ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA GENERAL DE LA CIRCULARIZACION DE SALDOS

jomonzonInforme4 de Abril de 2016

4.164 Palabras (17 Páginas)1.803 Visitas

Página 1 de 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas

Área Profesional

Curso: Auditoria III

Catedrático: Lic. Moisés Mardoqueo Sapón Ulín

[pic 1]

INVESTIGACIÓN

NIA 505 CONFIRMACIONES EXTERNAS

Guatemala, 28 de Enero del 2015.

Carné

Integrante

9511804

Carlos Humberto Hernández Esturban.

2004-14787

Sergio Alexander Cruz Meza

2011-11678

Jonathan Estuardo Monzón Acajabon.

2011-11112

Francisca Pérez García

2012-14869

Yojana Betzaly Sapón Coyoy

                 

             

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

3

CIRCULARIZACIÓN DE SALDOS

4

OBJETIVOS DE LA CIRCULARIZACION DE SALDOS

4

TIPOS DE CONFIRMACIÓN

4

IMPORTANCIA GENERAL DE LA CIRCULARIZACION DE SALDOS

5

ÁREAS EN QUE SE REALIZA LA CIRCULARIZACION DE SALDOS

6

RELACION DE LA CIRCULACION DE SALDOS CON LA NIA 505

7

RECONOCIMIENTO DE OTRAS NIA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS CONFIRMACIONES EXTERNAS

8

CASO PRÁCTICO

10

CONCLUSIONES

16

RECOMENDACIONES

17

BIBLIOGRAFIA / E-GRAFIA

18

RESUMENES EJECUTIVOS

19

INTRODUCCIÓN

La circularización de saldos, se considera parte importante en la realización de una auditoria de estados financieros  en una entidad. Las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) 500 Evidencia de Auditoria y la NIA 505 Confirmaciones Externas, son la normativas que se utilizan para aplicar estas revisiones.

Se debe confirmar y evaluar la evidencia, para que le dé un nivel de confianza a la auditoria que se realiza en la entidad, y así se facilite la opinión del auditor sobre los Estados Financieros.

La verificación de documentación, recopilación de evidencia de auditoria, confirmaciones con terceros son elementos importantes para la comprobación de saldos, por lo tanto se utilizarán todas las fuentes necesarias, que tenga el auditor a su disposición para realizar una auditoría confiable y segura.

CIRCULARIZACION DE SALDOS

Éste procedimiento de auditoría que tiene por objeto confirmar y verificar saldos mediante la obtención de un testimonio por escrito (circular) directamente de una tercera parte. Este procedimiento se caracteriza por la independencia de la fuente que proporciona la información. Se utiliza principalmente en la Auditoría de Estados Financieros.

Con ese propósito, se envían cartas a cada una de las muestras seleccionadas, con la solicitud que su respuesta sea directamente a los auditores.

OBJETIVOS DE LA CIRCULARIZACION DE SALDOS

  • El objetivo del auditor cuando utiliza procedimientos de confirmación externa, según la NIA 505, es diseñar y aplicar dichos procedimientos con el fin de obtener  evidencia de auditoría relevante y fiable.
  • Verificar la autenticidad y confiabilidad de la información proporcionada por la administración.
  • Verificar la autenticidad de saldos.
  • Verificar que los importes de saldos corresponden íntegramente a la entidad y que sean razonables respecto a los importes registrados.
  • Comprobar que los registros de operaciones de la entidad representen transacciones validas, que estén determinadas, adecuadamente, reconocidas, descritas y clasificadas.
  • Obtener evidencia suficiente y apropiada, a través de este procedimiento de auditoria.

TIPOS DE CONFIRMACIÓN

Solicitud de Confirmación Positiva: Solicitud a la parte confirmante para que responda directamente al auditor, indicando si está o no de acuerdo con la información incluida en la solicitud, o facilite la información solicitada.

Solicitud de Confirmación Negativa: Solicitud a la parte confirmante para que responda directamente al auditor únicamente en caso de no estar en acuerdo con la información incluida en la solicitud.

