ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Miedo a caer en el adulto mayor


Enviado por   •  30 de Octubre de 2020  •  Apuntes  •  5.930 Palabras (24 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 24

Miedo a caer en el adulto mayor

Equipo 2

Academia Latinoamericana de Medicina del Adulto Mayor (ALMA)

Reunión de egresados, Santa Marta, Colombia febrero 2020

Introducción

Las caídas en el adulto mayor son responsables de complicaciones de alto impacto como fracturas, dependencia funcional y muerte.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo, contra su voluntad, siendo su etiología multifactorial y pudiendo clasificar sus factores de riesgo en extrínsecos e intrínsecos

Entre sus consecuencias se destacan la mortalidad, morbilidad y reducción de funcionalidad, junto a un ingreso prematuro a centros asistenciales, siendo la etiología principal de muertes accidentales, llegando al 70 % en sujetos mayores de 75 años  (Meléndez-Moral et al., 2014)

Además de estas fatales consecuencia se reconoce a un síndrome denominado post-caída o “miedo a caer” que fue descrito por primera vez en 1976 por Mark Setah con base en cuatro casos clínicos de pacientes que presentaban este miedo intenso, denominado como “fobia al espacio”. Posteriormente Murphy et al., describió el miedo al caer como parte del síndrome post-caída. (Alarcón T. et al., 2009)

Frecuencia

Durante la última década, el miedo a caer ha surgido como un síndrome importante y común que afecta a las personas mayores con mayor frecuencia, pero no sólo entre aquellos con antecedentes de caídas. Entre el 28 y el 35 % de las personas de 65 años o más caen una vez al año, y la prevalencia aumenta con la edad, la comorbilidad y el nivel de fragilidad.  Estos cambios demográficos probablemente llevan a nuevos aumentos en la atención médica y los costos sociales. (Leonhardt et al., 2020) Su presencia es mas prevalente en adultos mayores que se caen con trastornos de la marcha, capacidad funcional reducida y depresion. (Martin et al., 2005)

Varios  estudios en adultos mayores en la comunidad que se han caído han notificado tasas de prevalencia del 32-83% . Al mismo tiempo, entre el 33 y el 46% de los ancianos que viven en la comunidad y que no han caído también reportan miedo a caer  (Abyad et al., 2009) Otro estudio mostro que la mayoría (70%) de los adultos mayores  que informaron que tenian miedo a caerse  no había caído en los últimos 12 meses. (Martin et al., 2005)

La frecuencia de este síndrome es variable pero el rango fluctúa entre 20 a 50% posterior a una caída. (Miró O et al., 2019; Piau A., et al 2019) esta variabilidad en la frecuencia es debida a diferentes factores: el uso de distintas definiciones, estudiadas diferentes, el tipo de caída, entre otras. . (Alarcón T. et al., 2009)

Definición

El síndrome post-caída o miedo a caer se define como un persistente miedo relacionado al riesgo de caer al realizar sus actividades cotidianas. Se define  como un intenso miedo a volver a caer que conlleva alteraciones en la marcha tras un episodio de caída.  En estos casos la caída actúa primero como elemento limitante de la movilidad y pérdida de las capacidades para realizar las actividades de la vida diaria, y posteriormente genera ansiedad y miedo a presentar una nueva caída, con la consecuente pérdida de calidad de vida y de las relaciones interpersonales (Meléndez-Moral et al., 2014)

Se puede presentar desde un miedo persistente como síntoma aislado, hasta incluir manifestaciones clínicas que en conjunto cumplen con criterios clasificatorios de algún trastorno de ansiedad. Los síntomas clínicos pueden subdividirse en los siguientes grupos:

Físicos: pueden manifestarse como un aumento de la frecuencia cardiaca, hiperventilación, diaforesis, temblor fino distal, astenia, adinamia, alteraciones de la motilidad intestinal y alteraciones del sueño.

Psicológicos: el miedo a caer es el síntoma principal, que puede incluso a presentar además miedo a caer y quedar en el suelo por mucho tiempo, miedo a morir, sensaciones de peligro, amenaza e incertidumbre por caer.

Conductuales: Se puede encontrar un constante estado de alerta, hipervigilancia, impulsividad, agitación motora e hipoactividad, pueden presentarse posturas rígidas, movimientos imprecisos y “dejarse caer” o “aflojar su cuerpo” cuando se le ofrece ayuda.

Cognitivos: la presencia de ansiedad puede causar una alteración en la capacidad de concentración, atención y por lo tanto alterar la memoria reciente, así como pensamientos irracionales, negativos y en ocasiones catastróficos.

Sociales: esta esfera se afecta con frecuencia, ya que presentan irritabilidad, pueden presentar una menor fluidez verbal, que termina en un aislamiento social.

Los síntomas anteriores podrían cumplir criterios clasificatorios para algún trastorno de ansiedad  un trastorno de ansiedad generalizada, estrés agudo o postraumático.

Todo lo anterior, podría asociarse a depresión, mayor inmovilidad, dependencia funcional, disminuir el potencial rehabilitatorio posterior a una fractura, con la detrimento de la calidad de vida.

Consecuencias

Se ha sugerido que el bajo estado de ánimo o la alteración del  bienestar psicológico se manifiesta como miedo a caer, y que en presencia de impedimentos físicos, esto alimenta un ciclo de desuso-discapacidad, que implica una menor actividad y desacondicionamiento físico, con una dependencia creciente como resultado.   (Martin et al., 2005)

La restricción de actividad es, en sí misma, un factor de riesgo de caídas porque puede conducir a la atrofia muscular, descondicionamiento y equilibrio más pobre  La reducción de las actividades también puede conducir al aislamiento social  Por lo tanto, el miedo a caer puede contribuir tanto al deterioro funcional como al deterioro de la calidad de vida

Actualmente el término miedo a caer se utiliza para describir una preocupación exagerada de caer que conduce a una restricción excesiva de las actividades. El temeroso adulto mayor estrecha su mundo, lo que resulta en aislamiento y, en última instancia, en deterioro físico y funcional. (Abyad et al., 2009)

El miedo a caer parece ser un factor psicológico importante, que puede tener una influencia aún mayor en la recuperación funcional que el dolor o la depresión. Se ha visto que reduce la participación en los ejercicios durante el proceso de rehabilitación. Tinetti describe el miedo a caer como ''una preocupación duradera por la caída que conduce a un individuo a evitar actividades que él / ella sigue siendo capaz de realizar'' y ha operacionizado este síndrome como una pérdida de autoeficacia para realizar ciertas actividades sin caer.     (Visschedijk et al., 2010)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39 Kb)   pdf (819 Kb)   docx (554 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com