ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mirla patinaranja - Humedal santa maria del lago

Leandro Peña ValbuenaReseña11 de Julio de 2018

5.234 Palabras (21 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

INGENIERIA AMBIENTAL

FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA - (CODIGO 2027) – GRUPO (541)

Estudio de dinámica poblacional de la población Turdus Fuscater en el humedal Santa María del Lago.

ESTUDIANTES (541)

Maicol Patiño Sierra 20152180042

Jezly Ariza Rueda.   20152180050

Nicolas cruz             20152180009

Andrés Chaparro     20152180022

Andrés Pérez           201521980964

LUGAR ESTUDIADO

Humedal Santa María del Lago

FECHA

Septiembre 05 del 2017

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son ecosistemas esenciales y de gran importancia en el equilibrio ambiental y ecológico de una ciudad, puesto que son el hábitat de especies de fauna y flora, que de otra manera correrían peligro de extinción si no se protegiera su hábitat de manera adecuada, además de ser sumideros de gases efecto invernadero y producir oxígeno. En el humedal Santa María del Lago, la Mirla Patinaranja (Turdus Fuscater) se ve afectada por diferentes factores que afectan a la población de manera negativa con el paso del tiempo. El principal aspecto de afectación es el deterioro del ecosistema por urbanización. A partir de ahí se desprenden una serie de impactos negativos sobre las aves, entre los que se encuentran la perturbación por ruido y vibraciones provenientes de los vehículos que transitan por las vías aledañas al humedal; la contaminación de los cuerpos de agua con residuos sólidos y vertimientos domésticos, causando envenenamiento y muerte de los individuos. Asimismo la presencia de gatos provenientes de la zona urbana alrededor del humedal, causa la disminución de los individuos de la especie por depredación.  

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Y/O PROYECTO

  1. OBJETIVO GENERAL.

Estudio de dinámica poblacional de la población Turdus Fuscater en el humedal Santa María del Lago.

       

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Determinar el estado de conservación de la población Turdus Fuscater Mediante el conteo de  individuos en el humedal Santa María del Lago.
  • Analizar la tendencia de crecimiento de la población y como las actividades antrópicas modifican esta.
  • Relacionar la densidad poblacional con condiciones bióticas y abióticas presentes en el área de estudio.

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14]

[pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24]

[pic 25][pic 26]

[pic 27]

  1. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS

Después del trabajo de investigación y de campo efectuado, además de la recolección de información en diferentes fuentes se espera que la especie de la Mirla Pati naranja (Turdus Fuscater) presente en el Humedal Santa María del Lago aumente significativamente su población en el periodo comprendido entre Agosto y Noviembre del año 2017.

Después del trabajo de investigación y de campo efectuado, además de la recolección de información en diferentes fuentes se espera que la especie Torcaza  (Zenaida Auriculata) presente en el Humedal Santa María del Lago aumente su población en el periodo comprendido entre Febrero y Mayo del 2018

  1. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

ACTIVIDAD

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

DEFINIR POBLACION

-

-

-

DEFINIR LUGAR

-

-

-

CARACTERISTICAS ABIOTICAS

-

-

-

CARACTERISTICAS BIOTICAS

-

-

-

REDES TROFICAS

-

-

-

PRIMERA VISITA AL LUGAR

-

-

-

PRIMER AVANCE DEL PROYECTO

-

-

-

CICLOS GEOBIOQUIMICOS

-

-

-

SEGUNDA VISITA AL LUGAR

-

-

-

CARACTERIZACION DE LA POBLACION

-

-

-

PRIMER CONTEO DE LA POBLACION

-

-

-

SEGUNDO CONTEO DE LA POBLACION

-

-

-

TERCER CONTEO DE LA POBLACION

-

-

-

CALCULO DE TASAS

-

-

-

SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO

-

-

-

ELABORACION DEL DOCUMENTO

-

-

-

ENTREGA FINAL PROYECTO

-

-

-

[pic 28]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

INGENIERIA AMBIENTAL

ESTUDIANTES

LUGAR ESTUDIADO

Humedal Santa María del Lago

FECHA

Evidencias adjuntas

LOCALIZACIÓN DEL SITIO: Está ubicado al noroccidente de la ciudad dentro de la localidad de engativa; limita por el norte con el centro de estudios del niño y el conjunto residencial de san francisco; hacia el oriente con las carreras 74 y 73ª y en conjunto residencial sago, por occidente con la carrera 76 y por el sur con la calle 75.