Sin Contestación: Falta de respuesta, o respuesta parcial, de la parte confirmante, a una solicitud de confirmación positiva, o una solicitud de confirmación devuelta sin entregar.

Contestación en disconformidad: Respuesta que pone en manifiesto una discrepancia entre la información sobre la que se solicitó confirmación a la parte confirmante, o aquella contenida en los registros de la entidad, y la información facilitada por la parte confirmante.

IMPORTANCIA GENERAL DE LA CIRCULARIZACION DE SALDOS

El procedimiento de confirmación externa es considerado como una de las pruebas más efectivas para determinar la autenticidad de las cuentas y analizar la razonabilidad de los registros contables que impactan la información financiera.

La NIA 500 indica que la fiabilidad de la evidencia de auditoría se ve afectada por su origen y naturaleza, y depende de las circunstancias concretas en las que se obtiene. Por consiguiente, dependiendo de las circunstancias de la auditoría, la evidencia de auditoría en forma de confirmaciones externas recibidas directamente por el auditor procedentes de las partes confirmantes puede ser más fiable que la evidencia generada internamente por la entidad.

La NIA 500 indica las siguientes generalizaciones aplicables a la evidencia de auditoría, las cuales indican la importancia del procedimiento de confirmaciones externas:

  • La evidencia de auditoría es más fiable cuando se obtiene de fuentes independientes externas a la entidad.
  • La evidencia de auditoría obtenida directamente por el auditor es más fiable para la evidencia de auditoría obtenida indirectamente o por inferencia.
  • La evidencia de auditoría es más fiable cuando existe en forma de documento, ya sea en formato papel, soporte electrónico u otro documento.

ÁREAS EN QUE SE REALIZA LA CIRCULARIZACION DE SALDOS

Los procedimientos de confirmación externa a menudo se aplican para confirmar o solicitar información relativa a saldos contables y a sus elementos. También se utilizan para confirmar condiciones de acuerdos, contratos, o transacciones entre una entidad y terceros, o para confirmar la ausencia de ciertas condiciones, tales como un “acuerdo paralelo”.

Con frecuencia se usan las confirmaciones externas en relación con los saldos de cuentas y sus componentes, pero no necesitan restringirse a estas partidas. Por ejemplo, el auditor puede pedir confirmación externa de los términos de convenios o transacciones que tenga una entidad con terceros. La solicitud de confirmación se diseña para averiguar si se han hecho modificaciones al convenio, y si es así, cuáles son los detalles relevantes. Otros ejemplos de situaciones donde pueden usarse las confirmaciones externas incluyen los siguientes:

  • Saldos bancarios y otra información de banqueros.
  • Saldos de cuentas por cobrar.
  • Existencias en poder de terceros en almacenes de depósito para procesamiento o en consignación.
  • Títulos de propiedad en posesión de abogados o financieros para su salvaguarda o como valores.
  • Inversiones compradas a corredores pero no entregadas a la fecha del balance.
  • Préstamos de entidades financieras y particulares.
  • Saldos de cuentas por pagar.

RELACION DE LA CIRCULACION DE SALDOS CON LA NIA 505

La relación directa de esta norma con la confirmación de saldos indica en establecer normas y procedimientos sobre el uso por parte del auditor de las confirmaciones externas como un medio para obtener evidencias de auditoría.

Esto hace uno de los objetivos fundamentales en la norma, estableciendo normas y brindando lineamientos sobre el uso por el auditor de las confirmaciones externas como medio para obtener elementos de juicio de auditoría. Expresa, asimismo que el auditor deberá determinar si el uso de confirmaciones externas es necesario para obtener elementos de juicio de auditoría válidos y suficientes en relación con las afirmaciones y que cuando el auditor realice dicha determinación deberá considerar el riesgo evaluado de distorsiones significativas en relación con las afirmaciones y de qué manera los elementos de juicio son el resultado de otros procedimientos de auditoría planeados, reduciendo el riesgo a un nivel aceptablemente bajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (382 Kb) docx (454 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com