Laboratorio Compuestos
andremorale30 de Junio de 2014
3.328 Palabras (14 Páginas)393 Visitas
INFORME LABORATORIO 4 y 5
COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS
DOCENTE ACADEMICO
VERONICA LARA QUINTERO
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDSTRIALES
INGENIERIA BIOMEDICA
BIOQUMICA I
BOGOTA
2013
Objetivo generales
•Identificar compuestos orgánicos que permitan evidenciar las funciones inorgánicas.
•Identificar los diferentes tipos de reacciones químicas
•Reconocer por evidencias experimentales cuando ocurre una reacción química
Marco teórico
SUSTANCIAS QUIMICAS
Una sustancia química es cualquier sustancia con una composición química definida, sin importar su procedencia, Las sustancias simples están formadas por átomos de un mismo elemento y los compuestos puros son combinaciones de dos o más elementos en una proporción definida, En general, las sustancias existen como sólidos, líquidos, o gases, y pueden transformarse entre estos estados de la materia mediante cambios en la temperatura o presión.
Estas sustancias pueden ser clasificadas, en función de su peligrosidad, de la siguiente forma:
Inflamables
Son aquellas sustancias cuyos vapores arden con extraordinaria facilidad al mezclarse con el aire, bastando para ello una pequeña aportación de calor. El punto de inflamación P.I del producto en cuestión es el parámetro determinante de esta peligrosidad, el cual se define como la temperatura mínima a la cual se desprende suficiente vapor como para que se produzca la inflamación. Con arreglo a ello, se dividen en: muy inflamables. P. I. inferior a 21ºC; inflamables, entre 21º y 55ºC; combustibles, superior a 55ºC.
Tóxicas
Son aquellas sustancias que, al acceder al organismo, pueden ocasionar daños a la salud. Las vías de penetración son: la respiratoria, la dérmica y la digestiva. El parámetro de referencia, en este caso, es la dosis letal en ratas. La dosis letal en ratas DL-50 por vía oral es la cantidad que ingerida por una muestra de ratas ocasiona la muerte del 50% de dicha muestra. Adoptando el esquema anterior, se clasifican a su vez en: muy tóxicas, DL-50 inferior a 25 mg / kg; tóxicas, entre 25 y 200 mg/kg; nocivas, entre 200 y 2.000 mg/kg.
Corrosivas
En este caso, el daño reside en la acción destructiva o irritante (necrosis) sobre los tejidos que entran en contacto con la sustancia. Estas sustancias pueden ser de tres clases:
Las muy corrosivas son las que provocan una necrosis perceptible cuando la aplicación es por un tiempo máximo de tres minutos. Si el tiempo de aplicación que provoca la acción perceptible es entre 3 minutos y 60, la sustancia será considerada como corrosiva. Finalmente son consideradas menos corrosivas si el tiempo de referencia es a partir de una hora y hasta cuatro como máximo. Dentro de esta última clase, también se incluyen aquellas otras que, sin ser lesivas para los tejidos epiteliales, sí son corrosivas para el acero, el carbono o el aluminio.
Otros tipos de peligrosidad son los correspondientes a las sustancias nocivas o irritantes, que se identifican con aquellas sustancias que, al penetrar en el organismo por inhalación, ingestión o vía dérmica (piel) pueden entrañar, así mismo, riesgos para la salud, sin que sean consideradas tóxicas.
Existen otras sustancias, como las oxidantes, que pueden generar reacciones químicas peligrosas, como los ácidos. También debe ser objeto
Etiquetado y fichas de seguridad
Los envases contenedores de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el fabricante o proveedor. Las etiquetas deben indicar el nombre, la concentración y las propiedades de las sustancias, así como información correspondiente al fabricante o entidad comercializadora, y pictogramas, con indicación del tipo de peligro, además de los riesgos específicos (frases R) y consejos de prudencia (frases S). Además, estas sustancias deben ir acompañadas de fichas informativas de seguridad.
