ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inmigracion Haitiana En La Republuica Dominicana

romanga3 de Septiembre de 2013

4.155 Palabras (17 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 17

SITUACIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA REPUBLICA DOMINICANA

INTRODUCCIÓN.

GEOGRAFÍA DE LA ISLA.

Mapa de Las Antillas Mapa 1. (Fuente Goggle Map.)

El territorio dominicano está dividido, políticamente, en 31 provincias y un Distrito Nacional, donde se encuentra localizada la capital del país. En cada provincia hay un «Gobernador Civil», nombrado por el Poder Ejecutivo y del que es su representante. Cada provincia está compuesta por dos o más municipios (anteriormente denominadas «comunes»). Su gobierno está a cargo del ayuntamiento (dirigido por un Alcalde), elegido por los ciudadanos que viven en su territorio. Si en un mismo municipio hay varias ciudades de cierta importancia, cada una de ellas se constituye en «distrito municipal, estas a su vez se dividen en parajes y secciones.

La República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Española o de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48.442 km², de los cuales 350 km² están cubiertos por agua. Tiene frontera terrestre con la Republica de Haití, y marítima con el Reino de los Países Bajo, Gran Bretaña, USA (Puerto Rico), Venezuela, y Colombia.

Con coordenadas geográficas de 17° 36' - 19° 58' latitud Norte y 68° 19' - 72° 01' longitud Oeste, la República Dominicana se halla en la región subtropical de huracanes. Su insularidad y relativamente pequeña superficie permiten que una fuerte influencia marítima controle los patrones climáticos generales.

La frontera con Haití es una frontera convencional y no natural por lo que, debido a la orientación de nuestro relieve, hace que compartamos con Haití montañas y valles. Está delimitada por 313 pirámides y su extremo Norte se localiza en la desembocadura del río Dajabón y el extremo Sur en la desembocadura del río Pedernales. (291 Kilómetros).

Demografía.

La República Dominicana tiene unos 9.3 millones de habitantes (ONE, Censo Nacional de Población, 2010). Se trata de una población muy joven. El 34% de la población son menores de 14 años, el 61% tiene entre 15 y 64 años, y sólo el 5% más de 65 años. La tasa de crecimiento de la población es muy baja, sobre 1,6%, y la tasa de natalidad es relativamente alta (23‰), y la tasa de fecundidad de unos 2,6 hijos por mujer. La tasa de mortalidad está sobre el 6‰, pero es dispara la tasa de mortalidad infantil (35‰). La esperanza de vida al nacimiento se sitúa sobre los 69 años. Con estos datos podemos decir que la República Dominicana no ha terminado la transición demográfica, pero está alcanzando su final.

La población dominicana es claramente multirracial. La mayoría son mulatos (72%), seguidos de blancos (16%), negros (11%), y minorías de otras razas como japoneses, que llegaron tras la segunda guerra mundial. La población indígena local (los taínos) prácticamente desapareció al poco de la conquista española.

La República Dominicana es un país densamente poblado, el gobierno dominicano ubica que la densidad de población en 2010 era de 193.7 por km² (498 por millas cuadradas), y el 65% de la población vivía en zonas urbanas. (ONE, Censo Nacional de Población 2010).

Economía.

La RD depende principalmente de sus recursos naturales y los servicios gubernamentales. Aunque el sector servicios recientemente ha superado a la agricultura como el principal empleador (debido principalmente al crecimiento en el turismo y las Zonas Francas), la agricultura sigue siendo el sector más importante en términos del consumo interno y se encuentra en segundo lugar, detrás de la minería, en términos de los ingresos de exportación.

Cuadro 1. Datos de la Economía Dominicana. (Fuentes Banco Central RD, 2010)

Tasa de Crecimiento Real 3.5%

Producto Interno Bruto (PIB) $84.94 miles de millones (2010 est.)

Producto Interno Bruto Per Cápita $8,600 (2010 est.)

Desempleo 14.5% de PEA.

Analfabetismo 13%

LA HISTORIA DE LA INMIGRACION EN LA REPUBLICA DOMINICANA.

La Republica Dominicana es un país de emigrante, receptor de inmigración, y expulsor de emigración (1.4 millones de dominicanos viviendo en USA conforme al censo norteamericano, y más de 300 mil viviendo en otras parte del mundo según datos del ministerio de Relaciones Exteriores), históricamente desde la colonia ha sido así, y en la actualidad esta realidad persiste. Sin embargo aunque recibimos flujos migratorios de diferentes regiones Europa, Asia, Suramérica, Centroamérica, el Caribe, Norte América, la mayor parte de nuestra inmigración proviene de Haití. (93% según estudios de la OIM). Para entender la situación migratoria de la isla es importante conocer un poco de su historia, de forma que se aborde el fenómeno desde una perspectiva integral, por eso realizamos el presente recuento.

