en cuenta la talla y peso de ella, por lo tanto, como es una paciente joven, adolescente y en post parto, no se le debe excluir dentro de la dieta los vegetales. Se recomienda que las grasas totales cubran menos de un 30% del total de calorías, las vitaminas y algunos hidratos de carbono estarán presentes en un 33%. Para lograrlo, es fundamental aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales, como ya se había mencionado. Al menos 5 raciones diarias deben provenir del grupo de frutas y verduras, las proteínas aportarán alrededor del 40% de las calorías totales, en este caso las sales no quedan restringidas pero si disminuidas ya que se llevara acabo una dieta hipo sódica, tomando en cuenta también que estará lactando y todo nutriente o alimento que consuma también lo consumirá el niño.

A. PERMITIDOS A. RESTRINGIDOS

• Agua

• Vegetales

• Frutas

• Carne magra (sin grasa)

• Gelatina

• Leche desnatada

• Pollo

• Yogurt

• Pasta

• Arroz • Refrescos y alimentos enlatados

• Comida chatarra (hamburguesas, patatas fritas, pizzas, etc).

• Frituras.

• Panificados con sal.

• Embutidos.

• Aderezos grasosos.

• Alimentos congelados.

• Leches en polvo y condensadas.

• Quesos grasos y salados.

• Productos de pastelería como croisants, bollos, magdalenas, etc.

• Carnes grasas y pollo con piel.

• Lácteos enteros.

DIETA PARA MUJER POSPARTO Y LACTANTE

DESAYUNO

• Un zumo de fruta natural (naranja o pomelo, preferentemente) o una pieza de fruta.

• Un vaso de leche desnatada solo o con café o yogurt desnatado (opcional poner sacarina).

• Una tostada integral con un poco de aceite o un puñado de cereales integrales no azucarados.

A MEDIO DIA:

• Un vaso de leche desnatada, una infusión o un yogurt desnatado.

• Una pieza de fruta o una rebanada de pan integral.

ALMUERZO

En todas las comidas se puede tomar una rebanada de pan integral y para el postre se puede optar entre una infusión digestiva o un café solo.

De los siguientes platos se puede elegir un primero y un segundo, excepto los días que prefiera plato único.

PRIMEROS

• Ensalada de verdes aliñada con una cucharada sopera de aceite de oliva y un poco de vinagre.

• Alcachofas hervidas.

• Verduras variadas a la plancha.

• Champiñones al ajillo, cocinados con el mínimo aceite.

• Caldo casero de verduras desengrasado.

SEGUNDOS

• Merluza al horno.

• Filete de ternera a la plancha.

• Patatas al horno con pimiento y cebolla.

• Medio pollo asado sin piel.

• Salmón a la plancha.

PLATOS ÚNICOS:

Se puede poner como guarnición un plato de ensalada.

• Lentejas con zanahorias, cebolla, repollo o ajo, cocinadas con el mínimo de grasa.

• Paella, preferentemente con arroz integral.

• Pasta, mejor si es integral y la acompañas con salsa de tomate natural.

MERIENDA

Puedes elegir una de las siguientes opciones:

• Una rebanada de pan integral con queso light o una loncha de pavo.

• Una o dos piezas de fruta.

• Un zumo de tomate.

• Un yogurt con cereales integrales.

FARMACOS

CEFTRIAXONA 1 gr. c/12hrs. IV.

La ceftriaxona es un antibiótico de la clase cefalosporinas de tercera generación, por lo que tiene acciones de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. En la mayoría de los casos se consiera equivalente a la cefotaxima en relación a lo seguro de su uso y su eficacia.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-

la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer tri¬mestre.

Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha ¬precaución, ya que se alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.

MECANISMO DE ACCIÓN

El anillo betalactámico es parte de la estructura de las cefalosporinas, por lo tanto, la ceftriaxona es un antibiótico betalactámico. El modo de acción de estos antibióticos es la inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias, específicamente por unión a unas proteínas bacterianas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs).

