La Hermeneutica Juridica
miriam201323 de Junio de 2013
3.076 Palabras (13 Páginas)469 Visitas
La búsqueda del origen de la hermenéutica, se pueden considerar desde tres puntos de vistas muy parecidos entre sí. En primer lugar, se tiene que el término hermenéutica proviene del verbo griego Hermēneuein que significa declarar, anunciar, esclarecer y traducir. Por otra parte, se puede decir también que el término deriva del griego Ermēneutikē, que significa ciencia o técnica. Se considera también que el término proviene del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y lo consideraban como patrono de la comunicación y entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta. Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834)
Otro punto de vista afirma que lo hermético viene de la escuela instituida en Egipto y que debe su nombre a su fundador, Hermes Trismegisto. Quedando así para la historia el concepto de lo hermético –la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto- como aquello que sólo se revela a un grupo de miembros militantes de una doctrina, tal como se pretendía en esta escuela. Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que está –por mágico o irrazonable- más allá de la comprensión simple. Así, la hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra y un intento de minimizar la enajenación del lenguaje. Dilthey (1900)
La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. Muchos escritos son atribuidos a Hermes Trismegisto por lo que parecen ser, para los egipcios, muy antiguos. Durante el Medievo y el renacimiento, los documentos que le fueron atribuidos a Hermes, se conocieron como “hermética” e influyeron en los alquimistas y magos de la época.
Atendiendo estas consideraciones, podemos decir que la hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro conocimiento de lo que es el mundo y el hombre. Es un tema fundamental para cualquier estudio acerca del hombre. Fueron los alemanes, Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre.
Por otra parte, se presenta la hermenéutica en la teología, la cual se presenta coma una forma de interpretar la biblia como texto, en busca del significado de la palabra y con la finalidad de develar su significado más profundo. Para comprender la hermenéutica teológica se debe establecer como principio primordial que los textos religiosos deben ser entendidos únicamente como textos que se dedican al problema de dios como base de la existencia humana. El “clavis” de flacius (1567).
Flacius es el primer autor en establecer una conexión entre la interpretación gramatical y el significado del principio psicológico o técnico de la interpretación. Según este principio, flacius interpreta los diversos pasajes de la biblia. Por otra parte, el también es el primero en utilizar la hermenéutica, como un proceso metódico para la interpretación técnica, las enseñanzas heredadas de la retórica sobre la conexión interna de una producción literaria, de su composición y de sus efectos.
Otro enfoque que se tiene en la hermenéutica, es la manera como se utiliza jurídicamente. La hermenéutica jurídica se fundamenta en la conciencia histórica como concepto rector de trabajo, lo que significa, que se debe buscar comprender la tradición en el actuar jurídico para la aplicación de la ley. Todo juez si desea aplicar la ley de manera justa, está en la obligación de considerar la situación concreta a la luz de los criterios generales de la tradición y además tener presente el desarrollo histórico del caso que se está juzgando, se trata de un modelo que vincula lo particular con lo general. En este sentido, el texto ha de ser asumido -en el proceso de interpretación de discurso- en un permanente siendo; lo que permite homologarlo. Zemelman (1994).
Por otra parte, se presentan la hermenéutica del lenguaje, la cual busca entender el sentido de las expresiones lingüísticas de acuerdo al contexto histórico y las formas de comportamiento de los individuos en sociedades. A modo de complemento, Ricoeur (1998:83) sostiene que:
"En la medida que el acto de leer es la contraparte del acto de escribir, la dialéctica del acontecimiento y el sentido tan esencial a la estructura del discurso (.) Genera en la lectura una dialéctica correlativa entre el acto de entender o la comprensión (.) Y la explicación” (p.8)
El mundo no puede ser pensado como algo fijo o estático, sino como continuamente fluyente. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo, a un proyecto que nos ha sido transmitido y que nosotros retomamos. Por ello, entender el mundo es tomar conciencia histórica de la vertebración que se produce entre tradiciones y de la distancia que se da entre ellas. Como parte de una determinada realidad histórica y procesual, nuestra visión del mundo será siempre parcial, relativa y contingente. Vinculado al concepto, el círculo hermenéutico es para Gadamer un límite a cualquier intento de comprensión totalitaria pero también es una liberación del conceptualismo abstracto que teñía toda investigación filosófica.