 

CARACTERISTICAS GENERALES: El humedal Santa María del Lago con una extensión de 10.80 hectáreas. Debido al urbanismo generado a sus alrededores, en la actualidad se encuentra aislado del rio juan amarillo con el que estaba conectado originalmente. De todos los humedales del distrito, es el único que posee un espejo de agua considerable, ocupando un área de 5,64 hectáreas. Esta situación se ha favorecido debido al dragado regular que ha sido objeto por parte de la EAAB y a la remoción de vegetación acuática por parte del DAMA.

                        

Características Abióticas

Fuente

Evidencias adjuntas

Descripción

PRECIPITACION

La variación media multianual de la precipitación en el periodo entre los años 2000 y 2008, muestra que los meses con mayor precipitación son marzo con 87,5 mm; abril con 116,5 mm y mayo con 129,9 mm, en el primer semestre del año. Por otro lado en el segundo semestre del año los meses con mayor media de precipitación son octubre y noviembre con 117,7 mm y 81,2 mm respectivamente.

IDEAM, 2008. Estación Meteorológica Aeropuerto El Dorado. Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.

HUMEDAD RELATIVA

 

La variación indica que el valor mínimo registrado es en el mes de febrero con 72% y  el  valor  máximo  de  humedad  relativa  se  registra  en  el  mes  de  octubre con un 88%.  

IDEAM, 2008. Estación Meteorológica Aeropuerto El Dorado. Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.

BRILLO SOLAR

Para el periodo comprendido entre el año 2000 y 2007 se registró que los meses con mayor valor de brillo solar son enero con una media de 183 horas, febrero con media de 165 horas, julio con 138 horas y diciembre con media de 136 horas. Los registros de los meses con menor incidencia de brillo solar son abril y mayo con una media de 98 y 90 horas respectivamente.

IDEAM, 2008. Estación Meteorológica Aeropuerto El Dorado. Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.

TEMPERATURA

La media multianual de la temperatura del aire osciló entre los 13,4ºC a 13,6ºC, con una temperatura máxima entre 14ºC y 14,2ºC en los meses de abril y mayo. La temperatura máxima multianual se registró en el mes de mayo con 14,9ºC y la menor se registró en el mes de enero con 12,5ºC, en un periodo tomado entre el año 2000 y  el año 2008.

IDEAM, 2008. Estación Meteorológica Aeropuerto El Dorado. Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.

VIENTOS

Para el periodo comprendido entre el año 2000 y 2003  se registró una variación  promedio de la velocidad del viento entre 2,2 m/2 y  2,8 m/s. Los valores más bajos registrados están entre 1,8 m/s y 2,0 m/s para los meses de noviembre, octubre, abril y mayo; y los valores más altos entre 2,9 m/s y 3,3 m/s para los meses de julio, agosto, febrero y junio. La dirección de los vientos registradas en el promedio anual de los últimos 19 años para la ciudad de Bogotá se describen de la siguiente manera en porcentajes:

Norte: 11%

Norte-Este:19%

Este: 14%

Sur-Este:8%

Sur: 4%

Sur-Oeste: 4%

Oeste: 9%

Norte-Oeste: 7%

Calma: 21%

IDEAM, 2008. Estación Meteorológica Aeropuerto El Dorado. (2000-2003; 2007). Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.

Programa de Meteorología Aeronáutica, IDEAM. Extraído de www.ideam.gov.co el día 7 de septiembre de 2017.