DOSIS

La clásica dosis de entrada es de 1 g vía intravenosa cada día, aunque la dosificación tiene que ser ajustada para pacientes de menos edad. Dependiendo del tipo y la severidad de la infección, la dosis varía entre 1-2 g cada 12-24 h vía intravenosa o intramuscular. Para la gonorrea se ha empleado una dosis única vía intramuscular de 125 mg . La ceftriaxona está contraindicada para pacientes alérgicos a las cefalosporinas.

METAMIZOL 1gr. IV en caso de fiebre mayor a los 38°C.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo. Sólo se puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes. Evitar la lactancia durante 48 horas después de su administración.

El metamizol (DCI) o dipirona es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico. El principio activo metamizol puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico.

MECANISMO DE ACCIÓN

El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina sintetasa. También actúa sobre receptores opioides presinápticos periféricos, con menor actividad que la morfina, e incrementa los umbrales de excitación de las neuronas aferentes finas mielinizadas. A diferencia de otros analgésicos no opiáceos a dosis analgésicas no inhibe la ciclooxigenasa y, por tanto, no produce los típicos efectos secundarios sobre la mucosa gástrica y sobre las plaquetas.1 2 Se administra por vía oral e intravenosa. Se elimina preferentemente por vía urinaria y es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y la barrera hematoplacentaria. Tiene una analgesia mayor que el ácido acetilsalicílico y sin riesgo de lesiones digestivas ya que tiene una buena tolerancia gástrica.

ACIDO FÓLICO 1gr. VO c/24.

DURANTE EL EMBARAZO

El ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos del tubo neural (Neural Tube Defects—NTD) cuando se ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas del mismo.

Dado que los NTD se originan durante el primer mes de embarazo (generalmente antes de que la madre sepa que está embarazada) es importante que la mujer tenga suficiente ácido fólico en su sistema antes de quedar embarazada. Es recomendable que toda mujer que se encuentre en edad de tener hijos ingiera ácido fólico, puesto que, en este país, el 50 por ciento de los embarazos no son planificados.

El ácido fólico, folacina o ácido pteroil-L-glutámico (la forma aniónica se llama folato), conocida también como vitamina B9,2 es una vitamina hidrosoluble del complejo de vitaminas B, necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina (y por esto, transitivamente, de los glóbulos rojos); su insuficiencia en los humanos es muy rara. Los términos "fólico" y "folato" derivan su nombre de la palabra latina folium, que significa hoja de árbol.

La actividad coenzimática del ácido fólico es el THF o tetrahidrofolato.

El ácido fólico es efectivo en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis. Se encuentra en las vísceras de animales, verduras de hoja verde, legumbres, levadura de cerveza y en frutos secos y granos enteros, como las almendras, así como en alimentos enriquecidos. El ácido fólico se pierde en los alimentos conservados a temperatura ambiente y durante la cocción. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente.

Las causas de su carencia son la mala alimentación y un déficit de hidratación del folato genético que es asintomático hasta que la mujer se queda embarazada.

Si la mujer tiene suficiente ácido fólico en el cuerpo antes de quedarse embarazada, esta vitamina puede prevenir deformaciones en la placenta que supondrían el aborto, defectos de nacimiento en el cerebro (anencefalia) y la columna vertebral (espina bífida) del bebé por mal cierre del tubo neural en los extremos cefálico y caudal respectivamente. La espina bífida, un defecto de nacimiento en la columna, puede producir la parálisis de la parte inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje. Si el feto sufre déficit de ácido fólico durante la gestación también puede padecer anemia megaloblástica, ser prematuro o presentar bajo peso al nacer. La madre puede sufrir eclampsia, un proceso que cursa con hipertensión y albuminuria. El ácido fólico también ayuda a mantener una matriz sana.

Dosis diaria Recomendada

RDA para el Folato.

