Investigación de campo Estadística II
DI4N4T3Documentos de Investigación5 de Abril de 2018
2.565 Palabras (11 Páginas)215 Visitas
Estadística II Ciclo II 2017
Guía para elaborar trabajo de asignatura
Tema: Variable dependerá de cada grupo de estudio
El tema se refiera a un aspecto relevante que se haya identificado, en la comunidad o municipio de residencia de al menos uno de los integrantes del grupo
Objetivos
General
Aplicar un método de muestreo en la investigación de un problema real con vinculación del estudiante, mediante la aplicación de encuestas de investigación y el uso de software estadístico para el análisis de los datos.
Específicos
- Definir un problema de investigación con vinculación a la realidad del grupo de trabajo.
- Construir un plan de muestreo y aplicarlo, haciendo uso de los conceptos aprendidos en estadística II y I
- Elaborar una encuesta y aplicarla, considerando los elementos aprendidos en la lectura I de estadística I
- Realizar prueba de hipótesis en la investigación
- Construir un archivo en SPSS para el procesamiento de los datos a recolectar
- Verificar independencia de variables en la investigación
- Recolectar los datos propuestos en el plan de investigación
- Analizar y concluir sobre los resultados de la investigación
Alcance
La investigación deberá ser realizada en el municipio, distrito, colonia a la que pertenezcan por lo menos 1 estudiante del grupo de trabajo, incluye la definición de: Problema de investigación, población, operacionalización de variables, plan de muestreo, construcción de encuesta, elaboración de archivo SPSS para su procesamiento, recolección de datos, presentación y análisis de resultados.
Grupos de trabajo
Se formarán con 4 estudiantes (no un número mayor, ni menor), debe nombrarse un coordinador quién será el único responsable de realizar las entregas. Deberá mantenerse una bitácora de actividades realizadas considerando el tiempo dedicado. La bitácora debe ser específica en las actividades y evitar asignar a “todos” la responsabilidad y el tiempo dedicado, en cada entrega deberá anexarse (Para formatos véase anexo Modelo de resumen de tiempo dedicado), al igual que un resumen del tiempo dedicado (anexo Modelo de resumen de tiempo dedicado)
Etapas del desarrollo
A continuación, se presenta un detalle de las etapas, estas por sí no son calificables (únicamente el reporte final y las defensas), sin embargo, por cada actividad que no presente en la semana correspondiente, se perderá un 20% de la nota final (Por ejemplo, si la nota fue de 8 y no presentó una actividad, tiene derecho al 80% de la nota, es decir 6.40)
Tabla # Entregas de reportes a realizar | |||
Actividad | # | Tiempo | Fecha límite esperada |
Propuesta de tema de investigación | 1 | 3 semanas | 24-09-2017 |
Elaboración de plan de investigación | 2 | 3 semanas | 17-09-2017 |
Recolección y procesamiento de información | 3 | 3 semanas | 22-10-2017 |
Informe final | 4 | 2 semanas | 12-11-2017 |
Propuesta de tema de investigación
De los temas a investigar
Los temas deben circunscribirse a problemas con los cuales el estudiante tiene relación, y puede ser agente de cambio, es decir pueda hacer uso de las conclusiones de la investigación e implementarlas. Por ejemplo: Problemáticas de promontorios de basura; de abundancia de plagas; déficit de servicios básicos; etc. Deben ser problemas que se generan en el entorno y puedan describirse y plantear soluciones. Recuerde adicionalmente que puede enfocarse en un segmento del proceso como por ejemplo validar la necesidad o el diagnóstico del problema
En ese sentido, temáticas genéricas no son admisibles, por ejemplo: “Causas de la inseguridad en El Salvador”, “Efectos de las deportaciones en la economía de El Salvador”, etc.
Formulación del problema
Para la formulación del problema puede utilizarse los documentos disponibles en:
- https://www.academia.edu/6475026/METODOLOG%C3%8DA_PARA_AN%C3%81LISIS_Y_SOLUCI%C3%93N_DE_PROBLEMAS?auto=download
- http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/35117/03_arbol_1.pdf
- https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/29837/IF_03_ARBOLES.ppt
La investigación puede centrarse en validar el problema, diagnosticarlo o profundizar en él (No es el objetivo la formulación de un proyecto para resolver el problema)
Productos de la etapa
El objetivo de la etapa es validar el tema y tener el marco de referencia inicial para proceder a la construcción de los instrumentos a utilizar, en caso de ser aprobado.
Índice de contenido de documento
Se sugiere presentar la siguiente estructura:
Portada
Objetivo general
Es el enunciado de lo que se pretende con la investigación (Revisar como enunciar un objetivo)
(http://courseware.url.edu.gt/Facultades/Facultad%20de%20Ciencias%20Econ%C3%B3micas/T%C3%A9cnicas%20B%C3%A1sicas%20de%20Investigaci%C3%B3n/Segundo%20ciclo%202010/Planteamiento%20del%20problema/01%20Planteamiento%20del%20problema/verbos_para_objetivos_generales_y_objetivos_especficos.html)
Objetivos específicos:
Resultados a lograr mediante la investigación (La nota de evaluación considerará si se han cumplido los objetivos)
Alcance del trabajo
Límites temporales, espaciales y conceptuales que se realizaran en el trabajo, por ejemplo, la investigación validara las necesidades de la población sobre … (nótese que es clave establecer que será el resultado de la investigación)
Limitaciones.
Establecer limitaciones teóricas o prácticas que no puedan ser solventadas por el grupo y que por tanto limitan el alcance pretendido
Situación actual
Descripción de las condiciones materiales que condicionan al problema
Definición del problema:
Enunciado del problema (Revisar la forma de enunciar problemas)
Marco teórico
Revisión de las principales investigaciones que existan sobre la investigación, únicamente debe considerarse aquellos elementos relacionados al tema y que permitan la formulación de las variables mediante su comprensión. Por ejemplo, si se investigara nutrición y rendimiento escolar, el marco teórico debe sustentar los conceptos de nutrición, medición de rendimiento escolar, etc.
Definición operacional de variables e indicadores
Representará la primera aproximación, debe establecerse definiciones operacionales para todas las variables relevantes, en el caso de variables compuestas, debe definirse los indicadores a utilizar para medirlas, así como su definición operacional. (Véase material de lectura de estadística I)
Población
Definición de la población objetivo a ser muestreada, en su enunciado debe de considerarse el establecer el tiempo, lugar y características (variables) que permitan establecer si un elemento es parte o no de la población.
Esta etapa corresponde a la investigación de los conceptos relevantes aplicables al trabajo, así como a la construcción de los instrumentos para recopilar los datos para la construcción de la canasta de consumo.
Conclusiones
Se refiere al resultado del análisis en la etapa y que permitan la mejora en las siguientes entregas
Recomendaciones
Sugerencias para el grupo, que deban ser implementadas en las siguientes entregas
Bibliografía
Anexos
Elaboración de plan de investigación
El objetivo de la etapa es construir el plan y los instrumentos que permitan realizar la investigación, en ese sentido se debe realizar una revisión del marco teórico (presentada en la etapa anterior), la elaboración de un plan de muestreo, construcción de un cuestionario, construcción del archivo electrónico para el procesamiento de los datos, considerando las recomendaciones realizadas en la etapa anterior.
...