ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Prestigio De Las Universidades Y Empleabilidad

maarroyo1811 de Septiembre de 2012

10.016 Palabras (41 Páginas)864 Visitas

Página 1 de 41

Definición del problema 3

Hipótesis 3

Premisas e Introducción: 3

Marco conceptual 8

Concepto de empresa 8

Definición de Universidad: 9

Definición de contador público: 9

Concepto de auditor externo: 9

Resolución Técnica Nro. 7 Normas de auditoría 10

Normas sobre los informes 11

Campo de actuación del contador público: 16

Inserción Laboral 17

Las incumbencias del Contador Público: 18

Artículo 13º de la ley 20488 18

Prestigio: 20

Empleabilidad: 22

Metodología de recolección de datos: 23

Covarianza y correlación de Pearson 23

Variables: 24

Metodología de recolección de datos: 25

Demostración 25

Primera etapa: datos recolectados de cada variable 25

Segunda etapa Análisis de los datos recolectados: 27

Tercera etapa: se realiza el análisis en conjunto de las dos variables 28

Conclusiones 31

Bibliografía: 33

Definición del problema

¿Por qué la mayoría de los Informes de Auditor externo están firmados por Contadores Públicos egresados de la Universidad de Buenos Aires y no de otra universidad?

Hipótesis

Porque: los Contadores Públicos egresados de la UBA firmantes de los informes de auditor Externo, contenido en los estados contables de las empresas, tienen mayor posibilidades de empleo independiente por el prestigio del que goza la Universidad de Buenos Aires, frente al resto de las universidades públicas y privadas.

Premisas e Introducción:

Debido al alto índice de desempleo actual y a la crisis económica por la que está atravesando nuestro país, el problema del empleo en los graduados argentinos viene en aumento en la última década (según las publicaciones del indec, www.indec.gov.ar). En tiempos de crisis el título universitario dejó de ser un pasaporte seguro al mundo laboral, pero es una herramienta indispensable para posicionarse mejor en la búsqueda de empleo, dada la diferencia entre la oferta y la demanda. El problema surge porque hoy en día son más las personas que se egresan anualmente que la oferta de puestos de trabajo. Si bien la carrera de contador público es una de las que presenta menor dificultad en la inserción laboral, al ser tanto los egresados, los ofertantes de puestos exigen más cualidades que años atrás, surgiendo así nuevos indicadores. El plan de estudios de la carrera de contador público no ha sufrido grandes modificaciones en los últimos años, y es bastante uniforme entre una universidad y otra. Cuando se contrata a un recién egresado no se puede evaluar su experiencia como profesional lo que lleva a tener que tomar como referencia a la universidad de la cual egresa, haciendo así que sea despareja la empleabilidad entre una universidad y otra. Por eso el propósito de este trabajo es demostrar que hay una diferencia en la empleabilidad de estos profesionales, según la universidad de la cual egresaron.

Considerando que al analizar la universidad, la principal diferencia entre una universidad y otra es el prestigio, la demanda por la carrera de Contador Público, posiblemente ha contribuido a que aquellos egresados de las universidades tanto Públicas como Privadas compitan por puestos en un mercado laboral altamente competitivo. El prestigio que representa cada Universidad ha causado que los empleadores den preferencia a los egresados de las universidades mejor posicionadas en el mercado. Por eso anualmente las instituciones utilizan una parte de su presupuesto para encargar trabajos de investigación a diversas consultoras, tratando de verificar cuál es su posición o que tan competitiva es con respecto a otra institución. En muchos países como México las universidades privadas son más prestigiosas que las públicas, en nuestro país esto no es así dada la historia, ya que por ejemplo la Universidad de Buenos Aires fue fundada en 1821, y las universidades privadas están autorizadas a funcionar desde 1958, con la aprobación definitiva de la ley 14557, 137 años después, y teniendo que revalidar sus títulos los egresados, recién en el año 1993, durante la presidencia de Carlos Menen donde por medio de un decreto se desregulariza las autorizaciones previas que debían cumplir ya sea para validez nacional de títulos y fijación de incumbencias. Considerando esta historia, es lógico que en el pensamiento social, las universidades públicas sean más prestigiosas, ya que llevan más años de desarrollo, experiencia en la enseñanza, tienen mayores publicaciones, mayor cantidad de egresados, mayor tamaño de sede, lo que no se dá en el sector privado, dado por su corta trayectoria. Esta gran diferencia que existe entre Universidades Públicas y Privadas, nos lleva a considerar su estudio como la variable independiente que afecta la empleabilidad de los contadores. Para la evaluación y estudio del prestigio nos remitiremos a la idea social o mejor dicho la percepción de parte de la sociedad del prestigio en cuanto al posicionamiento de cada universidad. Anualmente se confeccionan ranking de prestigio de las universidades, lo cual confirma lo expresado anteriormente sobre los estudios realizados por distintas universidades y empresas. Estos rankings se confeccionan en base a cuatro indicadores: producción científica, ratio de colaboración internacional, calidad científica, promedio de cada institución y proporción de artículos publicados en revistas de prestigio. A fin de cuantificar nuestro prestigio obtendremos los datos de uno de estos rankings.

