Fundamentación La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales en la actualidad se encuentra con el desafío de las nuevas alfabetizaciones
snairTarea12 de Agosto de 2017
3.493 Palabras (14 Páginas)376 Visitas
Fundamentación
La tarea de enseñar y aprender Ciencias Naturales en la actualidad se encuentra con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. Desde esta perspectiva la alfabetización científica implica, por parte de los/as estudiantes, la comprensión de los fenómenos básicos del mundo natural y el desarrollo de competencias del mundo científico que les permitan participar como ciudadanos plenos en un mundo impregnado por la ciencia y sus productos.
En los Diseños Curriculares y en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios se enfatiza la necesidad de enseñar los “modos de conocer” específicos de las Ciencias Naturales, en la dimensión de la ciencia como proceso.
Estos modos mediante los cuales los niños reconstruyen el conocimiento científico también deben ser enseñados en la escuela como contenidos de enseñanza en la clase de ciencias.
La enseñanza por indagación es un modelo didáctico coherente con la imagen de ciencia que se quiere proponer. Esto implica que el aprendizaje de conceptos científicos, que representan la cara de la ciencia como producto, se integre con el aprendizaje de competencias científicas, que representen a la ciencia como proceso, tales como capacidad de formular preguntas investigables, observar, descubrir, discutir sus ideas, buscar información relevante, hacer hipótesis o analizar datos.
En esta secuencia didáctica se abordará el contenido “plantas”, donde los niños y las niñas podrán observar, describir y comparar, para luego reflexionar y explicitar sus conjeturas con el resto de la clase. Se examinarán las plantas que son participes en nuestra vida diaria y por lo tanto es importante dar conocer sus características físicas, las necesidades y su importancia para los seres vivos.
Al implementar el modelo por indagación se apunta a que las clases de ciencias incorporen aspectos claves de la cultura científica como un espíritu de curiosidad constante, la exploración sistemática de los fenómenos naturales, la discusión de ideas en base a evidencias y la construcción colectiva de conocimiento.
Propósitos:
- Desarrollar distintas competencias científicas tales como la observación, clasificación, descripción, comparación indagación, registro, buscar e interpretar información científica y comunicación de los saberes.
- Ofrecer distintas situaciones de enseñanza que contribuyan a un aprendizaje significativo.
- Promover el acercamiento de los/as estudiantes a conocimientos de índole cientíica.
- Propiciar un espacio de construcción de conocimientos acerca de los distintos usos de las plantas que nos rodean.
Objetivos:
Que los niños y las niñas de primer año logren:
- Reconocer la tarea de un científico.
- Reconocer las plantas como seres vivos.
- Reconocer las partes de las plantas.
- Comparar y describir distintas plantas.
- Construir y ampliar saberes y conceptos.
- Comprender la importancia de las plantas en la vida de otros seres vivos.
- Comunicar los saberes construidos.
Saberes.
- La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes.
- Plantas.
Actividades:
- Reconocemos los científicos. ¿Podemos ser científicos?
¿Es un científico?
Se les propondrá a los niños y a las niñas realizar un trabajo de investigación sobre la tarea científica. Ellos mismos van a llevar a cabo distintas tareas de un científico.
Se les pedirá al grupo que escriban brevemente de manera individual ¿qué es un científico? Finalizada esta actividad se les pedirá que dibujen un científico en su lugar de trabajo. Esta actividad tiene como finalidad recabar ideas previas sobre el concepto de científico.
Escribimos ¿Qué es un científico? Luego lo dibujamos en su lugar de trabajo.
A continuación se expondrá el video “Diario de Viajes” del canal Paka Paka. Se explicará al grupo, que éste muestra cómo un científico realiza un viaje hacia Bahía de los Pingüinos para poder comprobar las hipótesis que dejó su abuelo, 50 años atrás, en un diario de viaje.
La reproducción del video se realizará en el aula, a través de la computadora de la escuela. La duración de la proyección será de 17minutos aproximadamente.
Terminada la observación del video se dialogará sobre el mismo con el grupo. Si les gustó, si habían visto pingüinos alguna vez, si conocían el programa.
¿Les gustó? ¿Vieron alguna vez pingüinos? ¿Conocen el programa “Diario de Viaje”?
Luego del dialogo se indagará sobre, dónde se realiza la investigación de los pingüinos y quién era Pablo (el señor que sabía mucho sobre los pingüinos), para despejar dudas sobre el video. Después, se procederá a comparar el dibujo inicial del alumnado con los científicos que aparecen en el video. Para ello se preguntará: el científico que ustedes dibujaron ¿se parece a los del video? ¿En qué se diferencian? Alex, ¿Hizo la investigación en un laboratorio? ¿Alex, utiliza microscopios como en los laboratorios? , entonces ¿Alex y Pablo serán científicos?
