ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia de la familia de la fundación y de la escuela en el desarrollo del discurso oral y escrito en los niños de edad preescolar

tarzanaTutorial11 de Enero de 2015

15.730 Palabras (63 Páginas)471 Visitas

Página 1 de 63

MIS EXPERIENCIAS AL APLICAR ACTIVIDADES DIDÁCTICAS ORIENTADAS A FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO DEL TERCER GRADO GRUPO “B” DEL JARDÍN DE NIÑOS “INDEPENDENCIA DE MÉXICO”

En la actualidad, para que un niño llegue a los 3 años edad implica dejar la primera escuela informal (el hogar), para trasladarse a la etapa educativa, la cual inicia con el Jardín de Niños, ésta transición es un derecho y una obligación, puesto que ha quedada establecida en los artículo 3º y 31º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde su principal propósito es que los preescolares vivan experiencias que contribuyan al fortalecimiento de competencia (habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores) establecidas en el Programa de Estudios 2011 en seis campos formativos y sus 41 competencias donde los aprendizajes esperados son el referente más importante para la planificación esperando potenciar las competencias para la vida, viéndose reflejadas en la participación activa en sociedad.

La organización de la educación inicial, está marcada para cursarse en tres grados escolares, donde en cada nivel se diseñan actividades con distinta complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, por ello es de suma importancia que la educadora tome en cuenta las herramientas para la evaluación, tales como: observación directa, diario, portafolio de evidencia, listas de cotejo y expedientes personales, de esta forma se dará cuenta si ha logrado los propósitos de la educación preescolar o no.

¿Y quién ha de encaminar el proceso de formación infantil? Indiscutiblemente que la educadora, pues es la protagonista de la educación preescolar, ya que debe de planificar y ejecutar actividades retadoras que faciliten el constructivismo en los pequeños, por tal motivo los ambientes socio-afectivos son importantes para poner en marcha diferentes estrategias metodológicas, haciendo ciertas reflexiones con mente abierta para ir modificando aspectos fallidos en la labor e informarse para dar a conocer conocimientos científicos.

Sin embargo, todas estas finalidades de la educación preescolar, no podrían lograrse sin la colaboración de los padres de familias. Los papás, juegan quizá el papel más importante en este proceso, puesto que si refuerzan y complementan el trabajo que la educadora realiza con sus hijos se llegará a una enseñanza exitosa.

De manera personal, considero que el Campo Formativo con mayor relevancia es el Lenguaje y Comunicación, el cual se organiza en dos aspectos: Lenguaje Oral y Escrito. Sostengo la importancia de éste campo formativo porque es el eje para lograr los aprendizajes esperados en los diferentes campos, además, el lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que da acceso a conocimientos nuevos.

Por otra parte, he basado mi análisis en relación con lo que la educación preescolar espera, el que los estudiantes alcancen cubrir el Estándar Curricular de Español, de tal manera que en el proceso del lenguaje oral, los niños seleccionen textos con diferentes propósitos, interpreten la lectura de textos literarios e informativos, comprendan los diversos propósitos y partes de un texto, respecto al proceso del lenguaje escrito, se familiaricen con diferentes géneros de escritura, entiendan las diversas funciones de la lengua escrita, produzcan textos propios, reconozcan algunas características del sistema de escritura y usen dibujos y otras formas simbólicas para expresar sus ideas y sentimientos, por la articulación que se espera del nuevo programa de educación básica 2011.

Todas estas actividades de acercamiento a la práctica docente y el desarrollo de diferentes temas de las asignaturas que conforman el mapa curricular de la licenciatura, permitirán consolidar en mi persona los rasgos del perfil de egreso: Habilidades intelectuales específicas; Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar; Competencias didácticas; Identidad profesional y ética y Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

Los conocimientos y competencias logrados desde el primer semestre al sexto de mi carrera profesional, han sido determinantes en éste último año, ya que las Jornadas de Observación y Práctica Docente por periodos cortos en diversos jardines y contextos urbanos, semiurbanos y rurales del municipio de Teloloapan, me han dejado experiencias significantes en la aplicación de dinámicas, situaciones de aprendizaje y empleo de estrategias, así como conocer la forma de como conduce la intervención educativa las educadoras titulares de los grupos de niños, conocer características, fortalezas y áreas de oportunidades de los preescolares.

