La Construccion Cientifica
cruzromero225 de Agosto de 2014
763 Palabras (4 Páginas)391 Visitas
LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO FILOSOFICO
INTRODUCCION
El método científico no es ni más ni menos que la manera de hacer buena ciencia, natural o social, pura o aplicada, formal o fáctica.
OBJETIVO GENERAL
Según Descartes: “Mi propósito no es enseñar el método que cada cual debe utilizar para guiar bien la propia razón, sino solamente dar a conocer la forma en que he tratado de dirigir la mía”.
DESARROLLO
El análisis filosófico partió de un intento de aplicar al campo filosófico la metodología científica, en este sentido es más una actitud que una filosofía.
Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas científicos tales como Marx, Cournot y Walras, lejos de limitarse a juntar datos o a enunciar hipótesis especulativas, formularon modelos precisos, recogieron datos relevantes a dichos modelos y formularon predicciones que, a la larga, permitieron evaluar dichos modelos.
Las ciencias sociales han sufrido pues una revolución en el curso del último siglo. Esta revolución fue inspirada primero por la filosofía positivista, luego por la marxista y fue resistida por los filósofos idealistas y kantianos quienes afirmaban que es imposible estudiar al hombre al modo en que se estudia una roca o un animal.
El método científico se aplica no solo ensociología, politología, psicología social, economía, antropología y geografía humana, sino también en historia social y económica.
En todas estas áreas se dispone ahora, no solo de conjeturas especulativas, sino de teorías propiamente dichas y más aún teorías contrastables y compatibles con el grueso de los conocimientos relevantes que en este caso son de orden geográfico, biológico y psicológico.
En suma, el método científico no se rompió cuando se lo estiro para que abarcara los problemas sociales. Tampoco se rompe si se aplica a otras disciplinas, en particular las humanísticas. Podemos agregar la filosofía, podemos hablar en efecto de filosofía científica. La filosofía es una disciplina teórica.
El acuerdo que exigimos exista entre la filosofía y la ciencia es más exigente: pedimos que las teorías filosóficas sean contrastables o comprobables así sea indirectamente.
Por ejemplo para que una teoría filosófica (extremadamente general) acerca del cambio pueda ser considerada científica, no solo deberá ser de una claridad prístina, esto es, estar formulada en lenguaje matemático. En resumen, la filosofía científica es la que cumple con las condiciones de compatibilidad y contrastabilidad que caracterizan a la ciencia.
La diferencia entre filosofía y ciencia, cuando la hay, es de generalidad o de referencia: la filosofía esmáximamente general y a veces se refiere a la ciencia (en cuyo caso se llama epistemología).
Según el análisis formal corresponde a la filosofía evaluar la lógica de los conceptos y los razonamientos mediante la clarificación del lenguaje en el que están vertidos; esclarecer este lenguaje en que se expresan los conceptos o los razonamientos, implica percibir la convergencia y divergencia de la forma lógica y la gramatical.
El lenguaje objeto de estudio, no son las formas verbales con las que el docente se explica delante de sus estudiantes, sino la terminología técnica usada por los científicos de la educación en sus investigaciones y escritos, es decir la usada en la asignatura o disciplina de la educación.
Se comprende pues que la mejor contribución del análisis formal ha sido en la investigación realizada por educadores.
Creen los analistas formales que la investigación pedagógica ha hecho excesivas generalizaciones pero que ha sido incapaz
...