SUELO

El suelo del Humedal Santa María del Lago se encuentra dentro de la cuenca del Río Bogotá en el sector Tibitoc-Soacha, microcuenca del Río Juan Amarillo o Salitre, el cual presenta algunas características químicas como: pH ligeramente ácidos, moderada a alta saturación de aluminio (Al), moderada a baja saturación de bases, moderados contenidos de carbón orgánico, bajos contenidos de fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca). En cuanto a características físicas se presentan texturas finas, densidades aparentes medias en los suelos originados a partir de rocas y bajas en aquellos que son producto de la evolución de cenizas volcánicas. En general los suelos de este sector son de fertilidad moderada y susceptible de erosión hídrica cuando están desprovistos de vegetación. Según su taxonomía predominan los suelos de orden inceptisol.

Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR), 2006.

PRESION ATMOSFERICA

Bogotá D.C., está ubicada al suroccidente de la Sabana, en una extensión plana de origen fluviolacustre a 2640 m.s.n.m. La presión atmosférica a esta altura es de 560 mm de Hg.

Hidrología y Geotecnia Ltda. 1999. Estudio del estado actual y situación jurídica de cinco humedales  del  Distrito  Capital  y  la proyección  de escenarios  a mediano plazo de los humedales contenidos dentro del Acuerdo 19 de 1994. Volumen 3. Documento Legal. SDA. Bogotá D.C

PENDIENTE

El Humedal Santa María del Lago se formó a través del tiempo sobre los depósitos de la Formación Sabana, la cual tiene un carácter arcilloso que permitió el moldeamiento de la superficie hasta dar con la geoforma del cuerpo del humedal. El área de influencia directa del humedal es plana con una pendiente baja de aproximadamente 3%.  Los  taludes  del  vaso  de  almacenamiento hídrico tienen una pendiente  pronunciada,  alcanzando  sobre  algunos  sectores  valores  cercanos  al 40%  y alturas  que  llegan  a  los  3  metros,  observadas  a  partir  del  espejo  de  agua.

Hidrología y Geotecnia Ltda. 1999. Estudio del estado actual y situación jurídica de cinco humedales  del  Distrito  Capital  y  la proyección  de escenarios  a mediano plazo de los humedales contenidos dentro del Acuerdo 19 de 1994. Volumen 3. Documento Legal. SDA. Bogotá D.C.

ENERGIA SOLAR

La más alta radiación solar se presenta en los meses de enero con 402,3  cal/cm2,  febrero con 372,1 cal/cm2,  marzo con 377,4  cal/cm2  y  diciembre con 370,4  cal/cm2. La menor incidencia de radiación solar se presenta en los meses de mayo y junio con 304,6 cal/cm2, y 314,3 cal/cm2 respectivamente.

Estación Meteorológica Aeropuerto El Dorado. Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del Río Tunjuelo. IDEAM 2007.

OTRA INFORMACION RELEVANTE

Uso de suelo: en el área de influencia directa del humedal, el uso del suelo es urbano, la actividad predominante es residencial. Predominan los conjuntos residenciales de casas o edificios de cinco pisos. Al rededor se desarrollan algunas actividades de comercio, talleres, bodegas e instituciones educativas. Según el Decreto 190 de 2004 que establece los regímenes de usos para los parques ecológicos distritales en el Plan de Ordenamiento Territorial, el suelo al interior del humedal está destinado a un uso de protección forestal, educación ambiental y recreación pasiva.

 

Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.