1998 RDAs for Folate

Hombres Mujeres

19 o más años 19 o más años Embarazo Lactantes

400 µg 400 µg 600 µg 500 µg

1 µg de folato en los alimentos= 0.6 µg de ácido fólico de suplementos y alimentos fortificados.

El estudio NHANES III, 1988 -91 (The National Health and Nutrition Examination Survey) y la Investigación Continua de Ingesta de Alimentos por Individuos (CSFII 1994-96), indicaron que la mayoría de adultos no consumen la cantidad adecuada de folato. Sin embargo; el programa de fortificación en Estados Unidos ha incrementado el contenido de ácido fólico comúnmente consumido en alimentos como cereales y granos y como resultado de esto, la mayoría de adultos ahora ingieren cantidades recomendadas de folato diario.

FUMARATO FERROSO 1gr. VO c/24

El fumarato ferroso es la sal o éster de hierro (II) del ácido fumárico Es un polvo inodoro, con un color entre rojizo-anaranjado y rojizo-café. Puede contener tierrita suave que pueden producir rayas amarillas cuando se macera. El mismo es preparado mezclando soluciones calientes de sulfato ferroso y fumarato de sodio. Se utiliza en la industria de alimentos, aprobado por la FDA. Presenta ser poco soluble en agua y en alcohol.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Estimula la producción de hemoglobina.

Es el tratamiento de se¬lección para casos de anemia hipocrómica y como profiláctico en niños prematuros, niños en época de crecimiento, niños con dietas especiales, embarazo, etc.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

Se absorbe por vía oral, sobre todo en el duodeno. La regulación del balance de hierro en el organismo se mantiene por mecanismos que operan en la absorción, fundamentalmente en la mucosa duodenal.

Según las necesidades de hierro del organismo, la absorción puede variar desde el 10% hasta el 95% de la cantidad total ingerida por vía oral.

Esta autorregulación de la absorción por vía oral, es una de las principales razones que inclina a los médicos al tratamiento por esta vía.

El nivel máximo de hierro en el plasma se obtiene a las dos horas de su administración por vía oral y éste entre varias razones depende de la cantidad ingerida y de las necesidades del organismo.

La absorción después de una dosis es mayor que si esa misma cantidad se tomara dividida en dos partes o más. La vida media del nivel de hierro en sangre, después del máximo obtenido es de aproximadamente seis horas.

Normalmente el efecto del tratamiento empieza de los tres a siete días, después de la primera administración regular de hierro. Puede requerir tres semanas para producir el máximo beneficio.

Sustancias que retrasen la desintegración de la tableta, aumenta la inseguridad de su absorción.

CALTRATE 600 VO c/24.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No se han realizado estudios en humanos. Sin embargo, no se han documentado problemas con la ingesta normal diaria recomendada.

Algunos estudios han mostrado que la administración de calcio que inicia en el segundo trimestre puede ser efectiva para disminuir la tensión arterial en mujeres embarazadas con hipertensión inducida por el embarazo o pre¬eclam¬psia, pudiendo ser posible en ambos ¬casos por estar asociada con un aumento en la demanda de calcio del feto durante el último trimestre.

Durante el embarazo aumenta la necesidad de calcio para calcificar los huesos fetales y para incrementar la masa esquelética materna, preparándola para la lactancia, esta necesidad normalmente se logra por el aumento de la absorción intestinal de calcio, incremento de la producción de la vitamina D y un aumento concomitante de la secreción de calcitonina que previene una resorción indeseable de hueso en el esqueleto ¬materno.

Las glándulas para¬ti¬roideas maternas experimentan ¬hiperplasia, produciendo grandes cantidades de la hormona paratiroidea, que actúa indirectamente en el incremento de absorción de calcio en el intestino, reabsorción a los túbulos renales distales y en la movilización de calcio de hueso. Sin embar¬go, puede ser necesaria la prescripción de los suplementos de calcio durante el embarazo ya que los estándares de vitaminas prenatales junto con la administración normal de productos diarios, puede no proveer el suficiente calcio elemental que necesita una mujer embarazada.

