Manejo reproductivo de bovinos productores de carne
11234567890021 de Noviembre de 2012
20.780 Palabras (84 Páginas)6.300 Visitas
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia
UAI: Reproducción y Mejoramiento Animal
IV semestre.
“Manejo reproductivo de bovinos productores de carne”.
Francisco Javier Alba Esquivel Matricula: 1006846X.
Andrés Rodríguez Madrigal Matricula: 1007004J.
Martin Mondragón Reynel Matricula: 1007078ª.
Morelia, Michoacán Junio del 201
Índice:
Introducción.
1. Consideraciones generales.
2. Pubertad.
3. Ciclo estral.
4. Detección de celos
5. Inducción de celo y sincronización.
6. Servicio.
7. Inseminación artificial.
8. Manejo del semen.
9. Apareamiento y empadre.
10. Diagnostico de gestación.
11. Gestación.
12. Desarrollo embrionario.
13. Determinación de tiempo de gestación.
14. Parto.
15. Puerperio.
16. Reinicio de la actividad ovárica postparto.
17. Anestro.
18. Medicina preventiva, distocias y patologías.
Bibliografía.
Introducción.
El conocimiento de los diferentes grupos raciales de la especie bovina es fundamental ya que se han cometido errores en el pasado y siguen repitiéndose en la actualidad por el conocimiento superficial que se tiene de las razas, especialmente con respecto a los aspectos funcionales y de capacidad de adaptación. No es cultura de lastre el saber sobre los atributos y debilidades de un puñado de razas; un asesor técnico fracasará y hará fracasar al ganadero si le da una recomendación inadecuada sobre la raza que más le convendría explotar
¿Cómo explicarnos la introducción del ganado Belga Azul en el trópico húmedo?, ¿saben quienes lo han introducido sobre las particularidades del clima del país de origen del Belga Azul? Lo mismo puede decirse de la raza “Tarantesa” de reciente introducción en México. Es una raza montañesa de los Pirineos Franceses y los que la introdujeron en México la colocan, en primera instancia, en el desierto Zacatecano. ¿Tiene esto alguna lógica? Otro ejemplo nos amplía la visión de los muchos errores que se cometen: la raza Piamontesa de origen italiano, formada y adaptada en la región Noreste de Italia (llanura del río Po), cuyo clima no se parece nada al clima tropical húmedo, y es exactamente en este clima en donde sus introductores la han establecido desde el principio; ¿es esto razonable? De aquí que sea necesario entender que el conocimiento de las características funcionales y de adaptación de las diferentes razas es fundamental.
Los animales de cualquier raza son unidades de producción que funcionan mejor o peor según se adapten o no a una circunstancia ambiental. El hombre no puede por simple capricho o arrogancia técnica hacer que un animal de clima frío se adapte al clima tórrido. Tiene que entender al animal no sólo por sus características físicas, sino también por sus características funcionales y de adaptación.
El concepto raza se define como aquel grupo de animales con características comunes que se transmiten sin variación de una generación a otra. Las razas de ganado bovino se clasifican en dos grupos: 1. Grupo Europeo o Bos Taurus, y 2. Grupo Indo paquistano o Bos Indicus.
Las razas del grupo europeo son numerosas y se distinguen claramente dos grupos la de orientación cárnica y la de orientación lechera; además, son las más productivas del mundo, resultado esto de la mayor aplicación de ciencia y técnica en su crianza aunado al clima favorable en que se desarrollan y desde luego a una mejor alimentación y manejo.
La raza del grupo Bos Indicus ha tenido notable auge en países del área latinoamericana y al menos dos razas sintéticas se han gestado con cruzas de este grupo: a) el brahmán, y b) la Indubrasil.
En las vastas regiones tropicales de América Latina, el Bos Indicus o Cebú es el ganado predominante, ya que el trópico es su ambiente natural y su adaptación ha sido fácil. En general son razas estupendas, sin compararse en rendimiento con las europeas. Con el avance tecnológico estas razas muestran una productividad asombrosa.
1 Consideraciones generales.
•
El proceso reproductivo es el de mayor influencia en la economía de una explotación de ganado bovino de carne, lo que hace necesario mantener una eficiencia optima que de por resultado una producción que sea rentable y se alcance una eficiencia reproductiva. Esto obliga a manejar la reproducción de la explotación en función de programas coordinados para mantener y mejorar la eficiencia así como también la salud animal.