Características Bióticas

Fuente

Evidencias adjuntas

Descripción

ECOSISTEMA

ECOSISTEMA DE HUMEDAL

Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo y desempeñan diversas funciones como control de inundaciones, puesto que actúan como esponjas almacenando y liberando lentamente el agua de lluvia; protección contra tormentas; recarga y descarga de acuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos y nutrientes; recreación y turismo. Además, los humedales actúan como filtros previniendo el aumento de nitritos, los cuales producen eutrofización (exceso de carga orgánica). La relación del suelo, el agua, las especies animales, los vegetales y los nutrientes permiten que los humedales desempeñen estas funciones y generen vida silvestre, pesquería, recursos forestales, abastecimiento de agua y fuentes de energía. La combinación de estas características permiten que los humedales sean importantes para la sociedad

Torres M (2016) Humedales construidos: una alternativa para recuperar funciones ecológicas de los humedales naturales de Bogota D.C. Tesis de grado. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Facultad de ciencias ambientales. Pag35   extraído el  25 de Agosto del 2017 de: http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/644/1/Humedales%20Construidos_MATH.pdf

FLORA

El Humedal Santa María del Lago tiene en su extensión el  espejo de agua más grande en comparación con el resto de  humedales bogotanos. Esta condición favorece la presencia de praderas flotantes herbáceas con presencia principalmente de clavito y sombrilla de agua (Ludwigia peploides e Hydrocotile sp., MH), las cuales en otros casos se encuentran asociadas a otras especies herbáceas no flotantes como el botoncillo y el barbasco (Bidens laevis, Polygonum sp., MI).


Dominan también las comunidades errantes emergidas representadas por buchón, lenteja y helecho de agua (Limnobium laevigatum, Lemna sp.; Azolla filiculoides), las cuales en algunos casos se asocian con las especies de las praderas flotantes herbáceas (MO, ML). Prácticamente la totalidad de la pradera graminoide es dominada por enea o espadaña (Typha domingensis, TY).

En la ronda se encuentran sembradas especies nativas y exóticas distribuidas en parches alrededor del humedal. La composición de éstos varía entre, los compuestos exclusivamente por especies nativas: sauce y cerezo (Salix humboldtiana, Prunus serotina, RQ); aliso y arrayán (Alnus acuminata, Myrcianthes leucoxyla, RR), los compuestos por especies introducidas: urapanes (Fraxinus chinensis, RE); acacias (Acacia spp., RB); eucaliptos (Eucalyptus spp., RA) y los mixtos: acacias e higuerillas (Acacia spp., Ricinus communis, RS) y acacias y chilcos (Acacia sp., Baccharis latifolia, RP), esta última especie aparece no como resultado de un proceso de siembra sino de una regeneración natural.

Instituto de recreación y deporte (2010) Ficha técnica Humedal Santa María del Lago. Caminata Ecologica.Flora extraído el  23 de Agosto del 2017 de http://caminatasecologicasidrd.blogspot.com.co/2010/11/humedal-santa-maria-del-lago.html

Secretaria distrital de Ambiente (2017). Plan de manejo ambiental Humedal Santa María del Lago. Flora. Pag33 extraído el  26 de Agosto del 2017 de http://ambientebogota.gov.co/planes-de-manejo-ambiental1

NIVEL TROFICO (sp. escogida)

FAUNA

Este humedal, a pesar de ser completamente urbano, posee una considerable riqueza biótica, que es favorecida por la relativa buena calidad de sus aguas. Su ronda hidráulica es muy pobre en oferta de recursos para la fauna, ya que prácticamente está desprovista de cobertura vegetal nativa y la poca existente es en su mayoría exótica. A pesar de esta condición, el humedal aún funciona como paradero de aves migratorias.

Peces

En la actualidad se tienen reportes de la presencia del capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) y la guapucha (Grundulus bogotensis).

Anfibios

Aunque en el humedal no existen investigaciones culminadas, relacionadas con anfibios y Reptiles, existen registros de la rana sabanera

Reptiles

En  el Humedal se encuentran dos especies de reptiles: Atractus crassicaudatus y A. werneri.

Aves

Dado que las aves son el grupo de fauna en el que se basa la conservación de los  humedales, se cuenta con mayor información, proveniente de diferentes fuentes. A continuación se observa un listado de las aves observadas entre los años 1999 y 2000, por  parte de la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO, 2000)

Mamíferos: Para este grupo no se encuentra información sobre estudios realizados en el PED Humedal Santa María del Lago, sin embargo se ha observado presencia de especies de roedores, felinos y canidos.

