ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La incertidumbre de aprender a enseñar ciencias naturales en la escuela primaria


Enviado por   •  23 de Mayo de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.856 Palabras (12 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 12

La incertidumbre de aprender a enseñar ciencias naturales en la escuela primaria.

Todo inicio está lleno de incertidumbres: lugares nuevos, rostros desconocidos, reglas que no se conocen del todo. Ante la incertidumbre pueden invadirnos la angustia y el miedo, pero es necesario reconocer que todo sujeto, ante situaciones novedosas, vive más o menos las mismas experiencias. Si miramos a nuestro alrededor, compañeras y compañeros que recién inician esta carrera, están en su mayoría sintiendo lo mismo.

Estamos en este espacio de aprendizaje para comenzar a estudiar de qué se trata esto de enseñar las Ciencias Naturales en la escuela primaria. En principio suena a algo no tan “difícil”: pensar en uno de esos contenidos que tal vez recordamos de la escuela primaria sobre ciencias naturales y cómo los trabajamos. El sistema solar y la inolvidable maqueta, la explicación acerca del día y la noche, ¿el sistema digestivo? ¿la vida de las plantas?

Sin embargo, poder pensar en cómo enseñar a niñas y niños de la escuela primaria, requiere conocer no sólo los contenidos que se van a enseñar, sino de qué manera proponerlos a un grupo clase, mediante qué estrategias y utilizando qué recursos didácticos, y cómo saber si niñas y niños aprendieron lo que pretendimos enseñarles o si es necesario revisar nuestra propuesta de enseñanza. Y esto si solamente pensamos en la propuesta dentro del aula…

Para orientar el estudio sobre como aprender a enseñar ciencias naturales en la escuela primaria, vamos a pensar en los destinatarios de nuestra formación: niñas y niños de la escuela primaria. Pensemos, por ejemplo, en un primer grado como el de la foto. Supongamos que es un primer grado integrado por un total de 17 niñas y niños, de una escuela suburbana de nuestra ciudad. Algunos de ellos tienen familias constituidas, otros sólo viven con sus madres o bien con otro familiar. Más de la mitad asiste al comedor escolar y es muy probable que para varios de ellas y ellos sea el sustento de comida más importante durante el día. Si bien todas y todos asistieron al nivel inicial, algunas/os lo hicieron de manera irregular, por lo que algunos conocen todas las letras y escriben sus nombres y otras palabras, y también números, pero otros aún no. Varios conocen muy bien la costa del río, sobre todo los animales y algunas plantas, seguramente mucho mejor que nosotros que pretendemos enseñarles ciencias naturales. [pic 1]

Pensando en este grupo hipotético -que, si bien ficticio, es con quienes nos podríamos encontrar, y por lo tanto este ejercicio nos permite imaginarnos como enseñantes- vamos a responder en grupo:

  • ¿qué necesitamos saber para enseñarles a este grupo de niñas y niños si nos dijeran que a partir de mañana seremos sus maestras/os a cargo? ¿cómo pensamos una propuesta de enseñanza? Conversen, y compartan sus apreciaciones.

Secuencias de enseñanza.

De aquí en más nos vamos a referir a secuencias de enseñanza. ¿De qué se trata? Una secuencia de enseñanza es una unidad de sentido, que está integrada por actividades articuladas entre sí, desde la primera a la última. Nuestro trabajo como maestras y maestros será, entre otras importantes tareas, construir secuencias de enseñanza para nuestros grupos de estudiantes de nivel primario (e incluso del primer año del CBC).

Para poder diseñar una secuencia de enseñanza necesitamos conocer algunas cuestiones vinculadas a los contenidos como al grupo al que va destinado, así como las características de las actividades que vamos a presentar. Con respecto a los contenidos, nos vamos a organizar a partir de los Diseños Curriculares (DC) para el Nivel Primario de la provincia de Entre Ríos, que a su vez fueron construidos teniendo en cuenta los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, contenidos básicos de cada área del conocimiento que las/os estudiantes deben alcanzar en cada nivel educativo).

Uno de los contenidos a trabajar en primer grado, según los DC, es acerca de los seres vivos. A continuación, una posible secuencia de enseñanza para trabajar este contenido. Prestemos atención en cómo está escrita y organizada.

Secuencia ¿Cuáles son los seres vivos?

Propósito:

  • Favorecer la ampliación de la idea de “ser vivo” de niñas y niños.
  • Propiciar la observación, el registro y la escritura de conclusiones.

Progresión de ideas:

Podemos clasificar a los seres que nos rodean de distinta manera.

Una forma de clasificar a los seres que nos rodean puede ser: vivos e inertes.

Además de los animales, las plantas también son seres vivos.

Los seres vivos pueden relacionarse, nutrirse y reproducirse.

Actividad 1: Reconocemos lo vivo de lo no vivo.

Tiempo estimado: 1 ½ módulo.

En esta actividad organizaré al grupo clase en pequeños subgrupos mixtos de cuatro integrantes. A cada grupo le entregaré una caja con distintos “seres” vivos y no vivos (parte de una planta, un plantín en una maceta, un frasco con unas hormigas y/o bichos bolitas y/o caracoles, una zanahoria, una hoja de árbol seca, una piedra, un resto fósil traído del Cerro de la Matanza, un poco de arena, un poco de tierra, un trozo de corteza, un hongo, un teléfono celular, entre otros). Primero dejaré que exploren el contenido de la caja y que conversen. Luego les pediré que le cuenten al resto el contenido de cada caja (trataré de que cada grupo tenga cajas con contenidos diferentes), y les preguntaré qué tienen en común o de diferente las “cosas” que hay dentro de las cajas. De acuerdo a sus respuestas, escribiré en carteles con letra mayúscula las clasificaciones (por ejemplo, lo que se mueve, lo que tiene vida, entre otros) y los colocaré en mesas. A continuación, les pediré que cada grupo decida donde va cada “cosa”. Registraré las respuestas en un afiche, y les pediré a niñas y niños que lo hagan en sus cuadernos, dibujando lo que hicieron.

Actividad 2: Un recorrido por la orilla.

Tiempo estimado: 3 módulos.

En esta actividad les propondré hacer un recorrido por la costa del río. Para eso previamente les solicitaré que digan qué podemos encontrar en nuestra visita, y en qué grupo de la actividad anterior los deberíamos colocar, anotaré provisoriamente las respuestas en el pizarrón. Luego les repartiré de forma individual un anotador realizado con una base de cartón duro y algunas hojas abrochadas. En la primera página tendrán una tabla con columnas según la clasificación que habían conversado la clase pasada. Se les solicitará que dibujen lo que vayamos encontrando en la fila que ellos crean. Durante el recorrido iré haciendo preguntas u orientando la observación para que incluyan en su registro distintos objetos, animales, plantas, etc. Alentaré a que sean ellas/os quienes propongan. Además, llevaré frascos y cajas por si desean recolectar alguna muestra e incorporar a lo que tenemos en el aula.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.3 Kb)   pdf (222.4 Kb)   docx (334.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com