El ganado bovino de carne se explota principalmente en sistemas extensivos, tiene como clasificación en Bos Indicus que son las razas cebuinas y las Bos Taurus que hace referencia a las razas europeas. Tiene como características una marcada estacionalidad, las hembras pueden ser poliestricas anuales, es decir que solo alcanzan su mayor fertilidad en época de verano, a diferencia que las razas Bos Taurus que son poliestricas continúas.
Dadas las características y tendencias del manejo reproductivo de la explotación de bovinos de carne es indispensable considerar la integración de programas, como el de mejoramiento genético, en donde se complete primero un esquema que se pueda adaptar a las condiciones particulares de cada explotación, y segundo que cubra a nivel de la explotación todos los aspectos que intervienen en el proceso reproductivo.
Cuando se plantea la necesidad de establecer un programa, se requiere una estrecha relación entre el médico veterinario zootecnista (MVZ), el propietario o productor. El éxito del programa depende en gran parte de la estabilidad y del mantenimiento de las siguientes condiciones.
•
El médico veterinario zootecnista debe:
• Tener la capacidad y aptitud necesaria para asi poder desarrollar el trabajo adecuado.
• Aceptar la obligación a largo plazo.
• Tener una práctica organizada.
• Procurar cierta flexibilidad en cuanto al tiempo necesario.
• Procurar que la relación entre médico veterinario zootecnista y productor se mantenga estable.
• Justificar su trabajo en cuanto a resultados y ser honestos al presentarlos.
• Advertir y comentar al productor de lo que puede ocurrir.
Así como el productor también debe tener sus consideraciones como son:
• Considerar que los cambios y nuevos métodos propuestos por el MVZ son en función del bienestar sanitario, funcional y productivo de la explotación.
• Reflexionar, discutir y concluir, antes de desechar de primera intención las propuestas del MVZ.
• Estar dispuesto a apoyar y auxiliar al MVZ ante el personal.
• Proveer al MVZ de los recursos humanos, materiales e instrumentales que requiera para ejercer su trabajo.
2 Pubertad.
•
La pubertad es la etapa del desarrollo en la que el individuo adquiere la capacidad de liberar gametos visibles, y por lo tanto reproducirse. Es n proceso dinámico gradual y progresivo que aunque delimitado no es un evento puntual. Para el productor puede manifestarse simplemente como el momento en que la hembra presenta por primera vez su primer estro conductual. La pubertad procede de la madurez sexual, ya que el organismo continúa su crecimiento y maduración hasta expresar su máximo potencial reproductivo.
La pubertad es básicamente es el resultado de un ajuste gradual entre la actividad gonadotropica creciente y la capacidad de las gónadas de asumir simultáneamente la esteroidogenesis y la gametogénesis.
La edad promedio de la pubertad de los bovinos de carnes 14 y 24 meses, ya que esto está relacionado con las razas, heterosis de los bovinos, así como también influye el ambiente físico, la raza del padre temperatura ambiental, nutrición, ritmo de crecimiento antes y después del destete. El inicio de la pubertad estrechamente con el peso corporal que con la edad. Los bovinos de carne deben alcanzar un 45 a 65 % de su peso vivo para llagar a la pubertad, así como su madurez sexual a los 14 a 22 meses de edad, su madurez corporal a los 4 a 5 años de edad y tienen una vida productiva de 10 a13 anos de edad. Cabe mencionar que estos datos mencionados son parámetros como promedios pueden variar en cuanto a diferentes factores.
En el área tropical y subtropical indica que el proceso puberal es más lento en las razas Bos indicus que en las razas Bos Taurus.
• Factores
Edad y peso.- La edad a pubertad es más importante como una característica productiva cuando las novillas son apareadas para parir con 3 años de edad, especialmente en sistemas que manejan una temporada de servicio limitada. Sin embargo, las diferencias de razas no son influidas por la nutrición.
Las condiciones de invierno durante el periodo prepuberal retrasan la pubertad. Si se proporciona una nutrición adecuada el estro tendrá su recurrencia regular después del estro puberal. Cuando se cría un ganado de carne a una temperatura de 10°C la pubertad se alcanza a los 13 meses de edad, pero el mismo ganado criado a una temperatura de 27 o 30°C alcanzan
...