Acueducto agua y alcantarillado de Bogotá. SF. Humedal de Santa María del Lago. Fauna. Pag 2 extraído el  25 de Agosto del 2017 de: http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/Manual%20de%20Seguridad%20en%20el%20Laboratorio/SGMA-Javerianacali/lago.pdf

Secretaria distrital de Ambiente (2017). Plan de manejo ambiental Humedal Santa María del Lago. Fauna. Pag75 extraído el  23 de Agosto del 2017 de http://ambientebogota.gov.co/planes-de-manejo-ambiental1

NIVELES TROFICOS ENCONTRADOS

.

HUMANOS

El normal funcionamiento del humedal ha disminuido debido a la extrema reducción de su área y por el hecho de estar rodeado completamente por complejos urbanísticos, generando presiones antrópicas superiores a la de otros humedales que no tiene urbanizaciones tan significativas; entre estas degradaciones se encuentran el depósito de escombros, basuras y sedimentos disminuyendo el área de inundación invernal, disminución significativa en su biodiversidad y elevando el nivel del suelo, además de vertimientos y uso inadecuado de sus aguas por personas ajenas a estos lugares. (acueducto, s.f)

Acueducto. (s.f) Humedal santa maría del lago. Recuperado de:  http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/Manual%20de%20Seguridad%20en%20el%20Laboratorio/SGMA-Javerianacali/lago.pdf

 

Flujos de energía

Gráfico de  flujo de energía

REDES ALIMENTICIAS

Organización para la educación y protección ambiental 2017.

PPB

PPN

Ciclos biogeoquímicos

Descripción

Afectación ciclo del agua

A lo largo de los años los cambios  a los que se vio sometido el  Humedal Santa María de Lago se deben en su gran mayoría a la intervención antrópica. Puesto que desde finales de la década de los 80 y principios de los 90 se empezaron obras de urbanización por ser un sector con buena movilidad gracias a la Calle 80, Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali, el humedal se vio rodeado de una zona de valorización residencial rápidamente. Para la construcción del barrio Santa María del Lago ubicado entre la Avenida Boyacá y el cuerpo del humedal, hubo un fenómeno de deforestación, lo  anterior tiene una afectación en el ciclo del agua puesto que los árboles retienen parte del agua lluvia y permiten su evaporación antes que llegue al suelo y también amortiguan la caída haciéndola más lenta y permitiendo que una parte de ella no llegue directamente a los cuerpos de agua sino que haya una infiltración en el suelo. A raíz de la misma urbanización, el humedal se vio afectado por el vertimiento de aguas residuales domésticas con altas cargas de materia orgánica a la microcuenca que alimenta el lago (Río Juan Amarillo o Salitre), lo que provocó un cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua del lago alterando el ciclo del agua. Al adicionar materia orgánica al agua del lago se elevan la DBO y la DQO medidos en mg/L de O requerido, asimismo hay una elevación en la concentración de sedimentos por litro, lo que provoca que el punto de ebullición del agua a condiciones ambientales de Bogotá se altere, haciendo que el agua se demore más tiempo en evaporarse y alterando el ciclaje natural. Al aumentar la concentración de sedimentos en el cuerpo de agua, impiden la principal labor del humedal que es la captación de agua, se hace menor su capacidad de almacenar importantes volúmenes, y como consecuencia de ello se provocan inundaciones en el sector. Según el Plan de manejo Ambiental del humedal una subcuenca que drena hacia el lago por la calle 77 y tiene un área de 8,5 hectáreas aproximadamente, no presenta conexiones erradas o conexiones con otras subcuencas contaminadas, lo que conlleva a un equilibrio de contaminantes en el cuerpo de agua y no permite la eutrofización acelerada del mismo.

