Hidrocarburos Y Mercados Internacionales
ing.alejandravil24 de Marzo de 2014
750 Palabras (3 Páginas)285 Visitas
Magister en Gestión en la Industria de Hidrocarburos.
Políticas Estrategias y Marketing en la Industria de los Hidrocarburos
1. Cuáles son los principales riesgos relacionados con el comercio a corto plazo del gas natural (explique)
El volumen: por variaciones en la demanda comprometida el productor puede perder o ganar. Por su parte el cliente puede que tenga que comprar volúmenes que excedan la demanda.
El precio: este riesgo es asumido tanto por productor el productor como por el consumidor. Lo que este puede hacer es fijar un nivel mínimo en el mecanismo de indexación. La volatilidad por lo general es reflejo del hecho de que los mercados están operando de manera eficiente, pero la imprevisibilidad de precios, obliga a crear mecanismos para la estabilización fondos, lo cual implica costos adicionales.
Construcción de infraestructuras: El riesgo de infraestructura es el más importante de todos los riesgos, ya que representa la amenaza directa al desarrollo de nuevas cadenas de gas que son necesarias para conocer el incremento de la demanda del gas natural a largo plazo.
Nuevas tecnologías: el avance de los conocimientos científicos y tecnológicos en el desarrollo de nuevas fuentes de energía no convencionales, renovables y más baratas.
Riesgos Financieros: existen muchos riesgos financieros asociados a un proyecto de gas de corto plazo, más cuando se trata de inversiones tan elevadas, que podrían ocasionar que el productor se quedara ilíquido, impidiendo la culminación del proyecto. Por tratarse de mercados no consolidados, también es posible que se generen situaciones en el mercado que puedan ocasionar problemas con la comercialización o distribución del gas, etc.
2. Que implica la globalización de los mercados del gas para los países productores y para los países consumidores? (explique)
Para los países consumidores de gas, la globalización implica un cambio que va desde los contratos de largo plazo a la concepción más basada en el mercado que no necesariamente garantiza la seguridad de la provisión. Cambio hacia contratos a largo plazo de suministro.
La construcción de instalación de regasificación y almacenaje con la consecuente alta inversión.
Cambio de la política de precios de compra indexados a precios de mercado global.
Desarrollo continuo de esquemas nuevos de tecnologías en el downstream (distribución).
Para los países productores, el cambio a esta aproximación basada en el mercado expondrá a los proveedores a riesgos relacionados tanto con el volumen como con el precio ya que los contratos de largo plazo solo los expone a los riesgos relacionados con el precio. Para hacer operar los mercados físicos sin interrupciones o sobre- provisiones puntuales, la globalización requiere la construcción de instalaciones de almacenaje, tanto en los países productores como en los consumidores, lo cual es sumamente costoso.
En el lado de los proveedores la existencia de inmensas reservas de gas natural combinadas con los costos decrecientes de licuefacción y la consolidación de una generación de buques de GNL de gran capacidad. Hace cada vez más posible la provisión de muchos más consumidores a precios realmente competitivos.
3. Explique qué condiciones deberá cumplir el mercado del gas natural para ser eficiente en el futuro.
La explotación de nuevas y abundantes reservas de gas cambiará el mapa energético mundial. Las nuevas reservas de gas no convencional, es decir, gas no extraíble mediante tecnologías hasta ahora convencionales, y el abaratamiento de las tecnologías de extracción permiten ser optimista sobre el futuro del gas. Adicionalmente que la formación de una alianza entre organizaciones con objetivos tan diferentes, con frecuencia conllevará resultados negativos, entre los más frecuentes se tiene:
...