Por último mediante una indagación se alentará a que los niños expliquen qué interpretaron del video ¿Para qué Alex viaja a la Bahía de los Pingüinos? ¿Por qué investiga a los pingüinos? ¿Qué pensaba su abuelo sobre los pingüinos? ¿Por qué Alex se habrá encontrado con Pablo? ¿Para qué Pablo y Alex agarran un pingüino? ¿Qué hace Alex en la computadora al terminar con la investigación?
Se explicara qué: Los dos para buscar respuestas, observaron comportamientos, cantidad, el peso, el largo del pico o aletas, de los pingüinos, fuera de un laboratorio. También tomaron notas y al final Alex escribió los resultados en una página Web. ¿Por qué escriben los científicos? ¿Para qué nos sirve escribir? ¿Por qué Alex escribe sus resultados en una página web? Estas preguntas orientarán a los niños y a las niñas a dar cuenta que la escritura la realizamos para dejar registro de algo y para comunicarnos con otros.
Luego se les explicará a los niños y a las niñas que cuando en la escuela contamos los resultados de un experimento, discutimos ideas escuchando al otro, o hacemos un afiche para la cartelera, nos estamos comunicando. Los científicos también se comunican. Cada uno de sus trabajos termina cuando sus descubrimientos se comunican a otras personas. El trabajo que realizan los científicos se da a conocer a través de revistas, libros, reuniones, páginas web e INFORMES.
Se copiará en un afiche “miramos una investigación de Alex, un científico. Él observó los pingüinos en su ambiente natural, hizo anotaciones de los resultados y para terminar con su investigación, comunicó sus trabajo”. Los niños y las niñas deberán copiarlo en sus cuadernillos.
Se seguirá explicando que a partir de los distintos experimentos, observaciones, e investigaciones que realizará el grupo en el área de naturales, van a comunicar sus resultados, como lo hacen los científicos y también armarán una galería mostrando todas las actividades que van a realizar.
¿Cómo podemos comunicar lo que observamos e investigamos?
Se les explicará que hacer ciencias no es solamente hacer experimentos, también hay que realizar otras tareas. Para saber qué otras tareas realiza un científico, deberán leer un texto que les brindará información sobre uno muy famoso que existió hace muchos años.
A continuación se presentará el siguiente texto al grupo:
CHARLES DARWIN
CHARLES DARWIN NACIÓ EN INGLATERRA EL 12 DE FEBRERO DE 1809. SU PADRE DESEABA QUE FUERA MÉDICO COMO ÉL. PERO DARWIN PENSABA QUE LA MEDICINA ERA ABURRIDA. DESDE PEQUEÑO SE INTERESÓ POR LAS CIENCIAS NATURALES: RECOLECTABA PLANTAS Y PEQUEÑOS INSECTOS CERCA DE SU CASA, PARA LUEGO OBSERVAR.
A LOS 22 AÑOS, DARWIN DECIDIÓ REALIZAR SU PRIMER TRABAJO CIENTÍFICO. DURANTE CINCO LARGOS AÑOS RECORRIÓ EL MUNDO EN BARCO O A CABALLO, RECOLECTANDO DISTINTAS PLANTAS Y ANIMALES. REALIZABA ANOTACIONES SOBRE LO QUE OBSERVABA EN DISTINTOS LUGARES, Y TAMBIÉN SOBRE LAS MUESTRAS QUE RECOLECTABA. ESTO LE PERMITÍA CONTINUAR CON SUS ESTUDIOS Y LLEGAR A SUS RESULTADOS.
EN EL AÑO 1859, CUANDO CHARLES TENÍA 50 AÑOS, PUBLICÓ SU FAMOSA OBRA EL ORIGEN DE LAS ESPECIES, DONDE SE MUESTRA TODOS LOS ESTUDIOS QUE REALIZÓ EN DISTINTOS LUGARES DEL MUNDO.
[pic 1]
.
[pic 2]
Al finalizar la lectura, se mostrará una imagen de Charles Darwin y se dialogará con el grupo acerca del texto. Se realizará una indagación acerca de ciertos términos que los niños y las niñas puedan desconocer, como lo es el caso de “recolectaba”. “¿Qué quiere decir recolectaba? ¿Qué querrá decir recolectaba plantas y pequeños insectos cerca de su casa? En el texto dice: recolectaba para luego observar y también menciona que en el viaje de cinco años recorrió el mundo recolectando distintas plantas y animales”. Entonces ¿Qué significará recolectar? Con estas preguntas se alienta a que el grupo contextualice el término en el texto y de explicaciones.
...