ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infecciones nosocomiales por Acinetobacter y Klebsiella

nataliapulgarin1Documentos de Investigación27 de Noviembre de 2017

5.478 Palabras (22 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 22

Infecciones nosocomiales por Acinetobacter y Klebsiella

Yessica Natalia Pulgarin Andrade

Laura Rubio Gómez

Microbiologia y parasitologia

Programa de nefermeria

Universidad de Caldas

Facultad de ciencias para la salud

Manizales

2017


Tabla de contenido

1.        Introducción        4

2.        Definición de la enfermedad        4

Acinetobacter        4

3.        Fisiología        4

4.        Estructura        5

5.        Patogenia e inmunidad        5

5.1        Resistencia antimicrobiana:        5

5.1.1        Genética de la resistencia antimicrobiana:        5

5.2        Mecanismos de resistencia antibiótica:        6

5.2.1        Enzimas que inactivan los antimicrobianos:        6

5.2.2        Cambios en los OMP (Proteínas de membrana externa o porinas)        7

5.2.3        Bombas de eflujo        7

5.2.4        Cambios en las PBP (Proteínas de unión a penicilina)        8

5.2.5        Resistencia a Aminoglucósidos        8

5.2.6        Resistencia de Quinolonas        8

5.2.7        Resistencia a Tetraciclinas y Glicilciclinas        8

5.2.8        Resistencia a Polimixinas        8

5.3        Mecanismos patogénicos        8

5.3.1        Formación de biofilm        8

5.3.2        Fimbriae        8

5.3.3        Proteína de membrana externa A        8

5.3.4        Capsula K1        9

5.3.5        Sistema de adquisición de hierro mediado por Sideróforos        9

6.        Epidemiología        9

7.        Manifestaciones clínicas        10

7.1        Neumonia        10

7.2        Infecciones del tracto urinario        11

7.3        Meningitis        11

7.4        Septicemia        11

7.5        Infecciones de piel y heridas        11

8.        Métodos de diagnostico        11

9.        Medidas de control y prevención        12

Klebsiella        12

10.        Fisiología        12

11.        Estructura        13

12.        Patogenia e inmunidad        13

12.1        Polisacáridos capsulares        13

12.2        Lipopolisacáridos (LPS)        13

12.3        Los factores de adherencia        14

12.4        Los sideróforos        14

12.5        La ureasa        14

12.6        Los biofilms        14

12.7        Resistencia antibiotica        14

13.        Epidemiología        14

14.        Manifestaciones clínicas        15

14.1        Neumonía        15

14.2        Infecciones del tracto urinario        16

15.        Métodos de diagnostico        16

16.        Medidas de control y prevención        16

17.        Bibliografía        16


  1. Introducción

Por medio del siguiente trabajo se pretende explicar por qué se dan las infecciones nosocomiales, en que ámbitos se presenta y desarrolla, como se transmiten, cuál es su prevalencia, patogenicidad, la forma en cómo afecta a los pacientes infectados, la prevención y control de estas infecciones causadas por Acinetobacter y Klebsiella con la finalidad de obtener una menor incidencia en nuestro medio.

  1. Definición de la enfermedad

Se define como infección nosocomial a las adquiridas dentro del ambiente hospitalario ya sean transmitidas por la comunidad o dentro del centro hospitalario en las primeras 48 horas después del ingreso. Los microorganismos infecciosos nosocomiales pueden provenir y desarrollase en diversas fuentes incluyendo la microbiota de los pacientes. El uso de catéteres urinarios o intravenosos o cualquier procedimiento invasivo puede generar transmisión de microorganismos infecciosos. El riesgo de estas infecciones aumenta cuando los microorganismos tienen la posibilidad de multiplicarse dentro del organismo, con pocos factores de crecimiento como por ejemplo Acinetobacter el cual puede multiplicarse en ambientes húmedos sin la necesidad de obtener grandes cantidades de nutrientes.

Acinetobacter

  1. Fisiología

Las bacterias del genero Acinetobacter son bacilos o cocobacilos Gram negativas, muchas veces dispuestos en parejas, no fermentan la glucosa, aerobias estrictas, no móviles, catalasa-positivos, oxidasa-negativos y de hábitats variados que incluyen agua, suelo, alimentos y piel humana. Crecen bien varios cultivos de rutina, siendo su temperatura óptima de crecimiento es de 33 a 35 grados centígrados.

Se les considera ubicuas en ambientes libres y nosocomiales, e incluye especies patógenas y no patógenas. Se ha aislado en personas sanas a partir de la piel, faringe y varias otras localizaciones.

La pared celular de Acinetobacter es típica de la de Gram bacterias negativas, sin embargo, la eliminación de manchas es difícil porque mantiene el cristal violeta y esto puede conducir a una detección errónea como cocos Gram positivos.

  1. Estructura

El Acinetobacter baumannii ha emergido como un patógeno nosocomial de la mayor relevancia mundial. A. baumannii puede ser agente causal de infecciones como neumonía, bacteriemia, meningitis, infecciones del tracto urinario y de partes blandas, asociándose a alta mortalidad.

Acinetobacter baumannii es un patógeno oportunista causante de infecciones intra hospitalarias, particularmente asociado con neumonías y bacteriemias en unidades con pacientes críticos y salas de quemados. En el pasado, esta especie bacteriana no representaba un problema en el ámbito hospitalario ya que era susceptible a diferentes antibióticos. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado la aparición de resistencia múltiple.

A. baumannii persiste en el ambiente por su versatilidad para utilizar diferentes fuentes de carbono y crecer en diferentes condiciones de temperatura, pH y humedad; esto lo hace capaz de subsistir en fómites, áreas inertes, superficies de equipos, soluciones de limpieza y pacientes críticos. Tiene la capacidad y la facilidad de adquirir resistencia  antimicrobianos y han convertido a esta especie saprofita en un eficaz patógeno oportunista intrahospitalario, Además, la resistencia a múltiples antibióticos pueden, a su vez, favorecer la persistencia, ya que los pacientes infectados pueden actuar como reservorios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (168 Kb) docx (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com