Las enfermedades crónicas no transmisibles
Cristofer Alvarez AbantoTesis29 de Octubre de 2017
10.910 Palabras (44 Páginas)769 Visitas
- INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas no transmisibles son en la actualidad la causa principal de mortalidad y discapacidad prematura en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades crónicas no transmisibles causaron en el año 2005 la muerte de 35 millones de personas, gran parte de las cuales no contaban aún con 70 años de edad, considerando que se encontraban en el periodo más productivo de sus vidas. Si bien se espera que las defunciones por las enfermedades infecciosas, las afecciones perinatales y las carencias nutricionales disminuyan en un 3% en los próximos años, se prevé que las muertes debidas a las enfermedades crónicas aumentarán en un 17% para el año 2015.
El aumento progresivo de la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, ha afectado de modo inevitable las relaciones existentes entre quienes padecen de alguna enfermedad crónica no transmisible y sus seres cercanos. Las personas que las padecen se ven enfrentadas a diversos problemas, que causan el deterioro de órganos y sistemas, los cuales desencadenarán en consecuencias graves que deterioran su calidad de vida. Una de las enfermedades crónicas no transmisibles que afecta a gran parte de la población adulta es la hipertensión arterial (HTA), la cual se caracteriza por el endurecimiento y poca resistencia de las arterias que al romperse puede originar hemorragias a nivel de órganos importantes.
Esto hace que la HTA sea un importante problema de salud pública, según la OMS reporta que a nivel mundial 7.1 millones de personas mueren cada año debido a esta enfermedad, convirtiéndose así en la enfermedad crónica más frecuente.
Esta enfermedad es un importante problema de salud, ya que pone en riesgo constante a las personas que la padecen de presentar complicaciones que desencadenaran en invalidez, si ellos no la controlan adecuadamente, limitándolos en sus actividades y convirtiéndolos en una carga para sus familias y la sociedad; motivo por el cual las personas con HTA deben realizar una serie de medidas de autocuidado continuo como una dieta adecuada, actividad física regular, evitar hábitos nocivos como el consumo de alcohol y el tabaco, así como realizar controles médicos periódicos, que les otorguen un mayor conocimiento y control de su enfermedad, lo cual les permita cambiar su actitud frente a ella y así lograr una mejor calidad de vida, para ellos y sus familias.
Por ello el profesional de enfermería se convierte en elemento clave dentro del equipo multidisciplinario en los centros de salud ya que interviene, a través de la educación, en el proceso preventivo dirigido al cambio de estilos de vida no saludables, que puedan incidir en la calidad de vida del paciente hipertenso.
En este marco la presente investigación, pretende recabar información acerca del autocuidado en pacientes hipertensos que marcan actitudes y acciones influyentes de manera general hacia conductas saludables y que posibilitan una mejor sobrevivencia del paciente hipertenso.
- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- Realidad problemática
Siendo la HTA una enfermedad crónica de larga data, que afecta la calidad de vida del paciente y que lo pone en riesgo constante de muerte debido a las diversas complicaciones, causando daño de órganos blancos como el cerebro, corazón, riñón y la vista, es en este contexto que se ha decidido realizar la siguiente investigación ya que durante la entrevista que se realizó a los trabajadores de la municipalidad de Salaverry se ha observado que la incidencia de personas con HTA se ha incrementado en los últimos años en donde el mayor número de personas que sufren de esta enfermedad son del género masculino cuyas edades fluctuaban entre los (50 y 59 años.)
En estudios realizados sobre el autocuidado del paciente hipertenso demuestran que los pacientes que si realizan el autocuidado tienen una mejor calidad de vida; pero que este se ve afectado muchas veces por la influencia de la familia.
En el Perú, en un estudio realizado en la Ciudad de Trujillo, se reportó que sólo el 58% de las personas hipertensas realizan un alto nivel de autocuidado, lo que se ve dificultado muchas veces por la falta de motivación de la persona para cumplir con el régimen terapéutico, negación de la enfermedad, aislamiento social, o el poco apoyo de los servicios de salud o de la familia.
Estos datos son preocupantes si se tiene en cuenta la pérdida de años de vida saludable y años productivos, a los cuales se añaden la incapacidad física así como los costos tanto para el individuo como para las instituciones de salud.
