Metodología De Los Sistemas Blandos
texanosesto13 de Enero de 2014
10.342 Palabras (42 Páginas)416 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se podrá estudiar la aplicación del enfoque de sistemas en situaciones en las que se identifica claramente una necesidad precisa, por lo que se pueden establecer objetivos claros, para dar respuesta a esa necesidad. Esto es, el analista de sistemas puede expresar el problema en función de alcanzar unas metas claramente definidas.
Las situaciones a que nos referimos en el párrafo anterior se han denominado sistemas “duros”. En la presente unidad estudiaremos una manera en la que un analista puede enfrentar situaciones problemáticas, en las que no se puede establecer metas claras para su resolución, por tratarse de situaciones rodeadas de circunstancias borrosas y en donde seguramente existen percepciones diferentes, a veces contradictorias, por parte de las personas involucradas. A este tipo de situaciones, en las que se encuentra un alto componente social, político y humano, se les conoce como sistemas “suaves” o de “actividad humana”.
A partir de las consideraciones de Peter Checkland, quien realizó una investigación sobre la aplicación del pensamiento de sistemas duros a sistemas de tipo administrativo y social, surgió la Metodología de Sistemas Suaves (conocida también como SSM por ser sus siglas en inglés: Soft System Metodology). Esta metodología está basada en el paradigma del aprendizaje y asume la realidad como constantemente reconstruida en un proceso social de negociación, partiendo del hecho de que una organización no existe como un ente independiente, sino que es parte del sentido desarrollado por un grupo de personas comprometidas en un diálogo.
La Metodología de Sistemas Suaves busca trabajar con las diferentes percepciones de una situación, definiendo un proceso sistémico de aprendizaje, en el cual diferentes puntos de vista son discutidos y examinados a objeto de definir acciones orientadas a su mejoramiento. En la presente unidad se pretende que el estudiante utilice la SSM en situaciones en las que se hace difícil identificar el sistema. Es por ello que el énfasis que se hará, será en que el estudiante obtenga una “definición raíz” es decir, describir el sistema dada una situación.
6.1 Metodología de Checkland
Estadío 1 - La situación problema no estructurada.
La estructura se podría examinar en términos de distribución física, jerarquías de poder o el patrón de comunicaciones, tanto formal como informal.
El proceso se podría examinar en términos de las actividades básicas requeridas para decidir hacer algo, los efectos externos y la implementación de las acciones correctivas adecuadas.
Estadío 2 - La situación problema expresada.
Se explica cómo se relaciona la estructura y el proceso con relación a la situación planteada.
La relación prescripta es una característica de las situaciones en las cuales se perciben problemas entre la interacción estructura-proceso.
Estadío 3 - Definiciones raíz de los sistemas pertinentes.
Se trata de obtener una formulación de algunos sistemas a considerar como válidos para la resolución del problema planteado.
La definición raíz debe ser una descripción concisa de un sistema de la actividad humana que capture una visión particular de éste, con un propósito determinado, concebido como un proceso de transformación.
Estadío 4 - Modelos conceptuales.
Consiste en la creación de modelos de los sistemas de actividad humana nombrados y definidos en la definición raíz, realizando un reporte de lo que el sistema es.
Se construye un modelo que logrará llevar a cabo lo que se especifica en la definición raíz y por lo tanto el modelo conceptual es un conjunto de actividades de lo que el sistema debe hacer con el fin de cumplir el objetivo definido.
Estadío 4a
Es un modelo conceptual utilizado para verificar que el modelo construido no sea deficiente.
Estadío 4b
Consiste en la modificación del modelo adquiriendo diferentes formas adecuadas en la solución de un problema puntual.
Estadío 5 - Comparación del estadío 4 contra el 2.
Se introducen nuevos modelos conceptuales del mundo real y se confrontan con el fin de analizar las percepciones existentes.
Estadío 6 - Cambios Deseables y viables.
Aplica a los cambios asociados con la solución del problema analizado.
En estructura: Son los cambios que se hacen a aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian.
En procedimientos: Son cambios en los elementos dinámicos, o sea sobre todas las actividades que se llevan a cabo dentro de las estructuras estáticas.
En actitud: Son cambios en las situaciones percibidas como problemas teniendo en cuenta que los “actores involucrados” estén de acuerdo en que se logrará una mejoría en la situación.
Estadío 7 - Acción para mejorar la situación problema.
Se aplican los cambios planteados al modelo, dando origen de esta manera a “un nuevo problema”.
La SSM de Peter Checkland es una metodología sistémica fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología “Weltanschauung”.
Un “weltanschauung” representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el(los) observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su accionar con el objeto.
La SSM toma como punto de partida la idealización de estos “weltanschauung” para proponer cambios sobre el sistema que en teoría deberían tender a mejorar su funcionamiento.
En este punto es conveniente aclarar la noción de “weltanschauung”, para ello se puede considerar como ejemplo, las diferencias que entre un observador y otro presenta el propósito de las universidades:
Para algunos estudiantes pueden ser centros de estudio donde asisten para formarse con miras a ingresar a un mercado de trabajo profesional, para otros pueden ser centros donde tomar experiencia en la diatriba política, para otro grupo pueden ser centros donde converge el conocimiento universal y acuden a entrar en contacto con él, etc.
Para algunos profesores pueden ser centros de enseñaza donde acuden a laborar impartiendo conocimientos entre sus estudiantes, para otros son centros de docencia e investigación donde, a través del desarrollo de la investigación, nutren su actividad de docencia, siempre con la intención de brindar lo mejor posible de sus conocimientos a sus estudiantes, así mismo para otro grupo de profesores la universidad puede ser un centro donde ellos y los estudiantes acuden a intercambiar experiencias dentro de un proceso interactivo de enseñanza aprendizaje, etc. Como se puede ver, en ambos casos, estudiantes y profesores, la visión que se tiene sobre las universidades es diferente, e incluso entre estudiantes y profesores se pueden tener diferentes visiones. Estas visiones son los “weltanschauung” sobre las universidades, es importante hacer notar que éstos no son correctos o erróneos, ni unos son mejores que otros, todos son igualmente válidos e incluso complementarios.
Otro concepto importante para la SSM es el de sistema blando, según Checkland, un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.
La SSM está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen brevemente estos estadios.
Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.
Estadio 2: La Situación Problema Expresada: se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.
Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes “weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el nemónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.
Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.
Este estadio se asiste de los sub-estadios 4a y 4b.
Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad:
...