Lipidos
cleudysTesis6 de Diciembre de 2013
2.888 Palabras (12 Páginas)278 Visitas
Introducción
Los lípidos son un grupo de diversas moléculas biológicas no polares cuya única propiedad común es su capacidad para disolverse en solventes orgánicos, como cloroformo y benceno, y su incapacidad para disolverse en agua, propiedades que explica muchas de sus variadas funciones biológicas. Los lípidos importantes en la función celular incluyen grasas, esteroides y fosfolípidos. Aunque ninguna de estas moléculas lipídicas es lo bastante grande para llamarse macromolécula, con frecuencia se agregan (como en las gotas de grasa o en las membranas) para formar complejos suficientemente grandes que pueden verse con el microscopio de luz. Las proteínas son las macromoléculas que ejecutan prácticamente todas las actividades de la célula; son las moléculas encargadas de que las cosas ocurran. Se estima que una célula típica de un mamífero puede tener hasta 10 000 proteínas diferentes en diversas disposiciones y funciones. Como enzimas, las proteínas aceleran grandemente la velocidad de las reacciones metabólicas; como fibras estructurales, las proteínas suministran apoyo mecánico dentro de las células. Estructura primaria. La estructura primaria de un polipéptidos es la secuencia lineal de aminoácidos específicos que constituyen la cadena. Con 20 diferentes bloques de construcción, el número de polipéptidos variados que puede formarse es 20", donde n es el número de aminoácidos en la cadena. Puesto que la mayor parte de los polipéptidos contienen más de 100 aminoácidos (y algunos miles), la variedad de posibles secuencias es prácticamente ilimitada. La información del orden preciso de los aminoácidos en cada proteína que un organismo puede producir se incluye en la herencia genética de dicho organismo (KARP, 2008). Estructura secundaria. Toda la materia existe en el espacio y por lo tanto tiene una estructura tridimensional. Las proteínas se forman mediante uniones entre un gran número de átomos; por consiguiente, su forma es compleja. Estructura terciaria. En tanto la estructura secundaria se relaciona principalmente con la conformación de aminoácidos adyacentes en la cadena de polipéptidos, la estructura terciaria describe la conformación de la proteína íntegra. La mayor parte de las proteínas se pueden clasificar según su conformación íntegra como proteínas fibrosas, que tienen una forma muy alargada, o proteínas globulares, que poseen una forma compacta. La mayor parte de las proteínas que actúan como materiales estructurales fuera de las células vivientes son proteínas fibrosas, como la colágeno y la elastina de los tejidos conectivos; la queratina de cabellos, piel y uñas; y la seda. Estructura cuaternaria. Aunque numerosas proteínas, como la mioglobina, se componen de una sola cadena de polipéptidos, muchas otras están formadas por más de una cadena o subunidad. Las subunidades pueden unirse mediante enlaces covalentes de disulfuro, pero con mayor frecuencia se mantienen juntas por enlaces no covalentes, como puede ocurrir, por ejemplo, entre las "placas" hidrofóbicas de las superficies de polipéptidos vecinos. Se dice que las proteínas compuestas de subunidades tienen una estructura Cuaternaria (DE ROBERTIS, 1986)
Objetivos generales y específicos
Objetivo general
Utilizar distintas pruebas de laboratorio para identificar los lípidos y proteínas
Objetivos específicos
Identificación solubilidad de los lípidos
Identificaciones de la Acroleína
Identificación de los aminoácidos y proteínas
Identificación de las proteínas
Identificación de la desnaturalización de las proteínas por acción de pH
Identificación de la desnaturalización de las proteínas por acción de la temperatura
Identificación de la diferencia en la longitud de las cadenas proteicas
Metodología
Materiales y reactivos utilizados
Mechero, tubos de ensayo, capsula de Petri, gotero o pipeta Pasteur, agua destilada, ácido clorhídrico concentrados, ácido acético, NaOH (Hidróxido de sodio) KHSO (Bisulfato de potasio) CuSo4 (sulfato de cobre) reactivo de Biuret, reactivo de Millón, reactivo de prueba de xantoproteica, cloroformo, éter, alcohol metílico, alcohol isopropilico, solución de yodo, reactivo de Benedict, reactivo de Fehling A y B, gasolina, kerosene, aceite mineral, mantequilla, margarina, huevos, leche en polvo o liquida, manteca.
Metodología
Actividad 1. Solubilidad de los lípidos: se tomaron 9 tubos de ensayo y se añadieron a cada uno de la siguiente sustancia o disolventes: agua destilada, ácido clorhídrico concentrado, cloroformo, éter, alcohol, metílico, alcohol isopropilico, gasolina, kerosene.