Al preguntar a los trabajadores sobre las medidas de cuidado que realizaban para controlar su problema de HTA, la mayoría de ellos contestaron que conocían de la importancia de una dieta adecuada y la realización de ejercicios en el control de su enfermedad pero muchos de ellos no los cumplían, así mismo la gran mayoría no asistían a sus consultas médicas con regularidad, tampoco controlaban con frecuencia su presión arterial y peso ni cumplían con el tratamiento médico prescrito.
- Formulación del problema
Ante esta situación surge la necesidad de realizar la siguiente pregunta:
¿Cuál es el nivel de autocuidado del adulto hipertenso en los trabajadores de la municipalidad de Salaverry, octubre del 2015?
- Justificación
Siendo actualmente la HTA un problema de salud que afecta la forma de vida del paciente, cabe señalar que el tratamiento prescrito, la necesidad de autocuidado y la preocupación acerca de las complicaciones generan una serie de alteraciones en su calidad de vida.
Por ello la importancia de la presente investigación radica en que la identificación oportuna del nivel de autocuidado del adulto hipertenso permite detectar estilos de vida no adecuados y a la vez fortalecer los estilos de vida saludables, con la efectiva participación del profesional de enfermería, a través de una atención integral, siendo responsables del fomento del autocuidado a través de la educación, promoción de salud y la consejería que se le brindara.
Finalmente se justifica el presente estudio ya que se han encontrado pocas investigaciones que permitan evidenciar a cuánto asciende la población que mantiene un adecuado autocuidado, se busca por ello que sirva de instrumento en programas preventivo promocionales, con la finalidad de contribuir a la investigación en el primer nivel de atención de salud y sirva de base para investigaciones futuras.
- Antecedentes
Según los hallazgos internacionales revisados se encontró las siguientes investigaciones relacionadas con el tema.
En el Salvador, Canizáles y col., en el año 2011, realizaron un estudio descriptivo cualitativo con el objetivo de identificar los factores que influyen en el fallo del autocuidado de los pacientes con diagnóstico de HTA, en una muestra de 95 pacientes hipertensos de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre los 20 y los 99 años. Las técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista y el instrumento un cuestionario. Resultados: El 100% de los pacientes mostró desconocimiento de la enfermedad y de las principales recomendaciones dietéticas, el 53% refirió influencia de la familia en una dieta no adecuada y el 94% abandono el tratamiento médico. Conclusión: La falla del autocuidado está influida en sobremanera por la falta de educación del paciente y de su familia en el conocimiento de la hipertensión arterial.8
En Colombia, Espitia, en el año 2011, realizó un estudio descriptivo cuantitativo con el objetivo de determinar la asociación entre los factores básicos condicionantes del autocuidado y la capacidad de agencia de autocuidado en personas con HTA, en una muestra de 432 pacientes de ambos sexos de entre 18 y 90 años de edad. La técnica empleada fue la encuesta y los instrumentos fueron dos cuestionarios. Resultados: El 54% de pacientes manifestó manejar niveles altos de estrés en su vida cotidiana, 52% aseguró dormir sus 8 horas diarias; sólo el 15% consumían cigarrillos, el 14% consumían alcohol y el 73% no realizaban ejercicios, así también, sólo el 25% agregaba más sal a sus alimentos y el 28% consumían grasas o frituras, los cuales demostraron tener una fuerte relación con la capacidad de agencia de autocuidado de los participantes, quienes presentaron un nivel de autocuidado regular y bajo en un 51% y 48% respectivamente. Conclusión: De los diez factores básicos condicionantes que plantea Orem, la edad, el estado de desarrollo, el estado de salud, los factores del ambiente y los patrones de vida tienen una asociación fuerte con la capacidad de autocuidado. 11
En México, Flores y col., en el año 2008, realizaron un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar las capacidades de agencia de autocuidado de pacientes con HTA, en una muestra de 136 pacientes de ambos sexos de entre 20 y 85 años. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Resultados: El 57.4% de los participantes presentó una agencia de autocuidado calificada como muy buena; con respecto a la dimensión consumo de alimentos se encontró que el 18.4% presento bajas capacidades de agencia de autocuidado; con relación a la dimensión equilibrio entre soledad e interacción social el 33.8% presentó bajas capacidades de agencia de autocuidado y en la dimensión funcionamiento y desarrollo personal el 19.1% presentó bajas capacidades de agencia de autocuidado. Conclusión que los resultados obtenidos plantean un reto para el personal de enfermería quien debe motivar y ayudar a los pacientes con hipertensión arterial a llevar a cabo por si mismos las acciones de autocuidado para la conservación de su salud y evitar complicaciones.9
...