ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DEL CASTOR “CUIDADOS GENERALES PARA EL ADULTO MAYOR DISFUNCIONAL O DEPENDIENTE”

pinor12345Tarea20 de Abril de 2020

6.843 Palabras (28 Páginas)4.287 Visitas

Página 1 de 28

[pic 1]

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE COLIMA

Integrantes:

  •  CEJA PÉREZ SERGIO FERNANDO
  • COMPARAN LÓPEZ CRISTINA MARLENT
  • PINO RIOS JOSÉ ANDRÉS
  • RAMOS GAMIÑO ALEXIS ALEJANDRO
  • VELASCO SAMBRANO FLORENCIA LIZETH

Materia: ENFERMERÍA GERIÁTRICA.

MANUAL DEL CASTOR “CUIDADOS GENERALES PARA EL ADULTO MAYOR DISFUNCIONAL O DEPENDIENTE”

Docente: ANGÉLICA SÁNCHEZ ESPINOZA

Grado y grupo: 603

Fecha: 06 DE ABRIL DE 2020

INTRODUCCIÓN

Un adulto mayor dependiente es aquel que presenta algún tipo de limitación funcional, entendida como una restricción en su capacidad física o mental para efectuar las tareas que le permiten mantener una vida independiente.

Por lo tanto, necesitan no sólo de un apoyo físico, sino un apoyo emocional, el principal cuidador de un AMD es el familiar, éste juega un papel fundamental en la vida del adulto mayor, por lo tanto, él también necesita orientación sobre el cuidado hacia el anciano, pero sobre todo una educación para su autocuidado y así hacer eficaz y eficiente la tarea de cuidador.

La enfermería es fundamental en la vida de las personas de edad avanzada, inspiran confianza, la enfermera geriátrica más que la profesión debe tener pasión por su labor, ya que son un gran apoyo emocional para el adulto mayor como para el familiar. Trabaja con unos valores imprescindibles. Como son la dignidad de las personas mayores, su bienestar y su calidad de vida, la autonomía, etc. Unos valores que le permiten atender a las personas cuidando sus necesidades, características e intereses. Así consigue una atención integral teniendo en cuenta todos los ámbitos, atendiendo de forma global.

Los cuidados básicos que debe recibir todo adulto mayor son fundamentalmente de tres tipos: físicos, psíquicos  y sociales debe observarse en todo momento que quien tenga a su cargo cuidar a este miembro de la familia debe ante todo hacerlo con amor, comprensión y respeto, es necesario tener mucha paciencia y conocer que muchas veces el anciano es un poco lento, torpe o no colabora porque sencillamente no ve bien, ya no escucha, sus reflejos y equilibrio no son los mismos o puede estar desarrollando un cuadro de demencia.

Es de suma importancia que como familiares, tengamos esa conciencia sobre la etapa en la que está nuestro familiar, buscar orientación sobre el cuidado de la salud, y visitar al geriatra cuando nuestro familiar presente signos o síntomas de alarma.

Así también, como personal de enfermería tenemos el compromiso de respetar los derechos de los adultos mayores y dales el mejor trato posible, ya que como nosotros son seres humanos.

En este manual encontrarás distintas medidas de prevención para los distintos síndromes geriátricos, así como la ayuda al síndrome del cuidador.

1.- EL ADULTO MAYOR

  • El envejecimiento

Son las transformaciones físicas, metabólicas, mentales y funcionales que se producen a lo largo del tiempo, que  comportan una disminución de la capacidad de adaptación a los cambios del entorno, y una mayor dificultad para mantener estable el medio interno. Esto lleva a un aumento de la vulnerabilidad y de la fragilidad.  Este proceso es continuo, irreversible e inevitable, de manera que al final llega la muerte.

  • Tipos de adultos mayores.

Existen 2 tipos de adultos mayores:

Adultos mayores funcionales: son aquellos que pueden llevar a cabo sus actividades cotidianas sin dificultad o bien con mínima dificultad, por lo que pueden mantenerse independientes. Busca proveerse de medidas que beneficien su propia seguridad; es decir, que es capaz de mantener un entorno seguro para él mismo, o acondicionarlo según sus necesidades. La seguridad del adulto independiente proviene de la conciencia que tiene de su propio estado y de su propia condición, lo cual le confiere una estabilidad lo mismo física que emocional

Adultos mayores disfuncionales: son aquellos que por algún motivo presentan una limitación para efectuar las tareas mínimas necesarias para valerse por sí mismos.  Puede presentar un déficit cognitivo que no le permite discernir entre las situaciones seguras y las situaciones de peligro. De igual manera, no adecúa sus actividades y su entorno a los cambios propios del proceso de envejecimiento que afectan de forma significativa la necesidad de seguridad.

  • Factores para que un adulto mayor reciba atención de un cuidador.

1. Factores físicos asociados con la edad que se dan cuando el adulto mayor se ve imposibilitado a realizar actividades que solían ser cotidianas y sencillas, tales como:

  • El deterioro natural del cuerpo por envejecimiento.
  • Enfermedades degenerativas
  • Disminución o pérdida total de las habilidades motrices, visuales o auditivas.

