LA MOTIVACIÓN EN EL CONTROL DE LA ACCIÓN
Juan Manuel MárquezPráctica o problema14 de Diciembre de 2016
4.756 Palabras (20 Páginas)195 Visitas
CONOCIMIENTOS MÍNIMOS TEMA 4
LA MOTIVACIÓN EN EL CONTROL DE LA ACCIÓN
INTRODUCCIÓN
- ¿A qué hacía referencia la motivación en sus inicios?
Hacía referencia a acciones instintivas.
- ¿Y en qué se centró posteriormente?
Posteriormente se centró en estudiar ciertos estados internos que se activaban ante la aparición de una carencia.
- ¿Qué tipo de estados motivacionales se empezaron a reconocer en el estudio de la motivación humana?
Ciertos estados internos de necesidad.
- ¿Cómo se empezó a considerar el ser humano?
Como poseedor de metas y objetivos, con un comportamiento dirigido por incentivos externos.
- ¿Qué aspecto nuevo se introdujo?
Las actividades cognitivas que dirigen la conducta hacia determinadas metas.
- El componente subjetivo ¿con qué se corresponde?
Se corresponde con la apetencia por alguna meta o reforzador.
- Desde esa perspectiva ¿cómo pasa a considerarse la motivación humana?
Pasa a considerarse como una disposición para actuar que lleva a localizar la meta o el objetivo, más que activar una conducta simplemente.
- ¿Qué otros elementos determinan la conducta?
Las expectativas que se crean frente a situaciones.
LA CONDUCTA EXTRÍNSECA E INTRÍNSECAMENTE MOTIVADA
- ¿A qué pregunta responde la motivación?
La motivación responde a la pregunta del porqué actuamos, dejamos de actuar o seguimos obstinada e incansablemente actuando.
- ¿Cómo afecta la motivación al aprendizaje?
La motivación afecta al aprendizaje, ya que es por medio de la motivación como se obtiene la fuerza para emitir las respuestas deseadas.
- ¿Cómo actuamos conforme estemos más o menos motivados?
Cuando estamos más motivados daremos más respuestas o nos mantendremos más tiempo emitiendo esa respuesta.
- ¿Qué determina la motivación extrínseca?
Determina la dirección de nuestra conducta en función de las características de los estímulos externos.
- ¿Por qué se encuentra regulada?
La motivación regulada por el ambiente es fruto del aprendizaje.
- ¿Qué aportan los agentes externos?
Los agentes externos aportan la motivación para realizar o no la conducta.
- ¿Qué es la motivación intrínseca?
Es cuando el sujeto persiste en una conducta sin estímulo exterior que lo fortifique.
- ¿Qué dos formas existen de disfrutar de una actividad?
De forma extrínseca y de forma intrínseca.
- ¿Qué relación se da entre ambas?
No existe relación automática entre ambas, sino que son dos dimensiones separadas.
- ¿De qué depende el nivel de ambos tipos de motivación?
Depende del momento y de la actividad.
- ¿A partir de qué trabajos se empezó a estudiar la motivación extrínseca?
El estudio de la motivación extrínseca se llevó a cabo a partir de los trabajos de Skinner sobre el papel central del refuerzo de la conducta.
- Para la postura cognitiva ¿de qué depende la dirección hacia una meta?
Para la postura cognitiva la dirección hacia una meta es fruto de la interacción entre los estados emocionales y las expectativas cognitivas (teoría del incentivo) o mejor explicado, entre las consecuencias y el valor de éstas en ese momento para el sujeto.
- ¿Desde dónde ha surgido el estudio de la motivación intrínseca?
La motivación intrínseca ha surgido en contracorriente al conductismo.
- Desde este enfoque ¿por qué son los seres humanos sustancialmente activos?
Por su propia curiosidad y competencia.
- ¿Con qué correlaciona positivamente la motivación intrínseca?
Con el aprendizaje, el motivo de logro y la percepción de competencia.
24. ¿Qué relación se da entre motivación intrínseca y ansiedad?
Cuando actuamos con mayor motivación intrínseca tenemos menos ansiedad.
LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
- ¿A qué hace referencia la motivación extrínseca?
La motivación extrínseca hace referencia a los factores del ambiente que nos llevan a una determinada respuesta, a repetirla y finalmente a adquirirla.
- ¿A partir de qué surge?
Surge a partir de incentivos y consecuencias ambientales.
- ¿Qué es el incentivo?
Es la influencia de la estimulación externa sobre la conducta motivada.
- ¿Cómo actúa?
El incentivo actúa porque hay objetos en el ambiente hacia los cuales son atraídos el organismo.
- ¿De qué depende?
El incentivo depende de la historia personal del sujeto con el reforzador y de ciertas características personales.
- ¿Por qué procedimiento adquiere sus características hedónicas?
A través del condicionamiento clásico, que pasa a condicionamiento de 2º orden (dinero, halagos).
- ¿Qué papel ocupa el condicionamiento operante?
Por condicionamiento operante el sujeto emite respuestas voluntarias.
- ¿Qué es la motivación de incentivo?
Cuando el componente motivacional hace que el sujeto se sienta atraído o por el contrario, sienta repulsión por las características del estímulo y realice las conductas que le lleven a su consecución o rechazo. La anticipación de esas propiedades del reforzador se llama motivación del incentivo.
- ¿Qué tipo de estímulos provocan las conductas de aproximación?
Los estímulos agradables.
- ¿Y las de evitación?
Los incentivos aversivos provocan las conductas de evitación.
- ¿Qué refuerza la conducta motivada?
Lo que refuerza la conducta motivada es la experiencia hedónica producida por las propiedades sensoriales de los reforzadores.
- ¿Qué postulan las teorías de la motivación que se basan en el incentivo?
Un incremento o un descenso del reforzador durante la adquisición de una conducta afectarán a su ejecución.
- ¿Cómo se adquiere el valor de incentivo?
La conducta instrumental se encuentra motivada por las expectativas de un reforzador con unas características determinadas que dependen de un aprendizaje previo.
- ¿Dónde reside el valor de un objeto?
El valor de un objeto no se encuentra en sí mismo, sino en el sujeto que lo percibe y lo interpreta.
- El incentivo ¿precede o antecede a la ejecución?
El incentivo siempre precede a la ejecución.
- ¿Causa la conducta?
Los incentivos no causan la conducta.
- ¿Cómo se puede definir?
Incentivo es una señal situacional que marca la posibilidad de que una conducta produzca o no consecuencias de recompensa o castigo, y este conocimiento sobre el incentivo se aprende mediante la experiencia.
- ¿Qué es una recompensa?
Es un objeto ambiental agradable que se da al final de un comportamiento y que el objetivo es que se vuelva a repetir.
- ¿Y un castigo?
Es un objeto ambiental desagradable que se da al final de una conducta y su finalidad es reducir la posibilidad de que se vuelva a producir dicha conducta.
- ¿Cuál es el componente motivacional de la acción?
El incentivo es el componente motivacional de la acción y se conoce de antemano.
- ¿Qué diferencia existe entre el incentivo y la recompensa?
El incentivo puede ser aversivo, como por ejemplo un castigo. Los incentivos difieren de los reforzadores en su momento de aparición y en cómo motivan el comportamiento.
- ¿A qué afecta el incentivo?
El incentivo afecta a la ejecución.
- ¿Qué provoca el saber que a determinada conducta le siguen consecuencias favorables?
Va a llevar al sujeto a repetir la conducta.
- ¿Qué elementos afectan a la motivación de incentivo?
- la contingencia incentivo‐conducta motivada.
- la cantidad y la calidad del incentivo.
- la detección de causalidad.
- la demora del incentivo.
- el efecto de los niveles de motivación sobre la ejecución.
- ¿Por qué son importantes las relaciones de contingencia que se pueden establecer entre un premio y la conducta motivada?
Las relaciones de contingencia que se pueden establecer entre el premio y la conducta motivada son un factor muy importante para predecir la conducta.
- ¿Cómo se denomina al programa en el que la ejecución de la conducta no siempre es contingente con el premio?
Programa de refuerzo parcial.
...