ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamento psicopedagógico

Jhanet AmpueroTarea3 de Octubre de 2015

6.431 Palabras (26 Páginas)1.035 Visitas

Página 1 de 26

TAREAS ACADÉMICAS

Luego de revisar todos los contenidos de EMBARAZO,  ESTIMULACIÓN   PRENATAL Y DESARROLLO  DEL NIÑO  (0-2  AÑOS)   responda las  preguntas  o realice   las  actividades siguientes:

  1. ¿Cuáles   son los cambios  que experimenta la mujer durante el  embarazo?
  2. Según su criterio.  ¿Por  qué es importante la estimulación  prenatal?
  3. ¿Qué otras  técnicas conoce Ud.  para que una mujer logre  una óptima  preparación física  durante el embarazo?
  4. ¿Cuáles  son los principales aspectos de desarrollo durante los dos primeros años  de vida?
  5. Señale las principales características  en cada aspecto  de desarrollo  en los niños, desde su nacimiento hasta los 2 años.


CAPÍTULO      2

ESTIMULACIÓN  TEMPRANA

2.1.   Concepto:

  • La  estimulación   temprana   es un conjunto   de acciones   que potencializan   al máximo las habilidades   físicas,   mentales   y psicosociales    del niño,  mediante   la estimulación repetitiva,    continua  y sistematizada.
  • Son los  cuidados, juegos y actividades que se deben realizar con los niños desde la gestación,   para  ayudarlos  a crecer y desarrollarse  sanos,   fuertes,  inteligentes,  seguros  e independientes.
  • También  es considerada una disciplina  terapéutica que asiste al bebé de riesgo,  por enfermedades  o alteraciones  que comprometen su desarrollo psicofísico  e intelectual.

2.2.   Fundamentos:

Fundamento ético:

El  niño es  un ser humano que se encuentra en plena etapa de su desarrollo desde el momento   de   su   concepción,    haciéndose   cada   vez   más   complejo   morfológica   y funcionalmente, gracias a las constantes multiplicaciones y diferenciaciones celulares en el ADN,   transfiriendo   información   genética   para   formar   las  unidades   estructurales   y funcionales  de cada tejido y de cada órgano.

Desde  antes de nacer  el niño  está recibiendo  la influencia  del medio   ambiente,   el cual interviene  positiva o negativamente en su persona.

Las  condiciones   sociales,   culturales,  ecológicas  en  que  la  madre  vive    durante  la gestación tienen repercusiones en el feto.  De  allí la enorme responsabilidad ética que tienen los   padres  en  cuanto  a  la  vida,  salud  crecimiento  de  sus  hijos  de  proporcionarles  el ambiente  necesario para un desarrollo normal y saludable.

También  es responsabilidad de la sociedad civil  y del Estado que los niños crezcan en las mejores condiciones, obteniendo la satisfacción de las necesidades básicas  a fin de que logren el desarrollo  integral de sus potencialidades, especialmente de aquellos que viviendo en situación  de riesgo biológico  o ambiental sufren la disminución de sus capacidades.

 

Fundamento psicopedagógico:

La   estimulación   temprana   se   nutre   de   los   principios   de   vitalidad,   libertad, individualidad,  actividad  que se derivan de los  enfoques  de los  educadores Montessori Decroly, Ausubel, Pestalozzi, quienes sentaron las bases de una metodología  centrada en el niño, el cual aprende a partir  de su propia  acción,   experiencia  y juego,  .Es  importante mencionar algunas de las principales ideas respecto a los educadores antes mencionados:

Montessori,  tuvo corno fundamentos pedagógicos de su método los siguientes:

Respeto,  libertad de decisión con límite  del  interés colectivo,  auto actividad  del alumno según sus propios intereses,  disposición  adecuada al ambiente. Sus principios son:

-Instrucción   de  niños  en  grupos  de  3   años,  correspondiente  a  periodos  sensibles  de desarrollo (ejemplo: 3-5,6-9, y 9-12  años con un programa para adolescentes).

  • Los niños  como seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes.
  • Observación del niño en el entorno corno base para iniciar el desarrollo curricular (presentación de ejercicios   subsecuentes para nivel de desarrollo y acumulación de información).
  • Muebles  de tamaño de los  niños  y creación de entorno del tamaño del niño  (microcosmos) en el  cual puede ser competente para producir  de modo completo un mundo para niños
  • Participación de los  padres para incluir  atención propia y básica  de salud  e higiene  como requisito para la escuela.

