ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Lechosa

juliocmr11 de Junio de 2015

6.683 Palabras (27 Páginas)506 Visitas

Página 1 de 27

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO” - MÉRIDA

ESCUELA DE ING. AGRONÓMICA (Nº 51)

Propagación de la lechosa (Carica papaya L)

Julio Mora

C.I: 23493721

Mérida, 03-02-2014

INDICE

INTRODUCCION…..……………………………………...………………………………4

CAPITULO I………………………………………………..………………………………5

GENERALIDADES ACERCA DEL CULTIVO

Nombre científico y nombre vulgar

Taxonomía

Origen y distribución

Valor alimenticio

Producción nacional

Importancia económica

CAPITULO II……………………………………………….…………………………….11

EXIGENCIAS EDAFOCLIMATICAS

Exigencias climáticas

Temperatura, altitud, humedad relativa, vientos.

Exigencias edáficas

Suelos, profundidad, drenaje, textura, estructura, fertilidad y reacción del suelo

CAPITULO III…………………………………………………….………………………16

PROPAGACION

Propagación vegetativa

Propagación por estacas

Propagación por injertos

Cultivo de tejidos

Propagación sexual

Propagación a travez de semillas

Obtención de semillas

Extracción y conservación de semillas

Siembra, siembra directa al campo

Semilleros. Siembra en envases plásticos

Desinfección del suelo. Germinación

CAPITULO IV………………………………………..…………………………………..24

PRACTICA REALIZADA

Sustratos utilizados

Técnica utilizada

Crecimiento en los diferentes tipos de sustrato

Análisis de la práctica y sus diferentes tipos de sustratos

CONCLUSION…………………………………………………….……………………..28

ANEXOS……………………………………………………………….…………………29

BIBLIOGRAFIA…………………………………………….………..…………………..35

INTRODUCCION

La papaya cuyo nombre científico es Carica papaya, pertenece a la familia de las Caricáceas, nativa de Centroamérica, posiblemente entre el sur de México y el norte de Nicaragua. La primera mención de la misma fue en el año 1535 y se le atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernández de Oviedo_1478_1557, historiador español), quien informó a los reyes de España haber visto plantas de papayas creciendo en dicha región.

Su llegada al Caribe y a Suramérica se debió a los marinos españoles y portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como fruta bomba, lechosa, papaw, pawpaw y otros. Su distribución en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo XVI

La lechosa es una fruta muy sabrosa y saludable, ayuda a digerir los alimentos y mejora el tracto intestinal resolviendo problemas de estreñimiento y aliviando ulceras estomacales. El cultivo de la lechosa o papaya es muy intensivo y la fruta requiere de cuidados en la postcosecha.

Su propagación puede ser vegetativa y se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales. Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 °C. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces. Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre, y también puede ser por semilla, esta es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas. El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad. La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno de cultivo.

Capítulo I

Generalidades acerca del cultivo

EL LECHOSERO

Nombre científico: Carica papaya L.

Nombre vulgar en: Lechosa, fruta bomba, papaya.

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Especie: C, papaya

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Sub-orden: Carinicineae.

Familia: Caricaceae.

Género: Carica

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN.

Fue OVIEDO, quien por primera vez hizo mención escrita de esta planta en carta enviada al Rey de España. En ella decía haberla visto crecer en Centro América en la región comprendida desde el antiguo puerto de Nombre de Dios, entre Portobello y Palenque, en la costa de Panamá, hasta el sur de México. Y refiere que en la antigua provincia de Nicaragua, los nativos la denominaban “olocotón “.

CORREA DE MELLO y SPRUCE, consideraron a las antillas como su posible lugar de origen. DE CONDOLLE, la consideró originaria de América Central y SOLMS LAUBACH, señalo que dicha planta era natural de México y centroamérica; este ultimo autor sostenía que el lechosero era un hibrido de dos especies mexicanas.

La mayoría de las hipótesis anteriores se basaban en la semejanza con especies próximas y de la misma sección Carica (Eupapaya Solms). Sin embargo, BADILLO, fundamentándose en una revisión que realizó acerca de la familia Caricaceae, afirmó que no existía ninguna otra especie de esa sección y que sólo la acompañaban en México y Centro América , C. cauliflora Jaca y en Panamá, C.microcarpa ssp. heterophylla Badillo; especies diseminadas desde Sur América Septentrional . De igual manera, este investigador señalo que el origen de C. papaya L. se hallaba, probablemente, en el noreste de Sur América.

Desde Sur América, el lechosero fue llevado a otros lugares por los navegantes españoles y portugueses y, debido a su fácil cultivo y adaptación a los más variados terrenos, su abundancia le hacia aparecer como originaria de dichos lugares. En la actualidad es ampliamente cultivado en diferentes regiones del mundo, como hawaii, Australia y África.

VALOR ALIMENTICIO.

El consumo de frutas es una fuente esencial para el suministro de sustancias nutritivas requeridas por el organismo humano para su buen funcionamiento, y por consiguiente, para el mantenimiento de la salud. Tanto es así, que los Pediatras recomiendan su consumo en la dieta del infante desdelos primeros meses y el consumo de frutas en forma de jugos, a partir de los 30 días de nacido. Además, las frutas constituyen junto con las hortalizas, las fuentes más baratas de vitaminas y minerales.

En la lechosa, como en todas las frutas frescas, la composición química puede variar en función de una serie de factores, tales como: variedad, fertilidad del suelo, época del año, estado de maduración, etc.

PRODUCCION NACIONAL.

El lechosero es uno de los frutales de mayor difusión en el país. En efecto la superficie de cultivo con miras a su explotación comercial para los años 1994-1996, se situó entre 4.500 y 5.000 hectáreas, mostrando producciones que oscilaron entre 52.149 y 80.559 toneladas, respectivamente, durante ese periodo.

Entre las entidades federales más productoras se destacan: el estado Guárico, localizado en la región central del país; seguido en orden decreciente por los estados Miranda, Táchira y Barinas, Yaracuy, Mérida y Aragua.

Unas de las características que se ha observado en su explotación, lo cual también se ha detectado en otros países productores, en su “nomadismo”. Es decir, el desplazamiento de las explotaciones del cultivo de una región a otra, en la tentativa de evitar el “Mosaico de la lechosa”, enfermedad de origen viral que constituye su principal enemigo.

PRODUCCION MUNDIAL.

Para el año 1996 la FAO (1997) estimó la producción en 5.867 mil toneladas, cifra muy similar a la de terminada para los años 1994y 1995, pero superior a la correspondiente al periodo 1989-1991. Entre los continentes se destaca América, de donde es originaria, representando el 54% de la producción mundial; seguida, en orden de importancia, por Asia (31,9%), África (12,2%), Oceanía (0,28%) y Europa (0,01%).

Entre los países productores, se encuentran: Brasil, con 2.350.000 t, lo cual representa el 40% de la producción mundial; Tailandia (8,8%), Nigeria (8,5%), India (8,3%) e Indonesia y México con 7,3%. En relación con Venezuela, las estimaciones con la FAO (1997) se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com