ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La clasificación de los trastornos

jasizTutorial24 de Octubre de 2011

6.195 Palabras (25 Páginas)1.353 Visitas

Página 1 de 25

INTRODUCCIÓN. 4

El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal; es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén presente.

Los trastornos son muy frecuentes en los niños y aquellos que los presenten tienen una elevada probabilidad futura de dar problemas psiquiátricos. Al momento de diagnosticar un trastorno del lenguaje, hay una dificultad para definir y diferenciar lo normal de lo patológico, pues el desarrollo de cada niño es distinto.

La clasificación de los trastornos varia dependiendo del grado y las áreas que afecte o que comprometa.

Este informe tratará sobre distintos trastornos del lenguaje que se pueden presentar en la infancia. Se presentan de modo sucinto las características de las dislalias, disartrias, disfasias; además se entregará las características de las disfasias , señalándose junto a sus particularidades, aspectos de su evaluación.

-ALGUNAS DE LAS CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE.

El termino “trastornos del lenguaje” es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental.

Los distintos tipos de trastornos del lenguaje a menudo se presentan simultáneamente. También se asocian con un déficit con el rendimiento académico durante la etapa escolar, problemas de enuresis funcional, trastornos del desarrollo de la coordinación, con problemas emocionales, conductuales y sociales (Dabbah, 1994).

Estos se agrupan en 2 grupos: los trastornos orgánicos y los trastornos psicológicos.

1- TRASTORNOS ORGÁNICOS

a- Patologías del embarazo:

Son infecciones causadas por virus (rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc), por medicación (fármacos) con efectos secundarios importantes, también por enfermedades en general (diabetes), radiaciones (radioterapia), incompatibilidad feto-materna de RH o ABO.

b- Partos distócicos:

Se pueden producir por lesiones producidas por traumatismo directo, es decir, forcejeos al momento del nacimiento del bebe. También por se puede producir una lesión por hipoxia o anoxia cerebral: disminución del aporte de oxigeno al niño.

c- Patología de la primera infancia:

Suceden debido a traumatismos o hemorragias, tumoración craneal. Por enfermedades en general (infecciones, anemias, etc.) o por enfermedades específicas (meningitis, encefolítis, etc.)

d- Aberraciones cromosómicas:

Se producen por trisomías del par 13, 18 ó 21.

e- Aberraciones gomosómicas: 6

Producidas por el síndrome de Turner, síndrome de Klimefelter, triple x, síndrome XYY.

2- TRASTORNOS PSICOLÓGICOS.

a- Factores emocionales y afectivos:

Son producidos por ansiedad, por separación prolongada, rechazo materno, sobreprotección, etc. Estos factores pueden trastocar las bases de la primera comunicación.

b- Factores que afectan a la transmisión y adquisición del lenguaje:

Estos inciden en la calidad y cantidad del lenguaje y no a la base de la comunicación. Son los retrasos por bilingüismo o el típico lenguaje de los gemelos.

- RETRASO DEL LENGUAJE.

Un retraso en la adquisición del lenguaje puede ser debida a múltiples causas pero es algo que genera mucha ansiedad en los padres. Por ejemplo un niño con deprivación sensorial presentará retraso en el lenguaje.

Los retrasos en el lenguaje suelen acompañarse de trastornos conductuales y es importante que se haga un diagnóstico precoz. Puede estudiarse al niño a partir de los dos años estudiando el balbuceo, su capacidad de atención, el contacto ocular, la respuesta a los ruidos, si el niño comprende el lenguaje hablado, si tiene respuestas sociales, cómo es su lenguaje gestual.

- Causas del retraso en el lenguaje: Retraso mental, sordera, retraso intelectual, retraso psicosocial (no han sido estimulados), alteraciones madurativas del lenguaje, autismo infantil, alteraciones neurológicas o el mutismo electivo.

- ENFERMEDADES ASOCIADAS A TRASTORNOS DEL LENGUAJE. 7

- DISFASIA

El concepto de disfasia no ha sido consensuado por los distintos autores y los esfuerzos se han centrado en realizar diagnósticos por exclusión de los trastornos que no podrían ser encuadrados dentro de esta categoría. La disfasia, entonces, “se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: sordera, retardo mental, alguna dificultad motora, desordenes emocionales o alteraciones de la personalidad”.

Las disfasias se caracterizan por un desarrollo del lenguaje severamente alterado en niños intelectualmente normales mayores de 5 años, tanto en la comprensión como en la emisión del lenguaje, no es posible de explicar por problemas intelectuales, sensoriales, motores o a lesiones neurológicas, acompañado de problemas asociados (atención dispersa, aislamiento, labilidad emocional). Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje.

· Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas:

En la expresión:

· Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.

· Graves problemas en los aspectos funcionales del lenguaje; predominio de la función instrumental y reguladora.

· Expresión muy baja, casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde la palabra-frase hasta la expresión telegráfica.

· Las frases o palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga.

· Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas y la ausencia de palabras más simples.

· Agramatismo: dificultades variables en la estructuración sintáctica.

· Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los 4 años.

· Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, etc.).

· Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales.

En la comprensión:

· Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecolálicas.

· Pueden llegar a la sordera verbal.

· Reacción positiva a gestos.

· Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.

· Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras, uso de perífrasis y muletillas.

- Sintomatología asociada.

Los difásicos suelen presentar dificultades en la estructuración espacial, trastornos en el ritmo y dificultades psicomotrices, repercutiendo esas dificultades en un retraso en los aprendizajes básicos, en su equilibrio afectivo emocional, baja estima y ansiedad situacional varias, si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes escolares, este traerá consecuencias personales, familiares y de relación.

· Problemas en la memoria secuencial de estímulos visuales, auditivos y de acontecimientos.

· Trastornos de tipo perceptivo: integración auditiva fonética.

· Dificultades a la hora de responder correctamente al cambio de consigna, probablemente debido a perseveraciones de las imágenes auditivas.

· Falta de programación en su actividad lúdica (juego simbólico).

· Alteraciones de la conducta social y afectiva, con rasgos de ansiedad.

· Dificultades en el desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje.

· Graves dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.

- Características diferenciales.

Es necesario hacer diagnóstico diferencial con, deficiencia mental, autismo, déficit auditivo, alteraciones neurológicas (afasias).

Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor evolución con una intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de distinción, la mayor gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del lenguaje, aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma gravedad que una disfasia, encontraríamos una mejor evolución, como consecuencia, no solo de la intervención, sino también porque los factores ambientales dificultadores asociados, van perdiendo fuerza frente a esa buena intervención y orientación escolar y familiar.

El problema disfásico, se complica aun más, por sus mayores dificultades en los aprendizajes básicos y su mayor y más persistente fracaso escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com