ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Coordinación Estratégica

Jorge GuzmanBiografía14 de Septiembre de 2017

3.487 Palabras (14 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 14

La Coordinación  

Héctor Oyarce

Borrador

La Coordinación Estratégica

Introducción

Uno de los temas recurrentes que surgieron durante el taller de la UMyGD  fue la  necesidad de afinar el rol de coordinación en  las funciones que le competen  “vis a vis” del conjunto de las instituciones del Estado, y  que depende directamente del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

 

El objeto de este documento es entregar algunos elementos relacionados con una definición conceptual, así como aspectos  descriptivo y operativo sobre la coordinación, a fin que nos sirva  de insumo para las funciones de coordinación de la UMGD.

La Coordinación

Etimológicamente, coordinación dice relación con juntar algo para ordenarlo, tener cosas juntas y ordenadas. Asimismo, también se la define como combinar personas, medios técnicos y trabajos para una acción común (Diccionario Real Academia Española).

Una definición más acorde con las políticas publicas sería que es “un mecanismo que sirve para reducir la incertidumbre asociada a la interdependencia entre actores, grupos u organizaciones” (D.Chisholm, 1987, Pág., 76-93). La interdependencia hace que la cooperación sea indispensable sirve para integrar aportes especializados, puesto que, las respuestas especializadas a una situación no son capaces de abordar todos sus aspectos. Se requiere una mirada comprehensiva, integral.  Recordemos que la realidad   es compleja, con múltiples dimensiones y causas interrelacionadas.

 

La coordinación es necesaria en y entre las organizaciones, pues al integrar los aportes, miradas,  distintos puntos de vista de los diferentes grupos, para alcanzar un objetivo común, en este caso  generar un  bien público o servicio  valioso para el usuario.

Si bien, cada uno tiene su propio espacio de acción, comparten un entorno de trabajo, actuando sobre una misma realidad e intercambiando recursos. Hay reglas y mecanismos de regulación que estructuran este proceso de interacción, es decir, de intercambio y de negociación a través de los cuales los actores involucrados norman y gestionan la dependencia mutua que da lugar a la cooperación.

Según Koldo Echabarria, la coordinación es el “proceso de creación o utilización de reglas de decisión por el que dos o más actores se ocupan colectivamente de un entorno de trabajo compartido” (Apuntes de clase de desarrollo organizacional, FLACSO 2007). Las reglas reducen la incertidumbre al establecer pautas de decisión continua, estable y perdurable. Tales pautas promueven la integración de esfuerzos especializados; surgiendo así la colaboración, la que es definida por E. Bardach como la “actividad conjunta de dos o más organizaciones que buscan incrementar el valor publico que generan trabajando juntas en lugar de separadas”. La actividad conjunta crea nuevas oportunidades para la generación de valor público.).

Otro componente de la coordinación sería: la capacidad de entendimiento entre los  diferentes actores que se reúnen para solucionar  un problema, en este caso de naturaleza pública, instancia en la cual comparten saberes, experiencias, recursos técnicos, humanos y financieros, (Intercambio de recursos, economías de escala, complementariedad de actividades etc.,  en vista a  alcanzar objetivos comunes.

Desde este punto de vista, la coordinación implica  que las distintas partes se entiendan, dialoguen, deliberen, lleguen a acuerdos y consensos. Esto que aparentemente es fácil, en realidad es bastante complejo puesto que, se cruza con el juego de intereses, el manejo de la información, el “equilibrio” de poderes, y los sistemas de alianzas entre las partes.(también está el juego interpretativo) (negociación)

El carácter estratégico de la coordinación

Teniendo en consideración los elementos anteriores, podemos decir que, la coordinación, es de  carácter estratégico y es central en el proceso de planificación. Esta es  entendida como un proceso político y técnico a la vez, de carácter  tanto analítico como instrumental, orientado a lograr coherencia y articulación de las políticas para favorecer el alcance de los objetivos estratégicos.

La coordinación efectiva entrega orientación estratégica puesto que, asegura la coherencia de las acciones de un gobierno, alineando todas sus unidades con el objeto que sean compatibles, promoviendo un enfoque de conjunto  del gobierno, mejorando su desempeño a través del monitoreo y la evaluación,  generando, de esta manera, entrega de bienes y servicios  valiosos para la ciudadanía.