Heidegger, sin embargo, concibe la circularidad de la comprensión más como una oportunidad positiva que como una limitación meramente restrictiva. A través de la facticidad y del lenguaje se produce el encuentro con el ser, que es el que, en última instancia, decide y dispone del hombre.
Además de describir, la hermenéutica para Heidegger es una ontología, no un método ni una gnoseología. El Dasein, como parte del ser, es aquel que se pregunta sobre el ser, pero no lo crea ni lo constituye ni apenas puede describirlo. Esta postura es claramente contraria al subjetivismo propio de la filosofía moderna. Lo esencial es el ser, no el hombre. La toma de conciencia del papel que juega la hermenéutica es lo que puede posibilitar que las ciencias humanas abandonen las falacias naturalistas para poder estudiar al hombre tal y como es, pluridimensional.
Resulta asimismo interesante abordar el método hermenéutico-dialéctico en la investigación socio-educativa el cual representa un peldaño más elevado en relación con la perspectiva estructural, pues articula la relación saber y poder en la que se involucran el sujeto y el medio como objeto de la actividad. La investigadora y el investigador cualitativos actúan como facilitadores- técnicos del grupo de investigación, y su función adquiere carácter de instrumental, al abolir la separación sujeto/objeto. El grupo es el que asume colectiva y solidariamente la ejecución de la investigación. Las y los sujetos se auto-investigan. Ni ellas ni ellos son el objeto de conocimiento, sino las situaciones, los fenómenos, los acontecimientos, las relaciones sociales y la estructura material y simbólica del medio o de la institución. El objetivo es la transformación dialéctica instituyente, para satisfacer los deseos y necesidades de las y de los sujetos actuantes. Ricoeur.
En síntesis, según Ricoeur, durante la infancia se van adquiriendo símbolos que se asientan en el inconsciente, para manifestarse en cada momento de la historia del individuo. Esta dialéctica entre espíritu e inconsciente es el objeto de la filosofía reflexiva, que actúa como una hermenéutica filosófica. La solución entre la confrontación de las hermenéuticas, como principio, está en la dialéctica entre arqueología y teología.
"Es preciso dialectizar el símbolo a fin de pensar conforme al símbolo, y sólo así resulta posible inscribir la dialéctica dentro de la propia interpretación y regresar a la palabra viva. Esta última fase de la reapropiación es la que constituye el paso a la reflexión concreta. Volviéndose a la escucha del lenguaje, lenguaje, es como la reflexión pasa a la plenitud del habla simplemente oída."(p.20)
(…) Gadamer se apoya en el círculo hermenéutico del todo y las partes, aunque aclara que :
"El mismo concepto del todo sólo debe entenderse como relativo. La totalidad del sentido que se trata de comprender en la historia o en la tradición no se refiere en ningún caso al sentido de la totalidad de la historia… la finitud de la propia comprensión es el modo en el que afirman su validez la realidad, la resistencia, lo absurdo e incomprensible. El que toma en serio esta finitud tiene que tomar en serio la realidad de la historia."(p.32)
A sí mismo la lingüisticidad del ser; la hermenéutica aplica el modelo interpretativo de los textos al ámbito ontológico. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias e instituciones heredadas, que afirman nuestro conocimiento de lo que es el mundo y de lo que es el ser humano. El ser es lenguaje y únicamente éste posibilita lo real, porque es el medio a través del cual el "ser" se deja oír. (Gadamer)
El ser es temporal e histórico.; El mundo es algo que fluye continuamente, es decir no puede ser pensado como algo fijo o estático. La realidad siempre remite a un proceso, a un desarrollo en el tiempo-historia,
...