ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Universidad Del Zulia


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  2.055 Palabras (9 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 9

Reseña Histórica de la Universidad del Zulia.

Desde comienzos del siglo XIX, los habitantes de Maracaibo habían demandado ante el gobierno de José Antonio Páez la creación de una institución de estudios superiores sobre la base del existente Colegio Seminario. Esta solicitud no tuvo éxito pero los marabinos persistieron en su empeño: era imprescindible una universidad que acompañara el desarrollo económico, cultural e intelectual de la región.

Desde la época colonial, la ciudad manifestaba su necesidad de contar con un instituto de instrucción media o superior, encargada de capacitar para las tareas de administración y gobierno. Ya en el período republicano esta aspiración apuntaba a la fundación de una institución educativa de nivel superior, acorde con la importancia del puerto de Maracaibo. En 1832 varios dirigentes de la región decidieron crear un plantel educativo para enseñar, tal como se hacía en las universidades, las materias de Medicina, Filosofía, Teología, Derecho Civil y Canónico.

Ese plantel se instaló en el Colegio Seminario de Maracaibo, el 6 de marzo de 1833, y enseguida solicitaron al gobierno nacional, presidido por el general José Antonio Páez, su elevación a universidad. No hubo respuesta a esta demanda pero los marabinos continuaron con su lucha hasta que el 2 de marzo de 1837 se firmó en Caracas el decreto de creación del Colegio Nacional de Maracaibo.

En sus primeros nueve años funcionó como un establecimiento de índole tradicional, aunque ya se había abierto a los aires de renovación al incorporar las clases de Matemática, Física, Geografía, Cosmografía e Inglés, aparte de la Escuela de Náutica que tenía adscrita.

El Colegio fue cerrado en 1848, ante el clima de guerra que enfrentaba el gobierno de José Tadeo Monagas. Y se reinstala el 13 de enero de 1850 con dos clases, Gramática Latina y Gramática Castellana. En 1854 se abren dos cursos de ciencias mayores: uno de Jurisprudencia y otro de Medicina; y se ofrecen las clases de Náutica. A medida que los jóvenes obtenían sus grados se desempeñaban en las diferentes estructuras sociales de la región.

Con el triunfo, en 1864, de la Revolución Federal, las antiguas provincias venezolanas se convierten en estados. La provincia de Maracaibo pasa a ser estado Zulia; y su máxima institución educativa adopta el nombre de Colegio Nacional del Zulia. La lucha de los marabinos para lograr una institución universitaria finalmente cristaliza el 29 de mayo de 1891, cuando el Congreso Nacional promulga el decreto relativo a la erección del Colegio Federal en universidad.

La instalación de la Universidad del Zulia tiene lugar el 11 de septiembre de 1891, y su primer ciclo histórico culminará con su cierre el 5 de octubre de 1904.

LUZ termina su primer ciclo histórico al ser decretado su cierre en 1904, a partir de una medida del gobierno de Cipriano Castro, cuyo ministro de Instrucción Pública era Eduardo Blanco.

Tras muchas presiones, el 15 de junio de 1946, la Junta Revolucionaria de Gobierno, constituida por militares y civiles, entre quienes se contaban su presidente Rómulo Betancourt, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni, que había tomado el poder un año antes, dicta el decreto 334, que establece la reapertura de la Universidad del Zulia.

Jesús Enrique Lossada fue nombrado rector el 5 de agosto de 1946. Y se dispuso que la institución funcionaría con tres facultades: Medicina, Ingeniería y Derecho. El acto público de la reapertura se realizó el 1 de octubre del mismo año en el auditorio de la Casa del Obrero, sede ofrecida por los sindicatos zulianos para que funcionara la Universidad.

A los seis meses de reinstalada la Universidad, el 11 de abril de 1947, Lossada convocó el primer Consejo Universitario. Entre muchas acciones, se diseñaron dos de los símbolos de la Universidad del Zulia, el escudo y la bandera. Lossada ideó el escudo como instrumento para fomentar la identidad corporativa de la casa de estudios.

El 23 de julio de 1953 se aprobó una nueva Ley de Universidades que eliminó la figura del cogobierno y de los consejos universitarios, para ser sustituidos por los consejos académicos y administrativos.

A partir de un proyecto de la gestión rectoral anterior, se creó el Vicerrectorado de Regionalización, que estableció la necesidad de una unidad central y un conjunto de núcleos para las diferentes subregiones zulianas. En este período de los años 70 se fundaron nuevas escuelas, las bibliotecas en los núcleos de Punto Fijo y la Costa Oriental del Lago, y la Secretaría Docente en Cabimas, sede del núcleo Costa Oriental del Lago.

Para los estudiantes se ofrecieron beneficios tales como la política de puertas abiertas para el ingreso a la Universidad, de acuerdo con el principio de democratización de la enseñanza; los servicios médicos en las extensiones universitarias de Cabimas y Punto Fijo; se aumentó el número y monto de las becas.

En 1981 se fundó el Servicio de Documentación e Investigación Indígena (Sedini); en 1982 fue creada la biblioteca del posgrado de Agronomía y en 1984 fue constituido el Centro de Estudios Latinoamericanos (Cela). Se inició la construcción de la sede del Instituto de Previsión del Profesorado de LUZ.

Se instituyó la prueba LUZ, se equilibró el número de ingresos con el de graduados, fue aplicado el Reglamento de Repitientes (RR) y se abrieron oportunidades de estudios a mayor número de bachilleres, especialmente de la subregión Guajira.

Se inició el proceso de transformación de la antigua estructura académica de LUZ y se propuso su estructura departamental para optimizar los recursos físicos, humanos, materiales y económicos. Los pasos posteriores fueron crear la comisión operativa para la transformación institucional, revisar y actualizar la filosofía de gestión y elaborar un Plan de Desarrollo Estratégico.

En 2005 LUZ contaba con 1.396 investigadores inscritos con proyectos en el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, de los cuales 953 estaban acreditados por el Programa de Promoción del Investigador (PPI), lo que significa que, en ese momento, LUZ ocupaba el primer lugar nacional en número de investigadores, hecho que se repitió en los siguientes tres años. En extensión, se dio prioridad a la vinculación con la comunidad. Se prestó atención a la población no escolarizada, mediante el Programa Francisco Ochoa —desarrollado junto con la Gobernación del Zulia—, que ofrece cursos de un año de formación para el trabajo, en áreas como electricidad, mecánica y carpintería. Este programa se inició con 2.500 participantes y se trabaja en alcanzar la meta de 10 mil beneficiados en el conjunto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com