ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe grupo de discusión

DaniorellanaInforme5 de Septiembre de 2017

13.451 Palabras (54 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 54

[pic 1]

Informe grupo de discusión

Profesor:  

Cristian Orellana Fonseca

Estudiantes: 

Alexandra Agurto  Pezo

Cynthia Contreras Espinoza

Pablo Muñoz Cabrera

Daniza Orellana Canales

Javiera Pérez Suazo

Fernanda Rebolledo Hidalgo

Contenido

Introducción.        3

Descripción del proceso de aplicación de la técnica grupo de discusión        4

Vinculación de la experiencia de aplicación de la técnica con la bibliografía metodológica.        5

Conclusión.        7

Bibliografía.        8

Anexos        9

Notas de campo.        9

Transcripción del Grupo de discusión        10

Fichas Bibliográficas        11

Consentimientos.        22

        23


Introducción.

El propósito del informe es dar a conocer como fue el proceso de aplicación de la técnica del grupo de discusión, mediante una descripción detallada paso a paso y vincular nuestra experiencia de aplicación de la técnica del grupo de discusión con los antecedentes teóricos encontrados en la bibliografía metodológica.

Tomamos como definición de grupo de discusión, lo dispuesto por Canales (2006) quien la define como la conversación libre, de un conjunto de participantes con igual derecho al habla y previamente desconocidos entre sí, que produce un discurso y un grupo que lo produce. Esto nos permite comprender de mejor manera como se desarrolla y la importancia de este mismo, que alude principalmente a la doble dinámica que se genera donde encontramos un estado inicial de individualidades reunidas sólo por la experiencia investigadora y se conduce a un estado posterior propiamente grupal este estado se gesta a través de una dinámica textual que se inicia en la propuesta de un tema y se va desarrollando una conversación o discusión que va fluyendo entre los participantes hasta alcanzar un consenso o agotamiento de significaciones.

En cuanto a la estructura del informe, en primera instancia se describe el proceso de aplicación de la técnica del grupo de discusión para posteriormente vincular nuestra experiencia de utilización de esta con los antecedentes  teóricos metodológicos leídos. Se concluye describiendo los principales hallazgos encontrados durante la aplicación  de la técnica, referentes bibliográficos y el anexo donde se encuentran el audio del grupo de discusión.   

Uno de los hallazgos significativos fue la recomendación que hacen los autores para la  conformación del grupo donde se recomienda que las personas que participan no deben conocerse, tal como mencionamos anteriormente, es por esto que utilizamos diversas maneras para convocar a las personas, utilizamos por ejemplo las redes sociales o invitando a personas que se encontraban en la universidad en el momento de la discusión y conformación del grupo. Otro hallazgo importante que realizamos fue que las mesas rectangulares  y alargadas generan ciertos lugares de privilegio como se menciona en la bibliografía leída ya que observamos que los participantes que estaban ubicados en los extremos presentaban cierta incomodidad. Por otra parte, comprobamos que el tiempo que disponen los participantes no debe superar la hora y media es por esto que pudimos comprobar a través de la observación  cuando la discusión empezó a agotarse y gracias a esto pudimos guiar el término de la discusión y recoger la información que necesitábamos.




Descripción del proceso de aplicación de la técnica grupo de discusión.

El primer paso para la realización del grupo de discusión fue programar la fecha y el lugar en el cual se realizaría que fue el día 31 de agosto a las 16:30 hrs en la sala de estudios de Trabajo Social, para así después contactar a los participantes. Para la conformación del grupo se contactaron algunos participantes a través de las redes sociales y otra parte del grupo presencialmente horas antes de realizar la actividad, informando el lugar, la hora y la temática a tratar.

Los integrantes del grupo de discusión fueron 7 estudiantes universitarios. Una vez que se presentaron a la hora y en el lugar acordado, se les invitó a tomar asiento en la mesa anteriormente ordenada con la cantidad de sillas adecuadas para todos, se contaba con un snack en la mesa, así la moderadora dio comienzo a explicar de qué trataría la actividad y a entregar el consentimiento informado, que todos los participante firmaron. El grupo era heterogéneo por lo que  hubieron diversas opiniones, aunque se lograron algunos consensos en la discusión.