La hipercalcemia materna durante el embarazo puede estar asociada con sensibilidad aumentada a los efectos de la vitamina D, supresión de la función paratiroidea o el síndrome de "facies de duende", retardo mental y estenosis aórtica congénita en lactantes.

No se han documentado problemas con la ingesta diaria recomendada de calcio en lactantes. Aunque algún suplemento oral de calcio puede ser excretado en la leche materna, la concentración no es suficiente para producir un efecto adverso en el neonato.

CALCIO, CARBONATO DE

VITAMINA D

CALTRATE 600+D es un suplemento de calcio que contiene vitamina D para una mejor ab¬sorción del calcio.

CALTRATE 600+D 1500 mg (carbonato de calcio y vitamina D3), vitamina D ayuda a fijar y retener el calcio en los huesos, por lo que proviene la osteoporosis.

La forma de la tableta de CALTRATE 600+D está especialmente diseñada para que sea fácil de tomar. CALTRATE 600+D no contiene azúcar, sal, lactosa ni preservantes.

El calcio es uno de los elementos más abundantes del organismo, depositado la mayor parte en tejido óseo. Está presente en pequeñas cantidades en el líquido extracelular y en menor grado como parte estructural de diversos componentes celulares. Ejerce una acción esencial para la integridad funcional del sistema nervioso y muscular; es necesario para la función cardiaca y la coagulación sanguínea. Existe una estrecha in¬terrelación de los niveles de calcio con la magnitud de la absorción del mismo a partir del tracto digestivo siendo regulado a través de la vitamina D y la para¬tormona. Se sabe que las dietas pobres en calcio aumentan la absorción fraccional del ion.

Diversos estados fisiológicos y patológicos condicionan demandas aumentadas de calcio: crecimiento, embarazo y lactancia, senectud, menopausia, síndrome de mala absorción o ingestión inadecuada.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Suplemento en las deficiencias de calcio y vitamina D.

CONTRAINDICACIONES

Hipercalcemia, hipercalciuria. Adminístrese con precaución en pacientes con litiasis o insuficiencia renal. Si usted está usando digitálicos, consulte a su médico. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese en lugar fresco y seco. Consumir la dosis indicada. Dosis mayores sólo por indicación médica.

DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACIÓN

1 ó 2 tabletas diarias o según indicación mé¬dica.

CANESTEN 3D. VIA VAGINAL

No se han documentado problemas

El clotrimazol (nombre comercial Canesten o Lotrimin) es un medicamento antimicótico comúnmente usado para el tratamiento de infecciones (de humanos como de otros animales) tales como las infecciones vaginales por levaduras, candidiasis oral, y dermatofitosis (tiña). También se utiliza para tratar el pie de atleta y tinea cruris.

El clotrimazol está comúnmente disponible como una sustancia de venta libre en diversas formas de dosificación, tales como en crema, y también (especialmente en el caso de infecciones del oído) en una combinación de medicamentos. También está disponible como pastillas de garganta (sólo con receta médica). Para infecciones de oído, el clotrimazol se aplica usualmente en forma líquida, como gotas óticas. Las infecciones por hongos pueden ser lentas en su recuperación, por lo que el curso normal para un agente antimicóticos es, en general, más largo que los típicos 3-7 días de un antibiótico. El clotrimazol también se encuentra comúnmente en combinación con betametasona, conocido como Lotriderm, para añadir propiedades esteroideas. Además, el clotrimazol es usado para tratar la deformación de las células (relacionados con la anemia de células falciformes) mediante el bloqueo de los canales iónicos en la membrana de los glóbulos rojos, manteniendo los iones y el agua dentro de la célula.