En cumplimiento al Plan de estudio 1999 de la Licenciatura en Educación Preescolar, fui asignada en el presente ciclo escolar 2013-2014 al Jardín de Niños “Independencia de México” en el tercer grado grupo “ B” de la colonia el Pedregal de ésta ciudad, para llevar a cabo mi servicio social en condiciones reales de trabajo, para ello, en la segunda semana del mes de agosto asistí al Curso Básico de Formación Continua, dándome la gran oportunidad de participar en tópicos relevantes del jardín de niños; en la tercera semana lleve a cabo la ayudantía a la maestra tutora para la inscripción y arreglo del salón de clases: iniciando formalmente el trabajo docente el día 9 de septiembre del año 2013, donde aplique diversas actividades didácticas considerando los seis campos formativos para obtener un diagnóstico del grupo.

El resultado obtenido fue que el lenguaje oral y escrito era limitado, ya que presentan problemas en la participación en eventos comunicativos orales, tales como, la comunicación de estados de ánimos y vivencias mediante el lenguaje oral, respeto de turnos al hablar, expresión de ideas y preferencias, narración de anécdotas, historias, cuentos y leyendas siguiendo la secuencia y el orden de ideas, además, se les dificultó expresarse por medio de gráficos, interpretar textos y reconocer algunas funciones y características de la lengua escrita.

Con la intención de darle seguimiento a la problemática detectada en el grupo de niños, decidí formular el tema titulado “Mis experiencias al aplicar actividades didácticas orientadas a fortalecer las competencias del lenguaje oral y escrito del tercer grado grupo “B” del Jardín de Niños Independencia de México”, situado en la línea temática número 1.-Experiencias de trabajo. Por considerar que el lenguaje oral y escrito, contribuyen a que los niños interactúen con sus compañeros, vayan construyendo saberes desconocidos y se apropien de información que les harán conocer el mundo que les rodea, por lo tanto, es importante enriquecer el lenguaje por medio de diversas actividades significativas, donde el colectivo además de expresarse con seguridad y confianza sus ideas, sentimientos, deseos, escuchen y atiendan lo que otros dicen.

Considerado para ello, las características, dificultades, gustos y formas de ser, que identifican a cada niño del grupo con el que trabajaré, siendo 11 niñas y 9 niños con una edad de cinco años cada uno:

Jaqueline: es una niña extrovertida, muy juguetona y le encanta revisar y/o interactuar con textos de cuentos infantiles.

Ariadna: es inquieta, se la pasa jugando en el salón de clases, expresa sus ideas solo en el grupo de amigas, por lo que me di cuenta, no identifica la relación entre dibujo y texto.

Dafne Sofía: presenta facilidad para expresarse oralmente e identifica su nombre entre una gran variedad de escritos, por lo tanto relaciona cada una de las letras del alfabeto con su correspondiente valor sonoro, con claridad.

Ana Patricia: presenta problemas para narrar las actividades realizadas en diferentes fechas y no identifica las características del sistema de escritura.

Evelin Carolina: no le gusta participar ni expresar sus ideas, necesidades y emociones, es agresiva, pierde interés por conocer el contenido de los libros o cuentos y, no identifica las características del sistema de escritura, es demasiado introvertida.

Dulce Mariana: es callada y tímida, le gusta participar en las secuencias didácticas pero de manera solitaria, de hecho es algo egoísta con sus demás compañeros. Identifica la función de los textos y conoce algunas características del sistema de escritura.

Daniela: no muestra interés en el desarrollo de las actividades planeadas, se le dificulta expresar palabras e ideas de manera oral y, no reconoce las características del sistema de escritura.

Gloria: es una niña inteligente y participativa, manifiesta ideas, estados de ánimo y necesidades a través del lenguaje oral, identifica la función de los portadores de textos y, conoce las características del sistema de escritura.

Jimena Lisseth: es una niña inquieta, le gusta expresar sus experiencias, necesidades y gustos, aunque se le dificulta identificar aspectos del sistema de escritura.

Monserrat: es tímida y callada, rara vez participa en clase, no se interesa por interactuar con textos, ni por inferir su contenido y, desconoce el uso del sistema de escritura ya que asiste irregularmente al Jardín de Niños.

Luís Fernando: manifiesta timidez al participar en las actividades o al dar su punto de vista, se desespera cuando las situaciones didácticas no son de su agrado; suele perder el interés.

Erick Javier: es introvertido y muy penoso, tiene dificultad para expresar oralmente sus ideas y cuando lo hace, lo dice al oído. Requiere ayuda para finalizar la mayoría de los trabajos didácticos.

Joel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com