La Republica Dominicana se independiza de Haití en 1944, permanece 12 años en guerra con el Estado Haitiano, Hasta que se firmar un acuerdo de paz. Las relaciones entre la Republica Dominicana y la Republica de Haití se pueden definir como cordiales, desde la Independencia hasta la fecha.

La inmigración a la Republica Dominicana fueron alentadas por la intervención Norteamericana de principio de siglo 20, la cual necesitaba mano de obra para trabajar en los ingenios que se habían instalado en el país a raíz de la ocupación Estadounidense ( cabe señalar que Haití también estaba intervenido militarmente por los norteamericanos). Durante las primeras cinco décadas del siglo 20, la Republica Dominicana recibió diferentes oleadas de inmigrantes, procedentes de España, Medio Oriente (Turcos, Libaneses, Palestinos, Sirios, Árabes), Judíos, Japoneses, entre otros.

La Republica Dominicana y la Republica de Haití, han tenido crecimientos económicos disímiles; Republica Dominicana ha tenido un mayor desarrollo económico que Haití, lo cual sin lugar a dudas ha incentivado la Inmigración Haitiana a territorio Dominicano. La situación ambiental, Económica y Social de Haití fue empeorando, con el paso de los años, lo cual hizo a esa población más pobre y fue aumentando la presión migratoria en la Republica Dominicana.

En virtud de la Resolución 51 (IV) de fecha 26 Mayo de 1947 de Naciones Unidas, en 1948 las Naciones Unidas enviaron a Haití una misión de 12 expertos (a solicitud del gobierno haitiano), encargados de ofrecerles a dicho gobierno, sus opiniones sobre el desarrollo económico del país. Los resultados de esa misión fueron publicados en junio de 1949 por la ONU en New York.

 El numeral V de las Recomendaciones Generales de dicho informe dice lo siguiente:

 Consciente del hecho de que Haití estará, durante muchos años aún apresada por una población sin cesar creciente, la que pesa grandemente sobre los limitados recursos del país, La misión recomienda: que se examine con el mayor cuidado, la posibilidad de alentar la migración, como un medio de remediar el grave problema de la sobrepoblación.

 Según esas recomendaciones: en la región en donde se encuentran las Antillas (Cuba- Republica Dominicana y Puerto Rico), existen países de débil densidad poblacional.

 Para estos “relatores” de Naciones Unidas, la emigración de Haití, debería, de preferencia, tomar la forma de desplazamientos (inducidos) de grupos de familias enteras a otras Islas del Caribe, sin embargo la única que hace frontera terrestre con ellos es la Republica dominicana.

Desde la década del 50 hasta los 80 del siglo 20 la inmigración Haitiana en la mayoría de los casos venia a labores agrícolas, principalmente en las centrales azucareros, esto era posible por los acuerdos para la contratación en Haití y la Entrada en la Republica Dominicana de Jornaleros Temporeros del 14-11-1966 y anteriormente el acuerdo binacional de jornaleros temporeros Haitianos del 5-01-1952. Estos acuerdo binacionales establecían la temporalidad de la labor, la existencia de un contrato de trabajo que garantizaba las condiciones laborales del trabajador temporero, la responsabilidad del empleador de la repatriación de los contratados, y en el literal G) del artículo 10 establece :-Que las empresas agrícolas o de carácter agrícolas, que deseen utilizar por un periodo limitado los servicios de jornaleros temporeros haitianos, al formular su solicitud, dichas empresas se comprometen por escrito “a comunicar al Departamento de Inmigración y al Consulado de Haití de la Jurisdicción, el abandono del establecimiento de trabajo por todo jornalero, así como de las muertes, matrimonios y nacimientos, ocurridos entre los contratados” . (Con esto se muestra que es falso el argumento de que los hijos de nacionales haitianos en condición migratoria irregular que nacen en territorio dominicano les corresponden la nacionalidad dominicana; puesto que Haití reconoce el Jus Sanguini como forma de filiación, y además en los acuerdos firmados con RD se estableció su respectiva inscripción en su consulado. A todo esto debemos añadir que la RD no le otorga la nacionalidad a los hijos de extranjero con estatus migratorio irregular, desde la Constitución de 1929, tal referencia la podemos encontrar en el fallo de la Suprema Corte de Justicia del año 2005, luego la constitución del 2010 recoge de manera taxativa la mencionada disposición.)

Con la caída de la industria azucarera, el sistemas que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com