ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD FINANCIERA

WILLIANROBLES17 de Mayo de 2013

6.369 Palabras (26 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO DE: CONTABILIDAD FINANCIERA

ING.RAQUEL JARAMILLO

ALUMNO: WILLIAN ROBLES

CURSO: 4TO AÑO NOCTURNO “E”

AÑO LECTIVO

2013-2014

INTRODUCCION……………………………………………………………..….3

1.1Concepto E Importancia De La Contabilidad Financiera…...…....………4

1.2.-El Ciclo Contable: Actividades, Eventos, Sucesos,

Hechos Y/O Transacciones En El Negocio……………………….…………5

1.3.-El sistema contable y sus elementos…………………………..……….10

1.4.-responsabilidad del diseño, implantación,

y mantenimiento del sistema contable………………………………………19

Anexos……………………………………………………………………….….27

Bibliografía……………………………………………………………………...30

INTRUDUCCION

La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa y de cuentas bancarias: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas. El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y de ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable en general a través de las normas de contabilidad financiera se encamina a su finalidad última: información financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios.

Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.

Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.

Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera.

Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos susceptibles de ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad.

1.1.- CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

Definiciones:

 La Contabilidad Financiera es la técnica con la que se produce de una manera sistemática información cuantitativa sobre entidades económicas.

 Es una técnica basada en los Principios Generales de Contabilidad, que se utiliza para producir sistemática y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados la toma de decisiones en relación con dicha entidad económica.

 La contabilidad es la ciencia que tiene por objeto el estudio cuantitativo y cualitativo del patrimonio de la empresa, tanto en su aspecto estático como en el dinámico, con la finalidad de lograr la dirección apropiada de las riquezas que lo integran.

 Registrar en base a sistemas y procedimientos técnicos, adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar un determinado ente. Clasificar las operaciones registradas. Controlar todas las operaciones financieras realizadas en las entidades.

Conclusión:

La contabilidad financiera es la ciencia, y procedimientos que se lleva acabo de una manera ordenada con el fin de lograr sus objetivos.

1.2.-EL CICLO CONTABLE: ACTIVIDADES, EVENTOS, SUCESOS, HECHOS Y/O TRANSACCIONES EN EL NEGOCIO

Toda actividad tiene una estructura y un proceso; la estructura está integrada por cinco elementos que le dan soporte, los cuales son:

a) Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

b) Los conceptos básicos.

c) Las reglas de contabilización de operaciones.

d) Los catálogos de cuentas utilizados.

e) Los manuales o instructivos de contabilización.

Y el proceso de contabilización se lleva a través de una serie de pasos que se conocen como “Ciclo Contable”, entre los cuales se resume lo siguiente:

a) Registro de transacciones.

b) Clasificación de Movimientos Contables.

c) Somatización de resultados por cuenta.

d) Generación de Estados Financieros.

¿QUE ES EL CICLO CONTABLE?

Es el conjunto de los pasos o fases de la contabilidad que se repiten en cada periodo contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de las transacciones, continúa con la labor de pase de las cantidades registradas al libro mayor, la elaboración de la balanza de comprobación, la contabilización en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente la balanza de comprobación posterior al cierre.

LOS PASOS, SEGÚN EL ORDEN EN QUE SE PRESENTAN, SON LOS SIGUIENTES:

1.- Balance General al principio del período reportado:

Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de comprobación y del mayor general del período anterior.

2.- Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario:

Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro en el diario.

3.- Pase del diario al libro mayor:

Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos consignados en el diario.

4.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo (opcional):

Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de registrarlos en las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de resultados, procediendo por último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida.

5.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor:

Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados.

6.- Elaboración de un balance de prueba ajustado

7.- Elaboración de los estados financieros formales

Consiste en reagrupar la información proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un balance general y un estado de resultados.

8.- Cierre de libros

Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.

CICLO CONTABLE DE UNA EMPRESA COMERCIAL

Las operaciones con mercaderías están vinculadas a las empresas, estas se definen como “todas las actividades relacionada con la compra y venta de bienes, que son fuente de ingresos de una entidad comercial”.

Las operaciones básicas en este caso son la compra y venta de mercaderías. Dentro de las cuales giran alrededor de ellas otras operaciones afines, como:

 Gastos de compras.

 Devoluciones sobre compras.

 Rebajas sobre compras.

 Descuentos sobre compras.

 Pago de IVA al comprar (Crédito Fiscal).

 Devoluciones sobre ventas.

 Rebajas sobre ventas.

 Descuentos sobre ventas.

 Cobro de IVA al vender (Débito Fiscal).

Todas estas operaciones relacionadas con las mercaderías ocurren con frecuencia y tienen suma importancia para toda empresa comercial, constituyendo su actividad principal o giro de su negocio. Por tanto, el registro contable de las mismas es indispensable.

Existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com