Influencia De La Temperatura Y El Tiempo De Contacto Del Hexano Con El Polvillo En El Rendimiento De Extracción De Aceite Crudo A Partir De Polvillo De Arroz
LuciaM23 de Junio de 2015
4.047 Palabras (17 Páginas)479 Visitas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Código del proyecto IQ
Palabras claves:
Hexano, polvillo, aceite
I. GENERALIDADES
1. TITULO: Influencia de la temperatura y el tiempo de contacto del hexano con el polvillo en el rendimiento de extracción de aceite crudo a partir de polvillo de arroz.
2. PERSONAL DE INVESTIGACIÓN:
2.1 AUTORES:
Macalopú Ypanaqué María Eugenia
2.2 COAUTOR: Cabrera Salazar Tarcila
3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN:
3.1 De acuerdo al fin que persigue:
Aplicada
3.2 De acuerdo al diseño dela investigación.
Experimental
4. ÁREA DE INVESTIGACIÓN:
Ingeniería y tecnología
5. LUGAR DE EJECUCIÓN:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
6. DURACIÓN DEL PROYECTO: 4 Meses.
II ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN:
1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
1.1 Planteamiento del problema:
Siendo el departamento de Lambayeque considerada una de las primeras zonas arroceras del Perú, y obteniendo como uno de los subproductos en la molienda de éste, el polvillo de arroz, también llamado afrechillo o salvado de arroz, que puede ser utilizado para la producción de alimento balanceado para uso avícola, además de ser exportado como harina para la producción de galletas y también en la obtención de aceite crudo.
Planteamos el presente trabajo de investigación enfocándonos hacia el estudio de los factores que pueden influir en la extracción de aceite crudo, dichos factores tales como la temperatura, la proporción de hexano – polvillo y el tiempo de contacto entre estos dos que determinaran de esta manera una optimización en el rendimiento de obtención de aceite crudo a partir del polvillo de arroz el que posteriormente puede ser procesado por otros métodos industriales y asi poder obtener un aceite refinado apto para el consumo humano, así también este aceite puede ser utilizado como materia prima en la industria jabonera
1.2 Formulación del problema:
¿El tiempo de contacto entre el polvillo y el hexano, y la temperatura; afectan al rendimiento en la extracción de aceite crudo a partir del polvillo de arroz?
1. 2. Justificación e importancia del problema:
El polvillo de arroz o afrechillo tiene entre un 16 y 17% de grasa, la cual es extraída para la producción de aceite. Luego de la extracción queda un afrechillo pobre en grasas, que puede ser utilizado en panadería ya que es totalmente comestible.
Para realizar la extracción de aceite, existen factores que deben tomarse en
en cuenta, tal es el caso de la temperatura, el tiempo de contacto y la proporción de solvente usado. Por tal motivo realizaremos el estudio correspondiente que nos permita evaluar la influencia de los factores antes mencionados en la optimización de la extracción.
El aceite crudo que se obtiene, llamado así por no haber pasado por el proceso de refinación, tiene aplicación en la industria jabonera, como antioxidantes para la preparación de aceites sulfonados. Además se utiliza para la fabricación de encáusticos y emulsionantes así como para la producción de aceite refinado para consumo humano.
Esta investigación podría significar en un futuro el punto de partida para la industrialización de un subproducto de la industria molinera que hoy en día no es aprovechada de manera adecuada al extraer el aceite contenido en el polvillo, el cual puede servir de base para trabajo posteriores que impliquen su refinamiento como aceite de consumo humano.
1.4 Objetivos:
A. Objetivo General:
Determinar la influencia del tiempo de contacto y la temperatura, en la extracción del aceite crudo a partir del polvillo de arroz utilizando el hexano como disolvente.
B. Objetivos Específicos:
Lograr el máximo rendimiento en la extracción de aceite crudo a partir del polvillo de arroz, analizando la influencia del tiempo y la temperatura.
Realizar un tratamiento adecuado del polvillo de arroz que permita una eficaz extracción de sus grasas.