Decroly,   propugnó "la escuela  para la  vida  y por medio  de la vida" como   síntesis   de su ideología   pedagógica,   en la que la "escuela  laboratorio"   sustituía  a la "escuela  auditorio". Los  principios   básicos  del Método  Decroly son:

  • El  principio  expuesto en el lema de su escuela de L'Errnitage:   "Escuela  para la  vida,  por la vida",    partiendo   de  sus  concepciones   pedagógicas   de  respeto  por   el   niño personalidad  y   por  su personalidad.
  • El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días.
  • La búsqueda de los  ideales  educativos  de la escuela, partiendo del educando, de su propia realidad vital, teniendo  en cuenta sus  intereses,  y en el que cada alumno alcance el grado de perfección de que sea capaz .
  • Organizar el  ambiente escolar,  para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus  curiosidades  naturales, sin coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño   en  particular  ( edad,   sexo,  estado  de  salud,   estado  psicológico, etc)  y  sugerir  actividades que se adapten a cada individualidad.
  • La escuela debe ser activa, permitir  al niño  expresar sus tendencias  a la inquietud y el juego.   Es necesario  que  el  juego  se introduzca  en el programa  escolar;  las  clases son especies de talleres, es una escuela activa,  de trabajo .
  • Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición  del niño.

Ausubel,   ¡desarrolló   el método  de descubrimiento,    ubicando   al docente  como un orientador comprometido        y no un frío instructor. El alumno se convierte en el arquitecto o constructor de  su  aprendizaje.  Busca  el  desarrollo   cognoscitivo,   con  capacidad  de  comprender  y resolver problemas.

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno,  está referido a la estructura cognitiva previa (conocimientos  previos)   que se va relacionando con la nueva información. En este contexto en el proceso  de aprendizaje,  es de fundamental  importancia  conocer los conocimientos previos   del alumno,  no sólo se trata de saber la cantidad de información que  posee, sino cuales  son  los conceptos y proposiciones que maneja así como su grado de estabilidad.

Pestalozzi,   quien desarrolló el método  activo mediante  el cual,  de una manera natural e intuitiva,  se  hace   comprender al niño,  mediante  secuencias  de aprendizaje,  las diferentes formas  del saber. Para su  enseñanza tomó  en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos  que conforman  su educación elemental

  • Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

  • Utilización  de tablillas con letras,  las cuales acumulaba de 1   en 1   para que el niño conociera  la relación  de los números,  al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
  • Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.
  • Para  la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar  y escribir):
  • Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
  • Enseñar  al   niño,  por medio  del dibujo,  a medir  todos  los objetos  que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
  • Para la enseñanza del lenguaje:
  • Aplicar la psicología,  pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase.
  • Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
  • Para aspectos generales de su educación elemental:
  • Poner  en práctica  el método  de enseñar  a unos  por medio  de otros,  debido  al gran número  de niños.
  • La enseñanza  de ambos  sexos  (coeducación).
  • Importancia   de la  educación  creativa  y productiva.
  • Enseñanza   de moral  y religión,  que se debe de iniciar  en la familia.
  • Considerar     que  las  relaciones   afectivas   entre  madre  e hijo,  condicionan   a éste paulatinamente, a desarrollar  sentimientos   de bondad  y amor.
  • Educación   Social:   la  cual  debe  iniciarse   en  la  familia  y  continuarse   en  la escuela.
  • La  práctica    de  la  escuela-trabajo,    combinando    la  enseñanza   de  la  lectura, escritura,   cálculo,  dibujo,  moral  y religión  con las actividades  agrícolas.

 

Fundamento   científico:

La  neurociencia    con  la   aplicación   de  la  tecnología    moderna   en  el  estudio   del  cerebro demuestra   los  efectos    de la  atención    integral   (nutrición,   salud,  estimulación   y afecto)  en la proliferación       dendrítica     y.  en    el    incremento      de    las    conexiones      sinápticas.     El electroencefalograma    ha sido   instrumento  para  la investigación   de la operación  de la mente en la vigilia  y el  sueño;   mas  adelante   la tornografia   computarizada,   la resonancia  magnética nos dan la información    sobre el  funcionamiento   del cerebro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (513 Kb) docx (582 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com