Las herramientas de seis sigma.
riiicardo25Documentos de Investigación20 de Febrero de 2016
832 Palabras (4 Páginas)336 Visitas
Objetivo:
Investigar de fuentes confiables ya sea internet, material virtual, libros… alguno de estos conceptos que definen las herramientas de seis sigma.
Procedimiento:
Realiza una investigación en fuentes confiables y desarrolla lo siguiente:
Definir las siguientes herramientas de Seis Sigma:
• Just in time.
• Kiazen.
• Kanban.
• SMED.
• Poka Yoke.
Resultados:
• Just in time:
JIT nace tras la Segunda Guerra Mundial, motivado por el descenso en la cuota de mercado en la industria automovilística de Japón, concretamente en el seno de Toyota, bajo la dirección de Taiichi Ohno e inspirada por la obra de Deming.
En el libro de Schonberger (1986) considera que la transformación a JIT comienza con la eliminación de los productos en curso. Hall (1983) encomienda a las empresas a mantener únicamente los productos sobre los cuales está trabajando, eliminando todos los demás.
Sin embargo, Shingo (1989) considera que la reducción de stocks no puede ser un fin en sí misma, porque recortarlos sin control puede causar retrasos en los pedidos o pérdida de productividad en las máquinas. Por ello, Nahmias (1993) considera que un objetivo de JIT es reducir los productos en curso al mínimo.
La reducción de stocks propuesta por JIT suele reducir los tiempos necesarios para fabricar cada producto (lead times). JIT puede llegar también a reducir las inversiones en activos fijos innecesarios.
Hutchins (2000, p. 17) especifica que un proceso es JIT sí es capaz de ofrecer una respuesta inmediata a la demanda sin necesidad de acumular existencias excesivas.
• Kiazen:
El Kaizen persigue la mejora continua, enfocando su forma de pensar orientada al proceso, en tanto que en Occidente se da preponderancia a la innovación
orientada a los resultados.
El concepto Kaizen es fundamental para comprender la diferencia entre los enfoques japonés y occidental de la administración.
Muchas prácticas administrativas japonesas sólo tienen éxito porque son buenas prácticas administrativas, y por lo tanto aplicables en cualquier lugar y tipo de empresa u organización.
“La diferencia no es de nacionalidad.
Es de mentalidad”.
“La filosofía Kaizen supone que nuestra forma de vida, sea esta en materia laboral, social o familiar, debe ser mejorada de manera constante”
• Kanban:
En la década de los 50 muchas empresas japonesas realizaban pronósticos sobre la demanda y, según los resultados colocaban los productos. En muchas ocasiones producían más de lo exigido por el público.
Para hacer frente a este problema, ingenieros japoneses hicieron un viaje de estudio en los Estados Unidos, allí observaron la forma de funcionar de los supermercados y descubrieron dos sucesos que les parecieron importantes.
Detalla las necesidades diarias de contenedores kanban de piezas para los tres meses siguientes. Se envía cada mes a los proveedores, que planifican su carga de trabajo, los concesionarios envían a la Dirección Comercial los pedidos reales para 10 días, las modificaciones se realizan hasta el 4 antes de la finalización del vehículo.
Con los datos anteriores se elabora el Programa Secuencial que determina el orden en que se montan los modelos, la misma incluye toda la información, sirve para proporcionar información detallada a los puestos de la cadena de producción y se envía a los proveedores de órdenes coordinadas para que organicen los envíos.
• SMED:
En gestión de la producción, SMED es el acrónimo de Single Minute Exchange of Die: cambio de herramienta en (pocos) minutos. Este concepto introduce la idea de que en general cualquier cambio de máquina o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos, de ahí la frase single minute (expresar los minutos en un solo dígito). Se entiende por cambio de utillaje el tiempo transcurrido desde la fabricación de la última pieza válida de una serie hasta la obtención de la primera pieza correcta de la serie siguiente; no únicamente el tiempo del cambio y ajustes físicos de la maquinaria. Se distinguen dos tipos de ajustes: Ajustes / tiempos internos y Ajustes / tiempos externos.
...