Actividad 2.prueba de Acroleína: se colocaron aproximadamente un gramo de KHSO, en el fondo de un tubo de ensayo limpio y seco, se le añadió 5 gotas de aceite de maíz o algodón sobre el compuesto, se calentó muy suavemente para evitar la formación de SO2 y luego se calentó vigorosamente.
Actividad 3. Identificación de aminoácido y proteínas: se tomaron 4 tubos de ensayo y se le colocaron en ellos 2 ml de agua destilada y procedió realizar las pruebas de Ninhidrina, Biuret, Millón y xantoproteica. Se tomaron 4 cuatro tubos de ensayo y coloco en ellos 2 ml de solución de glicina y proceda a realizar de Ninhidrina, Biuret, Millón y xantoproteica. Se tomaron 4 tubos de ensayo y se le coloco en ellos 2 ml de solución de albumina de huevo diluida y procedió a realizar la prueba de Ninhidrina, Biuret, Millón y xantoproteica.
Actividad 4. Identificación de proteína: se colocaron 3 ml de leche en agua y se le añadieron unas gotas de reactivo de Biuret.
Actividad 5. Desnaturalización de las proteínas por acción de pH: se tomaron 3 tubos de ensayo y se le agregaron 2 ml de solución de albumina de huevo a cada uno de ellos. Al tubo número 1 se le agrego 10 gotas de HCL concentrado, al número 2 se le agrego 10 gotas de ácido glacial y al tubo número 3, 10 gotas de agua destilada y al final se le realizo la prueba de Biuret.
Actividad 6. Desnaturalización de las proteínas por acción de la proteína: se tomaron y se rotularon 2 tubos de ensayo (A y B) y se le agrego 2 ml de solución de albumina de huevo a cada tubo, se llevó al tubo A al calor.
Actividad 7. Diferencia en la longitud de las cadenas proteica: se rotularon dos tubos de ensayo como A y B y se añadió en 3 ml de solución de albumina de huevo al 1% y en el B, 3 ml de solución de yema de huevo al 1%.
Resultados
Actividad 1: solubilidad en lípidos: Para esta actividad, luego de haber añadido 2ml de diferentes soluciones (Cloroformo, Éter, Metanol, Kerosene, Gasoy y Alcohol isopropílico), junto con 1ml de aceite en diferentes tubos de ensayo con una pipeta completa, se pudo obtener:
Tubo 1 Cloroformo (2ml) con aceite (1ml) Se disolvió completamente y se volvió cristalino (si se mezcló)
Tubo 2 Éter (2ml) con aceite (1ml) Se disolvió todo y se volvió de color opaco (si se mezcló)
Tubo 3 Metanol (2ml) con aceite (1ml) Se formaron pequeñas burbujas brillosas en el fondo del tubo (no se mezcló)
Tubo 4 Kerosene (2ml) con aceite (1ml) Se disolvió y se volvió amarillo transparente (si se mezcló)
Tubo 5 Gasoy (2ml) con aceite (1ml) Se disolvió todo y se obtuvo un amarillo más oscuro (si se mezcló)
Tubo 6 Alcohol isopropílico (2ml) con aceite (1ml) Quedaron muchas burbujas en todo el tubo (no se mezcló)
Se pudo obtener que los alcoholes (Metanol y Alcohol isopropílico) no se mezclaron; y los no alcoholes (Éter, Gasoy, Kerosene y Cloroformo) si se mezclaron, debido a que los no alcoholes por no ser lípidos, son solubles en agua; mientras que los alcoholes por ser lípidos, son insolubles en agua.
Los lípidos solo son solubles en disolventes orgánicos (como éter, cloroformo, benceno, entre otros) por la presencia de Ácidos grasos (glicéridos o triglicéridos) saturados e insaturados que forman los tipos de lípidos (simples-compuestos) los solventes orgánicos son moléculas apolares de manera tal que se solubilizan en ellos, en reacción con el agua (molécula polar) tienen apatía o no afinidad por ser ésteres de ácidos grasos con un alcohol llamado glicerina o glicerol.
Tabla 1. Resultados de la solubilidad en lípidos: en la siguiente tabla presentamos los resultados de las sustancias que empleamos para los experimentos antes mencionados; describiendo cuál fue el desarrollo o transformación de cada uno de ellos.
Actividad 2: prueba de la Acroleína: luego de tener en 4 tubos de ensayo; 1gramo de Bisulfato de Potasio, mezclado con diferentes soluciones: aceite de maíz, mantequilla, manteca y aceite mineral, siendo calentados previamente, se obtuvo:
Tubo 1 Bisulfato de Potasio (1gr) con
...