ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micro Y Macro Entorno De La Mercadotecnia

leanstar132 de Abril de 2014

2.977 Palabras (12 Páginas)1.358 Visitas

Página 1 de 12

PRESENTE UN REPORTE A PARTIR DE LAS SIGUIENTES INDICACIONES

a) Un esquema de las fuerzas del Micro y Macro entorno de la mercadotecnia.

Está formado por dos distintos sub entornos que denominamos como:

El microentorno: está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos.

El macroentorno: el cual consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el microentorno: demográficas, económicas, naturales, tecnológicas, políticas y culturales.

b) Ejemplificación en un cuadro de la incidencia de las fuerzas sociales, culturales, legales y políticas en el entorno de la mercadotecnia. Citar ejemplos de situaciones conocidas.

AMBIENTE DEMOGRAFICO

La Demografía es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a dimensiones, densidad, ubicación, edad, sexa, raza, ocupación y otras estadísticas. Esto involucra a las personas, y por ello que es importante su análisis, para los mercadólogos porque pueden existir cambios como crecimiento en alguno de los grupos en que se podrían resumir las poblaciones. AMBIENTE POLÍTICO Y LEGAL

El sistema político es un aspecto amplio que abarca las normas e instituciones por medio de las cuales se gobierna una nación. Este consiste en un conjunto interactuante de leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que influyen y limitan la conducta de organizaciones y personas en la sociedad.

Las fuerzas políticas y legales son aspectos que influyen mas en las actividades de la mercadotecnia de una empresa que en cualquier otra área de sus operaciones.

Los responsables de la mercadotecnia al tomar en cuenta las fuerzas legales del medio ambiente no deben descuidar las leyes y las agencias gubernamentales reguladoras.

AMBIENTE SOCIAL O CULTURAL

Las fuerzas sociales influyen en la estructura y en la dinámica de sus

Leer Ensayo CompletoSuscríbase

Individuos y grupos y en sus problemas más importantes. Como la influencia en los valores básicos, las percepciones, preferencias y comportamiento de la sociedad. Así la sociedad espera recibir de los responsables de la mercadotecnia un alto nivel de vida y protección de la calidad general de vida que se disfruta. La gente confía en que las empresas le ayuden a obtener lo que desea, los encargados de la mercadotecnia, al tratar de brindar lo que quiere la sociedad, tiene que evitar de hacer lo que los miembros de la misma no desean. La sociedad no quiere productos defectuosos, e inseguros, publicidad engañosa, procedimientos fraudulentos de ventas o precios injustos y explotadores. AMBIENTE ECONOMICO Y TECNOLOGICO

Las fuerzas económicas del medio influyen en la forma de reaccionar de los consumidores ante las decisiones de la mercadotecnia de una empresa, en otras palabras, las condiciones de la economía son una fuerza significativa que afecta el sistema mercadotécnico de cualquier...

2.2.2. Macro ambiente

FACTORES MACROAMBIENTALES

FACTORES Políticos Y LEGALES

Los avances en el medio ambiente político están afectando las decisiones sobre la mercadotecnia de bienes y servicios. El sistema engloba a las instituciones mediante las cuales se gobierna una nación. Éste consiste en un conjunto interactuarte de leyes y agencias gubernamentales que influyen y norman la conducta de organizaciones y personas en la sociedad.

Las fuerzas políticas y legales influyen más en las actividades de la mercadotecnia de una empresa que en cualquier otra área de sus operaciones. Para muchos encargados de la mercadotecnia, las fuerzas macro ambientales están fuera de su control, por lo que deben adaptarse a las condiciones resultantes de esas fuerzas. En algunos casos la limitación para la toma de decisiones son aspectos políticos y legales.

Así, se han promulgado leyes, decretos, reglamentos y normas que influyen en las de¬cisiones y actividades de la mercadotecnia. Varios de éstos afectan la fijación de pre¬cios, la publicidad, las ventas personales, la distribución, el desarrollo de productos y las garantías de los mismos.

En la página web http://www.juridicas.unam.mx encontrará las leyes tanto federales como locales que regulan a la República Mexicana, y en la página web http://www.economia.gob.mx. Las normas oficiales relacionadas con la calidad de productos y servicios comercializados en territorio nacional.

Algunos responsables de la mercadotecnia consideran la intervención del gobierno en el mercado como algo perjudicial; otros la califican como algo bueno y necesario. Pero, independientemente de cómo se considere la intervención del gobierno, su función en el sistema económico se ha vuelto cada vez más importante y activa.

