ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HUELLA ECOLOGICA

Abner CvEnsayo30 de Mayo de 2020

841 Palabras (4 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 4

HUELLA ECOLOGICA

El término huella ecológica hace referencia al cálculo del consumo de tierra y agua de un individuo, una comunidad, una ciudad o un país. La huella ecológica relaciona el consumo con el impacto en el uso que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta y la capacidad ecológica de la Tierra de regenerarlos, lo que comúnmente se conoce como ciclo de vida. Por tanto, en consecuencia, se puede afirmar que se trata de un indicador clave para la sostenibilidad y sustentabilidad ecológica. Conocer procesos que a simple vista tienen una naturaleza sustentable, y que en realidad no lo son, por ejemplo, en la mayoría de las subestaciones solares se utilizan los módulos fotovoltaicos de silicio que para su fabricación demandan altas temperaturas de fundición y tecnología láser en el corte de las obleas, así como la parte de la soldadura para instalarse en el módulo.

Conocer la huella ecológica también ayuda a visualizar que los procesos que demandan energéticos en la industria deben optimizarse no solo por la partida económica, sino por reducir también las emisiones contaminantes producidas en sus procesos de abastecer estos energéticos tales como gas, vapor de agua y electricidad.

Hasta la fecha, el análisis de la huella ecológica ha sido aplicado en varios niveles, desde una escala global hasta el ámbito diario del hogar de una familia. Esto se ha hecho considerando la huella ecológica de pasajeros de viaje y observando datos sobre series de tiempo, así como el desarrollo de escenarios. Sin embargo, a nivel mundial. Por tanto, al menos en este año, se concluye que los seres humanos sobre consumimos respecto de la capacidad del planeta; esto significa que estamos destruyendo los recursos a una velocidad superior al ritmo de regeneración natural.

El impacto de la amplia gama de las actividades humanas sobre los ecosistemas es cada día más notable y grave, a pesar de que en la actualidad se manifiesta cada vez más la preocupación de la sociedad en su conjunto ante la magnitud del agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental, además de que al mismo tiempo se pone mayor énfasis y se exige la consideración y puesta en marcha de políticas e instrumentos que refuercen las propuestas de conservación y el aprovechamiento sustentable de los acervos y flujos naturales. Algunas de las actividades humanas que amenazan en mayor medida el equilibrio de los ecosistemas incluyen los procesos de conversión de uso del suelo, la alteración de hábitats de especies de vida silvestre, la contaminación por emisiones urbanas industriales, las descargas residuales y la generación de residuos sólidos peligrosos. En el desarrollo de las actividades humanas, la economía ambiental desempeña un papel muy importante, debido a que esta tiene mucho que ofrecer en términos de los diagnósticos que pueden realizarse en relación con los procesos que degradan y contaminan el entorno natural, así como en términos del diseño y la ejecución de políticas e instrumentos para la solución de los problemas ambientales. Así, en los últimos años, en todo el mundo se han hecho esfuerzos por preservar los recursos naturales y por conservar el ambiente.

No obstante, la mayoría de las veces no toman en cuenta el cuidado de los recursos naturales y la protección al ambiente. Lo anterior se debe fundamentalmente a la modificación de los patrones de consumo. Por tanto, si se desea alcanzar un desarrollo sustentable es necesario adecuar los procesos de consumo en el ámbito local, debido a que la sustentabilidad no tiene el mismo significado en todas las regiones.

Como estos beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito de producción, el Estado debe asegurar las condiciones necesarias para que exista un crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. En términos generales, en la distribución de competencias e incumbencias corresponde asignar al Estado la responsabilidad primaria en el establecimiento de principios y pautas comunes de conducta para la protección ambiental. Sin embargo, resulta claro que cualquier intento de resolución de los conflictos ambientales debe plantearse a partir de una política ambiental, cuyas recomendaciones y objetivos deben ser formulados desde las instituciones estatales, reguladoras de las inquietudes y necesidades de los distintos sectores sociales, políticos y económicos, y articuladores de los intereses y expectativas de la comunidad. Hoy día, en el mundo ya casi nadie discute acerca de cómo la Revolución Industrial y la explotación intensiva de los recursos naturales agudizaron la dimensión de los problemas ambientales, no obstante la realidad es que en la actualidad esta es mucho más compleja y el deterioro de las condiciones ambientales y sociales tienen su origen en más de una fuente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com