MECANISMO DE ACCIÓN

El mecanismo principal de acción del clotrimazol es la inhibición de la división y crecimiento de hongos.3 El clotrimazol altera la permeabilidad de la pared celular fúngica e inhibe la actividad de enzimas dentro de la célula. Estudios demuestran que las concentraciones mínimas de clotrimazol causan la fuga de compuestos de fósforos intracelulares hacia el medio ambiente junto con la descomposición de los ácidos nucleicos celulares y una acceleración en la salida de K+.3 Esto conduce eventualmente a la muerte de la célula. No se propaga apreciablemente a través del cuerpo del usuario, pero se mantiene en el punto de aplicación.

RECOMENDACIONES PARA LA PACIENTE EN POST-PARTO

HIGIENE

Ducha diaria (no baño), con agua y jabón, incluidos puntos. Mantener éstos limpios y secos mediante el cambio frecuente de compresas.

Si tiene puntos vaginales, se caen solos.

MAMAS

En caso de lactancia materna, se lavarán las mamas con agua, antes y después de cada toma, y al terminar ésta, se recomienda extender unas gotas de leche cubriendo el pezón para protegerlo. Si las mamas no se vacían por completo después de las tomas, se utilizará un sacaleches manual para su vaciamiento y así evitar obstrucciones, retenciones, infecciones….

MOVILIZACIÓN

Es aconsejable el reposo durante dos horas, como mínimo, después de comer, durante las dos primeras semanas. No realizará trabajos pesados durante este tiempo, comenzando poco a poco su actividad normal. La gimnasia es importante para la recuperación de los músculos abdominales y evita problemas de circulación.

ALIMENTACIÓN

Ha de ser variada y rica en proteínas, vitaminas y minerales. El estreñimiento es frecuente y normal. Incluir en la dieta frutas y verduras.

LOQUIOS

Uno de los fenómenos más caracteríticos del pot-parto es la presencia de pérdidas especiales llamadas “loquios”. Duran en general unos veinte días con variaciones considerables de una mujer a otra.

RELACIONES SEXUALES

Es aconsejable evitar el coito durante 20-30 días (mientras esté manchando)

RECOMENDACIONES PARA LA LACTANCIA MATERNA

La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido y contiene todo lo que el niño necesita durante los primeros meses de la vida.

Protege al niño frente a muchas enfermedades tales como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante, mientras el bebé está siendo amamantado; pero también le protege de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arterioesclerosis o infarto de miocardio en la edad adulta y favorece el desarrollo intelectual.

Los beneficios de la lactancia materna también se extienden a la madre. Las mujeres que amamantan pierden el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezcan anemia tras el parto, también tienen menos riesgo de hipertensión y depresión postparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

Además, la leche materna es un alimento ecológico puesto que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse con lo que se ahorra energía y se evita contaminación del medio ambiente. Y también es económica para la familia, pues puede ahorrar cerca de 600 € en alimentación en un año.

GLOSARIO

A

Acretismo Placentario:

Es un problema que se caracteriza por una inserción anómala de la placenta, cuya gravedad varía. Esto dependerá de que la placenta penetre una parte del útero, o su totalidad, invadiendo toda la pared del útero, es decir, atravesándolo

Ocasionalmente, la placenta acreta puede traer como consecuencia: ruptura uterina o hemorragias.

Amniocentesis:

Intervención obstétrica en la que se extrae una pequeña cantidad de liquido amniótico para su análisis en el laboratorio. Se suele realizar entre la 16ª y 20ª semana de embarazo como medida diagnostica complementaria de anomalías fetales.

Amniotomia:

Maniobra efectuada para la inducción del parto consiste en la rotura artificial de la membrana amniótica para permitir la salida del liquido amniótico.

Actividad sexual:

La actividad sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual. Comprende varias fases; excitación, meseta, clímax y resolución.

B

Bienestar Fetal:

Es la evaluación del crecimiento y vitalidad fetal, durante el embarazo y el trabajo de parto.