Finalmente, puede decirse que los encargados de la mercadotecnia no se encuentran totalmente a merced de las fuerzas políticas y legales. Tratan de modificar e influir en estas fuerzas de distintas formas. Por lo general, tratan de cumplir con las fuerzas legales, pero este acatamiento es difícil debido a las diferentes interpretaciones de los tribunales, la vaguedad general de las leyes y el gran número de leyes y regulacio¬nes al respecto.

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

Las fuerzas sociales influyen en la estructura y la dinámica de individuos y grupos y en sus problemas más importantes. La cultura es considerada como la representación de factores tales como los conocimientos, las creencias, los valores, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y los hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. El ser humano es producto de una cultura particular; por ejemplo, la cultura alimentaria mexicana está basada en productos derivados del maíz, el frijol y el chile. En los países asiáticos la base es el arroz; en los europeos, el trigo, etcétera.

Uno de los aspectos más importantes de las culturas son los valores básicos. Éstos permiten diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto de nuestro comportamiento, lo bueno y lo malo. Dichos valores son diferentes en cada cultura. Por ejemplo, en los pueblos islámicos, la mujer debe ir cubierta desde la cabeza hasta los pies, no pue¬de trabajar, ni relacionarse con otras personas del sexo masculino. En cambio, en los países occidentales, la mujer puede trabajar, competir en los mismos espacios que el hombre, y su vestimenta no tiene nada que ver con sus valores morales.

Es importante destacar que esos valores motivan o frenan la decisión de compra de los consumidores. Por lo tanto, la cultura de un país es determinante para el compor¬tamiento de compra y la empresa debe conocerla para poder interrelacionarse con ella. Así, la sociedad espera recibir de los responsables de la mercadotecnia un alto nivel de vida y la protección de la calidad general de vida que se disfruta. La gente confía en que las empresas le ayuden a obtener lo que desea; por su parte, los encargados de la mercadotecnia, al tratar de brindar lo que quiere la sociedad, tienen que evitar hacer lo que los miembros de la misma no desean. La sociedad no quiere productos defectuosos e inseguros, publicidad engañosa, procedimientos fraudulentos de ventas, o precios injustos y explotadores.

La sociedad manifiesta lo que no desea en varias formas. Mediante sus legisladores, crea leyes y organismos reguladores para prohibir o controlar a los vendedores desleales. Por lo tanto, para cumplir con sus obligaciones sociales, los encargados de la mercadotecnia no sólo tienen que determinar cuáles son las características de los productos que desean los consumidores, sino que además han de tomar en cuenta la seguridad y confiabilidad del producto. Deben elaborar certificados de garantía claros y escritos en lenguaje fácil de entender; establecer un sistema eficaz de distribución que brinde a los compradores repuestos y servicios de reparación cuando y donde sean necesarios; desarrollar mezclas de promoción que satisfagan las necesidades de información de los consumidores y ofrecer estas mezclas a precios accesibles a los consumidores, pero que al mismo tiempo produzcan un margen razonable de utilidad. Así, el ser responsable desde el punto de vista social significa brindar productos que satisfagan necesidades.

Al tratar de cumplir sus obligaciones sociales, los encargados de la mercadotecnia se encuentran ante el difícil problema de tratar de determinar aquello que desea la sociedad. Esto se torna complicado debido a que los distintos grupos de la sociedad tienen necesidades diferentes; además, tienen la compleja labor de estimar los efectos que tendrán a largo plazo en la sociedad, y para ello tienen que considerar los modelos culturales, los estilos de vida, los valores sociales, las creencias, los deseos y las necesidades, que cambian rápidamente.

La responsabilidad social supone importantes presupuestos. Y aunque muchas empresas mexicanas no cuentan con cantidades suficientes para emprender proyectos independientes, tampoco están limitadas para incorporarse a programas de gran alcance social, como es el caso del Teletón (www.teleton.org.mx).

Un aspecto importante que ha surgido en los últimos años es el interés por la salud y el acondicionamiento físico. Las personas se interesan cada vez más en tener una presencia agradable, y, sobre todo, están más conscientes de la necesidad de hacer ejercicio y seguir una dieta adecuada para mejorar su salud. La gente actualmente practica aerobics, yoga, tai chi, ciclismo; corre; juega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com