2. MARCO TEÓRICO:
2.1. Antecedentes de problema:
(Tesis: aprovechamiento de la cascarilla de arroz para la obtención de carbón activado)
La extracción del aceite crudo a partir del afrechillo de arroz es un proceso que
se practica en algunos países del mundo, tal es el caso de Uruguay que es uno de los países que aprovecha de manera eficiente todos los productos obtenidos del arroz, y además utiliza el subproducto del pilado es decir el polvillo de arroz o afrechillo, para la obtención del aceite comestible. Existe una fábrica en este país que procesa 23000 toneladas de salvado de arroz, obteniéndose 3700 toneladas de aceite crudo sin refinar. De un primer proceso de esas 3700 toneladas, por el proceso de refinado se puede obtener hasta 2850 toneladas de aceite refinado.
Estados unidos es otro de los países en que existen fábricas de producción de aceite de polvillo de arroz.
En California, la extracción es discontinua a diferenciad e la existente en Texas, en donde la extracción es continua.
Todos estos trabajos previos nos han servido de incentivo para la realización de este proyecto de investigación.
2.2 Base teórica:
(www.monografias.com/trabajos15/salvado-arroz/salvado-arroz.shtml): afrechillo, polvillo o salvado de arroz, es un subproducto resultante del proceso de obtención del arroz blanco. Está constituido por parte de la almendra harinosa, la capa aleurona y el germen, y representa el 10% del proceso del grano en cáscara.
DH. GRIST(1982) :El polvillo de arroz representa una fuente energética para todas las especies; y sobre todo, para rumiantes, dado su alto contenido en grasas (16 – 17%). También tiene un notable contenido de proteínas con una composición de aminoácidos esenciales, relativamente bien equilibrados, además su contenido en fósforo es bastante alto (1.35%) y la cantidad de ácidos grasos insaturados como el linolénico, linoléico y oleico que posee es apreciable.
El hexano es un líquido volátil, incoloro con un peso específico de 0.63 – 0.66 a 15.5ºC. Por ser una molécula no polar tiene afinidad por aquellas que tampoco lo son como los aceites. Es por estas razones que es ampliamente usado como solvente en la extracción de aceites de distintas semillas.
El contenido graso del polvillo de arroz puede ser aprovechado para la obtención de aceites; el cual puede ser obtenido por varios métodos, sometiendo el salvado a un proceso de extracción con solventes orgánicos como el hexano.
Este aceite es un producto ligeramente coloreado , límpido, de sabor excelente mas resistente a la oxidación que en su estado natural y que la mayoría de los aceites .
Entre los constituyentes de de los aceites tenemos:
Ácidos, grasas libres, gomas, mucilagos, fosfolípidos, pigmentos liposoluble, vitaminas liposolubles (A-D-E-K) componentes odoríferos( dan olor y sabor).
Fosfolípidos: también llamados glicefosfaticos pertenecen a los lípidos complejos, consisten estructuralmente en una molécula glicerol que tiene 2 grupos oxidrilos esterificados con acido grasos y el restante con el acido fosforico que a su vez puede esterificar unos de sus grupos oxidrilos con un compuesto nitrogenado originando la familia de las lecitinas.
Los fosfolípidos se usan como agentes emulsionantes por sus propiedades hidrofilícas (soluble en agua – polar) y lipofilicas.
Vitaminas:
Vitamina A: es un carotenoides, pertenece a los llamados carotenoides los llamados provitaminas, se caracterizan por tener color, tiene un orbital deslocalizado, que es el que le da el color. Es una inestabilidad electrónica, ya que para pasar un electrón a un nivel superior de energía no se necesita emplear mucha energia. Esta propiedad nos esta indicando que el compuesto es mas reactivo químicamente.
Vitamina K: (antihemorrágica ); esta en bajas concentraciones, por lo tanto no afecta en el proceso de extracción.
Vitamina D: interesa por que es nutricional (antirraquitismo) y esta relacionada con los colesteroles. Los aceites los aceites vegetales no tienen colesterol, tienes esteroles.
Vitamina E: estos compuestos son la base para la generación de hormona en nuestro organismo, son muy necesarios.
Pigmentos liposolubles (colorantes) en algunos casos tenemos la clorofila y en otros casos esta enmascarada por los carotenos, por ejemplo la clorofila es un colorante que predomina en el acetite de oliva, la clorofila tiene grupo piroles, carotenos responsables del color amarillo y anaranjado de los alimentos.
Sustancias insaponificables: son hidrocarburos de orden de 30-38 átomos de carbono mas grupo terpeno que son un grupo de hidrocarburos presentes
...