C

Cérvix:

Parte del sistema reproductor femenino, es la apertura estrecha al fondo del útero. Durante la labor de parto, el cérvix se adelgaza y se abre para permitir que el bebé pase a través del canal de parto.

E

Embarazo:

Secuencia de fenómenos que normalmente incluyen la fecundación, la implantación, el crecimiento embrionario y fetal y culmina con el nacimiento.

F

Feto:

Descendiente no nacido de un animal vivíparo, una vez que ha adoptado más específicamente el ser humano en el útero después del periodo embrionario y cuando ya se ha iniciado el desarrollo de las principales características estructurales, habitualmente desde la 8ª semana después de la fertilización hasta el parto.

G

Ginecología:

Rama de la medicina especializada en la asistencia sanitaria de la mujer, particularmente en lo referente a su función sexual y reproductora y las enfermedades de sus órganos genitales, exceptuando las de la mama que precisan cirugía, casi siempre se estudia y practica junto con la obstetricia.

M

Mecanismos de trabajo de parto:

Es la serie de movimientos que realiza la presentación durante el tránsito por el canal del parto:

Etapas:

* Encajamiento: flexión, orientación y asinclitismo.

* Descenso: rotación interna.

* Expulsión o desprendimiento: extensión, restitución, rotación externa, expulsión de hombros y expulsión del resto del cuerpo fetal.

P

Parto:

Es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del infante del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

Placenta:

Aproximadamente diez días después de la concepción, ya tiene grupos de células identificables que van a formar el bebé, y otras células en la periferia que formarán la placenta que le va a permitir implantarse en el interior del útero (cavidad endometrial).

Desde este momento, la madre y el feto van a iniciar una interrelación funcional a través de un " órgano transitorio”: la placenta. Este órgano toma su forma final aproximadamente al cuarto mes, aunque sufre algunos cambios menores hasta el final del embarazo. Todos los nutrientes y el oxígeno llegan al feto, desde la madre, a través del cordón umbilical (que esta definido a los 45 días de la gestación) y gracias a la placenta va a permitir el intercambio aunque no el paso libre de sustancias pues se constituye en un filtro.

La placenta también realizará muchas funciones metabólicas y catabólicas, así como la producción de diversas hormonas. Así pues, la placenta resulta indispensable e insustituible para lograr el adecuado desarrollo y crecimiento fetal que culminará en el nacimiento de un bebé.

BIBLIOGRAFÍA

• DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, RESULTADOS E INTERVENCIONES, MARION JOHNSON, MOSBY, ESPAÑA 2003.

• NANDA 2010.

• Internet. Tendencias y Modelos más utilizados en Enfermería. El Proceso de Atención de Enfermería. http:// www.aibarra.org/ NOVIEMBREl Pag 15, 16,17.

• Enfermeras Teóricas. Virginia Henderson. http:// www.teleline.terra.es/

febrero Pag 1, 2,3.

• Marriner. T.A. Raile, A.M. (1999) Modelos y Teorías en Enfermería .4 ta Edición. Editorial Harcourt Brance.

• V.A. (1966) an Overview of Nursing Research. Nursing Research October. Pag 10, 11, 16.

• ALFARO -LA FEVRE,R, "Aplicación del Proceso de Enfermería". 3era.

Edición Harcourt Brace 1998.

• BISHOP H, "Interpretación clínica", Manual Moderno. 2001.

• BRUNNER, EMERSON, "Enfermería Médico Quirúrgica", Interamericana, 2004

• DU GAS, BEVERLY W, "Tratado de enfermería obstetrica", McGraw Hill,

Interamericana, 2000.

• V IYER P, TAPTICH B, BERNOCCHI D, "Proceso de enfermería y Diagnóstico

de Enfermería", 3era, Edición, Interamericana McGraw Hill, 1997.

• KOZIER B, "Fundamentos de enfermería", McGraw Hill 1999.

...

Descargar como  txt (48.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
txt