Almacenamiento
Un principio básico de seguridad es limitar las cantidades de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a las estrictamente necesarias. Las sustancias deberán ser almacenadas agrupándolas por comunidades de riesgo, depositándolas en recipientes seguros y herméticamente cerrados. Los recipientes metálicos son los más seguros, los de vidrio son frágiles y por ello deben protegerse. Los de plástico, por otra parte, se deterioran por envejecimiento. Las áreas de almacenamiento deben estar protegidas, ventiladas y con control de derrames, aparte de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales.
Manipulación
La mayoría de la siniestralidad con sustancias químicas se presenta en su manipulación, especialmente en las operaciones de trasvase. Esta operación debería efectuarse, en instalaciones fijas, en lugares bien ventilados, preferentemente con extracción localizada y bajo control de derrames, evitando el vertido libre. Debe ser igualmente objeto de consideración la idoneidad de los sistemas mecánicos de bombeo. En este sentido, los motores eléctricos deberán estar protegidos siempre que se manipulen inflamables. Con este tipo de productos deben así mismo adoptarse medidas preventivas ante las descargas electrostáticas.
Es necesario el empleo de equipos de protección individual, especialmente de cara y manos, cuando se trasvasen sustancias corrosivas.
Los derrames deben eliminarse con medios adecuados como, por ejemplo, neutralizar el vertido de una sustancia corrosiva.
Las operaciones de limpieza de sustancias inflamables o corrosivas deben realizarse con la debida precaución: ventilación, control de posibles focos de ignición, disponibilidad de medios materiales idóneos etc. Procedimientos escritos de trabajo.
En todas las operaciones en las que intervengan sustancias peligrosas deberían establecerse procedimientos escritos de trabajo en los que se indiquen, junto a la secuencia de operaciones que se han de realizar, las debidas medidas preventivas.
Medición de volumen
El volumen es una magnitud física derivada. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3) que corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3) y el centímetro cúbico (cm3). Sus equivalencias con el metro cúbico son:
1 m3 = 1 000 dm3
1 m3 = 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existen unas equivalencias entre las unidades de volumen y las de capacidad:
1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3
En química general el dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más exactitud se usan pipetas o buretas.
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido sumergido).
Amoníaco
La presencia de amoníaco en los ríos y en los acueductos indica por lo general la existencia de contaminantes agrícolas o civiles. Si dicha presencia es excesiva, altera el olor y el sabor del agua potable. En las instalaciones pesqueras tanto de agua dulce como de agua de mar, el control del amoníaco es importante, ya que es muy tóxico para la vida humana.
Nitratos
El Nitrato es un nutriente esencial para las plantas. De todas maneras, su concentración en las aguas de irrigación y en el suelo no debe superar determinados niveles. Están presentes en las aguas superficiales y en las subterráneas. Se pueden encontrar altas concentraciones en las descargas de algunas instalaciones industriales. En el agua potable, el nivel de Nitrato debe ser controlado debido a su naturaleza tóxica.
Nitritos
Se producen durante la oxidación del amoníaco y en la reducción de nitratos. Dichos procesos de oxidación y reducción se dan lugar en las instalaciones para el tratamiento de aguas residuales y en las aguas naturales, a causa de la descomposición biológica de compuestos azoados. En las torres de refrigeración se usan altas concentraciones de esta sustancia
a fin de inhibir la corrosión. Los nitritos deben ser controlados en las aguas naturales y en las descargas, porque son sustancias cancerígenas y muy tóxicas para la vida acuática.
Fosfatos
Los fosfatos tienen diferentes fuentes de proveniencia para su introducción en el ambiente, tales como, fertilizantes, productos de limpieza, productos para el condicionamiento del agua de las calderas y para la potabilización. Las altas concentraciones de fosfato facilitan el crecimiento de organismos fotosintéticos que contribuyen a la eutrofización de cuencas de agua dulce. Todo esto vuelve importante el control de los vertidos de fosfatos en el ambiente.
Amoníaco
La presencia
...