2. Factores psicológicos generados por:

  • Depresión
  • Trastornos del ánimo
  • Alteraciones de la memoria

3. Factores sociales que tienen que ver con:

  • Escasos recursos económicos
  • Vivienda inadecuada para su desarrollo
  • Falta de atención por parte de los familiares

2.- EL CUIDADOR

  • Características específicas del cuidador

• Ser una persona psicológicamente estable. Hay control de los impulsos, sus emociones son genuinas, tiene estabilidad en sus relaciones, su vida no está llena de quejas y tragedias.

• Tener relaciones sociales constantes y permanentes. No basa su vida en el cuidado al Adulto Mayor, tiene sus tiempos personales y es capaz de separar sus emociones individuales de lo que es correcto o incorrecto, por lo que no mezcla su vida personal con su trabajo.

• Poseer una gran empatía con la condición de dependencia del Adulto Mayor.

• Ser una persona que sienta satisfacción de ayudar a los demás. 

• No tener una historia conflictiva con la persona que se va a cuidar. Evitar que surjan situaciones de violencia del cuidador hacia el Adulto Mayor debido a remembranzas de situaciones del pasado.

• Poseer un estado de salud suficientemente saludable. 

• Tener algún tipo de capacitación sobre las necesidades del Adulto Mayor, pero también sobre cuidados de salud como manejo de emergencias o signos de alerta.

• Tener la honorabilidad suficiente para hacerse cargo de cuestiones económicas y financieras.

  • Actividades del cuidador.

Cuidado: Durante el tiempo contratado, el cuidador  debe atender a todas las necesidades que la persona que cuida pueda tener.

Ayudar con las necesidades básicas, entre las que se podrían incluir la alimentación, bañar, el aseo personal, vestirles y acompañamientos al baño.

Compañía: Uno de los principales objetivos del cuidador es el de dar compañía para así poder evitar la soledad. Dar amor y cariño da confianza y sube la autoestima.

Servicio de limpieza: El cuidador puede brindar asistencia a tu ser querido lavando platos, sacando la basura o aspirando. No obstante, hay que tener en cuenta que una cuidadora no es una empleada de hogar.

Medicación: Supervisar la toma de medicamentos es esencial, el cuidador debe controlar los horarios y las dosis

Prepara un plan de cuidado: Antes de comenzar el cuidado, es necesario crear un plan de atención que aborde las fortalezas y debilidades de tu ser querido. De esta manera podrás determinar cuántas horas de atención al día requerirá tu ser querido.

Preparar las comidas: controlando su nutrición o preparar sus comidas.

Movilidad: El cuidador debe estar preparada para ayudarle hacer que se sienta cómodo. Ya sea que el adulto mayor quiera moverse de la silla a la cama por ejemplo. Realizar terapias de rehabilitación y cambiar de postura al paciente en caso de estar inmovilizado.

Acompañamientos: El cuidador acompañará al adulto mayor en sus traslados a los sitios necesarios, como pueda ser al ambulatorio, hospital, paseos y demás actividades.

  • Problemas comunes del cuidador.

Los cuidadores de las personas adultos mayores especialmente si se trata de familiares, están sometidos a presiones psicológicas y emocionales muy fuertes.

Síntomas físicos

  • Agotamiento y Fatiga Crónica.
  • Aumento o disminución del apetito y peso
  • Insomnio y somnolencia durante el día
  • Dolores musculares, palpitaciones y molestias digestivas
  • Consumo abusivo de bebidas con cafeína, alcohol o tabaco
  • Abuso de pastillas o medicamentos para dormir
  • Abandono de ti mismo (aspecto, higiene, moda, hobbies)

Síntomas emocionales

  • Tristeza e irritabilidad
  • Cambios frecuentes de humor o de estado de ánimo
  • Pérdida de memoria, de atención y de concentración
  • Depresión y ansiedad
  • Aislamiento social

Síntomas sociales

  • Pérdida de interés en los hobbies y en los momentos de ocio
  • Aislamiento familiar y social
  • Desaparece la consideración hacia las personas de nuestro alrededor
  • Perder la relación con amistades, familiares y compañeros
  • Problemas laborales

  • Ayuda al cuidador.

El primer paso es recuperar el control. Para eso, debemos solicitar información sobre aspectos médicos del paciente y recibir la formación adecuada para poder cuidarlo. Investiga sobre los aspectos que pueden servirte de ayuda: la medicación, la evolución de la enfermedad, la adaptación del hogar. Debemos aceptar que cuidar de alguien con dependencia es una tarea complicada que trae mucho agotamiento.

El segundo paso es no olvidarte nunca de ti mismo y mantente auto-motivado. Para cuidar bien de alguien, primero debemos cuidar de nosotros mismos. Tomate una hora cada día para realizar asuntos propios. Haz ejercicio todos los días para eliminar toxinas corporales y despejar la mente. Mantén tus hobbies, tus relaciones sociales, tu higiene, una dieta equilibrada y las horas de sueño que necesitas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (301 Kb) docx (306 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com