La actividad duró 50 minutos con 39 segundos, los participantes se sentaron alrededor de varias mesas ubicadas de manera rectangular ya que por la forma de estas y el número de participantes no se logró imitar un círculo, en donde se agruparon entre los que se conocían.

Comenzó la discusión  con la presentación de los participantes y posteriormente con la pregunta inicial .

Esta no tuvo gran cantidad de silencios  y tampoco se desviaron mucho del tema , ya que la moderadora supo llevar la situación. Además se supieron manejar los tiempos de habla,  se dio el espacio para expresar sus opiniones y la reflexión de las ideas expuestas por los participantes.

El término del grupo de discusión culminó con el agradecimiento de la moderadora hacia los participantes por su tiempo y posteriormente de los participantes por el espacio que se generó.

Vinculación de la experiencia de aplicación de la técnica con la bibliografía metodológica.

Después de haber realizado las lecturas necesarias y el ejercicio práctico de realizar el grupo de discusión se pudieron identificar las coincidencias, aciertos y desaciertos de acuerdo a lo que los autores nos plantean con respecto al grupo de discusión.

Valles (1997) quien cita a Morgan y Krueger (1993: 4-5) menciona que los grupos sólo pueden hacerse rápidamente en circunstancias muy inusuales, aunque el grupo dure 1 o 2 horas, toma tiempo localizar a los participantes. En el apartado anterior mencionamos que se citó a los participantes mediante redes sociales y se buscó a algunos dentro de la universidad en horas previas a la realización del grupo de discusión, esto debido a que las personas que llegaron no bastaban para seguir estas recomendaciones, lo que nos condicionó a buscar más personas dispuestas a participar.

Baeza (2002) nos recomienda trabajar con grupos constituidos para la ocasión, que fluctúan entre 5 y 10 participantes, además de esto menciona que la idea de grupo surge como un lugar efímero y circunstancial.  Frente a esto se buscó a los participantes de manera que estos no se conocieran previamente entre sí y considerando un máximo de 10 participantes, la discusión finalmente pudo iniciarse con 7 participantes.

En relación a la animadora, Baeza (2002) conviene que es quien define su participación en un distanciamiento respecto a los participantes, el/ella lleva el hilo conductor de la conversación del grupo, introduciendo los temas sometidos a discusión y quién trata en la medida de lo posible, distribuir en un sentido democrático la conversación. La moderadora, luego de presentarse procedió a presentar la temática, la que por cierto, ya había sido dada a conocer luego de esto presentó la primera pregunta. Ella guío en todo momento la conversación, integrando nuevas preguntas para someterlas a discusión, buscando los acuerdos y distribuyendo los tiempos, evitando interrumpir a algún participante. En este sentido, buscó respetar los tiempos de cada participante al exponer sus puntos de vista.  

Conviene mencionar que en un primer momento, hubo cierta timidez a la hora de presentar opiniones y responder a las preguntas, pero fue en menos de cinco minutos, en que los partícipes ya se encontraban en una conversación fluida y que presentó pocos silencios durante su desarrollo.

Nos es preciso también, exponer acerca del espacio en que se desarrolló el grupo de discusión, es Bodgan (1992) en su texto sobre la entrevista en profundidad que nos invita a hallar un sitio con privacidad y donde se pueda hablar sin interrupciones. Es por esto que buscamos un espacio idóneo, ya sea espacio y privado, en donde los partícipes se encontraran cómodos mientras llevaban a cabo la conversación.

A lo largo de la discusión es que evidenciamos lo propuesto por Baeza (2002) quien menciona que las mesas rectangulares y alargadas, establecen lugares privilegiados y no privilegiados, estos definidos por las ubicaciones, ya sea en los extremos de la mesa y en el lugar central. Efectivamente, la mesa se compuso de esta forma y generó ciertas diferenciaciones a la hora en que los participantes exponían sus opiniones.  Los participantes ubicados en los extremos se notaban más incómodos y sentados de una manera más informal que los otros, mientras que los ubicados en el centro de la mesa, mantenían una actitud más seria y formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (1 Mb) docx (820 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com