Como señala Harvey: (en una ponencia presentada en 1999 en la University of Central England en Birgminham,)

“…presumimos que el reclutamiento (colocación) de los graduados es una actividad racional. Sin embargo, a pesar de la coincidencia entre los empleadores respecto a los atributos que ellos buscan, el proceso de reclutamiento de los graduados en cada empresa es, en la práctica, idiosincrásico, prejuicioso, restrictivo y a veces bizarro”

Por lo que consideramos que estos prejuicios son en cierta medida están relacionados con el prestigio de las instituciones educativas.

Por lo tanto las premisas que surgen hasta el momento de esta introducción son:

• El prestigio de la universidad es la percepción que tiene la gente sobre la enseñanza que brinda esta. No todas las universidades cuentan con el mismo prestigio. Este prestigio definido es el prestigio académico. Cuando nos referimos a la enseñanza estamos indicando que es la preparación que le da la universidad para desarrollar su tarea, es por esto que el ranking se refiere a las investigaciones y su calidad, una universidad que no enseña a investigar entre otras cosas, difícilmente les permitirá a los egresados desarrollarse en su campo de actuación. Ya que son capaces de repetir pero no de analizar, cuando este egresado tenga que interpretar una nueva norma por ejemplo debe estar capacitado para desarrollar su posición analítica.

• Por lo antes expresado podemos decir que tienen mayor posibilidad de empleo los egresados de una universidad que goza de un gran prestigio, con respecto a un egresado de otra universidad con menor prestigio. Por lo tanto consideramos que el requisito esencial para obtener mayores posibilidades es el prestigio de la Universidad, considerando toda otra variable que pueda darse en la obtención de empleo son variables constantes.

• Mayoría es la proporción mayor de una cosa con respecto a otra. Esto es utilizado en el desarrollo del problema a fin de explicar que hay más informes firmados por Auditores externos recibidos de la UBA que de otra universidad. Y también es utilizado en la hipótesis al referirse a la mayor posibilidad de ser elegido sobre otro colega egresado de otra universidad.

• Como indicador de prestigio utilizaremos una calificación internacional de la universidad según los ranking aceptados y con medidas de tipo bibliométrico, especificamente Ranking Iberoamericano SIR 2011 (Scimago Institutions Ranking)

La gran ventaja que tiene el contador público es que tiene muchas áreas para insertarse laboralmente, ya sea en la parte independiente o dependiente, en la parte pública o en la privada. El sector público es uno de los sectores donde más rápidamente se puede insertar laboralmente el joven profesional. En muchas provincias del país el Estado está tomando a jóvenes profesionales.

Ya en el año 2005 se hablaba del cambio en la forma empleo de los contadores, ya que se notaba el aumento de empleabilidad en relación de dependencia, por la falta de trabajo independiente.

"No hay trabajo para todos y estamos muy lejos de concretar esa utopía", dice el doctor Rubén Veiga, titular de la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas de ese momento. Y agrega:

"Si bien nuestra profesión nace como liberal e independiente, la gran concentración y la terrible crisis de los últimos años nos fueron empujando hacia salidas laborales con alguna estabilidad en los ingresos. La relación que tenía nuestra actividad se revirtió y hoy son mayoría los colegas que se desempeñan en trabajos en relación de dependencia. El Estado es, seguramente, el mayor empleador", dice Veiga, en diálogo con LA NACION. (http://www.lanacion.com.ar/732128-hay-cada-vez-mas-graduados-para-menos-puestos-de-trabajo)

Carlos A. Degrossi, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenta que en los últimos años la matrícula total viene descendiendo a un ritmo del 1% por año, si bien la de la licenciatura en administración de empresas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com