En este sentido, la coordinación establece claramente los objetivos a alcanzar y los comunica eficazmente desde el gobierno a la población, siendo muy importante la existencia de una narrativa, o un mega relato que haga sentido y dé orientación y visión tanto a los agentes de gobierno como a la ciudadanía. (se entregan señales a los ciudadanos)

Coordinación con los diversos sectores de la sociedad civil y en donde se establecen conjuntamente mecanismos de participación y consulta con actores sociales, políticos, culturales y sector privado. Esto hace que la coordinación tenga un también un carácter consultivo, participativo  y deliberativo.

A veces la falta de coordinación efectiva genera confusiones  sobre la radicación y responsabilidad de tal o cual programa, produciéndose  conflictos por duplicación o superposición de políticas y programas públicos; la coordinación aquí es clave para reducir  las inconsistencias de las políticas.

También es relevante en las cuestiones transversales; por ejemplo, la coordinación promueve una mirada holística que supera la mirada estrecha de los sectorialitas y de la política.  La ausencia de coordinación fragmenta y dispersa a la acción publica, haciendo que cada ente actúe por su cuenta, dando pié a los caciquismos o  caudillismos locales; o a que la organización se transforme en un verdadero “silo”, de comportamientos estancos y jerárquicos, donde a veces algunas instituciones funcionan fuera de las orientaciones estratégicas del gobierno, porque no están alineadas.

Los desafíos de coordinación para la UMGD

La característica principal es que se le atribuye un rol de coordinación como contraposición a responsabilidades sectoriales. Su  propósito es apoyar al conjunto de las instituciones públicas del Gobierno en su función de gobernabilidad, la que consiste principalmente en este caso, la definición estratégica del gobierno en materia de Gobierno Digital y la ubicación de los líderes adecuados en los lugares correspondientes. Esta función de coordinación genera formas de trabajo que dan la seguridad respecto a que el logro de la estrategia es sustentable y deseable. Sirve a todo el gobierno, ya que la calidad y el impacto de estas pueden verse fortalecidos por el liderazgo y el papel facilitador  que tiene la UMGD.

En este sentido, la UMGD a través de sus acciones debe abordar  tres aspectos importantes en el marco de una política pública, a saber; Gestionar la dimensión política, esto es, que siendo la SEGPRES, un ministerio político y estratégico, cuyo rol fundamental es la coordinación del gobierno y por la tanto las formas de relación deben realizarse en un entorno autorizante, esto es de legitimidad y respaldo político, el profesional de la UMDG tiene capacidad de negociación, es  capaz de atraer apoyo y hacer alianza con actores que tiene respaldo o legitimidad y cuya participación es necesariateneidndo respaldo cuya autorización o participación es necesaria, capaza de  genera autoridad (moldear mandatos, y capaz de atraer recusros y genera responsabilidad, to estoes el campo d ela gestión politicala persuasión en sus interaccion conlos lotros actores (negociación) Igualmente se requiere estar atentos a la identificación de conflictos de distinto orden -sectorial, intersectorial, regional, social, político-, que pueden requerir un arduo trabajo con los grupos organizados. En algunos casos, es una labor política, la resolución de conflictos. La coordinación requiere que se identifique la forma de anticipar los conflictos, para  adelantarse en las soluciones. Es decir, importa la capacidad de prevenir más que de reacción

Gestionando la Gestión Programática, esto es que tien claridad que lo que esta haciendo es sustantivamente valios para el ciudadno y par el gobierno, conoce el program y el proyecto que liderra o que participa, claridda sobre los objetivos y metas y del producto o bien o servicio que el programa o los pograms entregan, servicios d eclaidad

Y por ultimo, que el program con el cual interactua es operativament viable, es decir que el marco administartivo permite el despliegue de las capacidades legales, financieras y materiales y humanas necesarias para sacr adelnate los biens y servicios que entrega el programa, ello implica que la organización cuenta con procesos d etrabajo que promueven la calidad y eficiencia, este es el campo opertivo: acción sobre la estructura, sistemas y procesos organizativos. y la gestión operativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (185 Kb) docx (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com