Bibliografía:

  • Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.
  • Archivo Periódico el Tiempo, “Algunos factores que alteran el ciclo”, 1996. Extraído el 7 de septiembre de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-332298.
  • Audesirk T., Audesirk G., Byers B., 2013. “Biología, la vida en la tierra”. México. Editorial Pearson.

Imagen 37.

Relación con el ciclo carbono

Al verse sometido el humedal a un episodio de deforestación en la década de los 80, se redujo la tasa de absorción de CO2, lo que se ha visto minimizado en los últimos años gracias a los trabajos de rehabilitación del ecosistema, pero aun así, el avance industrial sigue alterando el ciclo del carbono de otras maneras. Estando el Humedal Santa María del Lago rodeado de importantes vías como son la Calle 80, Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali, entre otras, por allí transitan por día, millones de vehículos de transporte público y privado, los cuales en su gran mayoría son alimentados con combustibles fósiles como la gasolina y el diesel, esta quema de combustibles fósiles emite dióxido de carbono en exceso a la atmósfera alterando el ciclo. Asimismo al coexistir especies animales y humanos dentro del humedal, la respiración de estos emite CO2 que se incorpora a la atmósfera. El humedal se convierte en un sumidero natural de CO2  gracias a las especies de árboles y plantas macrófitas existentes en él. Las plantas macrófitas y terrestres absorben el carbono atmosférico y lo convierten en carbono orgánico gracias al proceso de fotosíntesis e incorporan una parte de este al suelo. La descomposición de plantas y animales muertos aportan carbono al suelo por medio de los organismos detritófagos, haciendo de este una reserva del elemento y al mismo tiempo incorporándolo al ciclo para el aprovechamiento vegetal. Los vertimientos de aguas domésticas al cuerpo de agua del humedal, también aportan carbono a este, lo que se evidencia en el incremento de carbono orgánico tota disuelto en el agua. Como consecuencia de lo anterior el CO2  y el agua forman H2CO3 (ácido carbónico) que es utilizado por el fitoplancton para la fotosíntesis. Según el Plan de manejo Ambiental del humedal una subcuenca que drena hacia el lago por la calle 77 y tiene un área de 8,5 hectáreas aproximadamente, no presenta conexiones erradas o conexiones con otras subcuencas contaminadas, lo que conlleva a un equilibrio del carbono orgánico total en el cuerpo de agua y no permite la eutrofización acelerada del mismo.

Bibliografía:

  • Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.
  • Audesirk T., Audesirk G., Byers B., 2013. “Biología, la vida en la tierra”. México. Editorial Pearson. 

Imagen 38.

Relación ciclo oxigeno

El ciclo del oxígeno está estrechamente relacionado con el ciclo del carbono ya que uno de los productos de la fotosíntesis es el oxígeno liberado a la atmosfera. Así pues, al verse sometido el humedal a un episodio de deforestación en la década de los 80, se altera el ciclo del oxígeno ya que se reduce la tasa de absorción de CO2 y como consecuencia se reduce la producción de oxígeno emitido por las plantas a la atmosfera, lo que se ha visto minimizado en los últimos años gracias a los trabajos de rehabilitación del ecosistema. Al haber un vertimiento de aguas residuales domésticas en la microcuenca que alimenta el lago (Río Juan Amarillo o Salitre), la materia orgánica y los sedimentos disminuyen el oxígeno disuelto en el agua y aumenta la DBO y la DQO. Según el Plan de manejo Ambiental del humedal una subcuenca que drena hacia el lago por la calle 77 y tiene un área de 8,5 hectáreas aproximadamente, no presenta conexiones erradas o conexiones con otras subcuencas contaminadas, lo que conlleva a un equilibrio de contaminantes en el cuerpo de agua, y sea el humedal Santa María del Lago uno de los humedales con concentraciones de DBO y DQO más bajos de Bogotá, no permitiendo la eutrofización acelerada del mismo.

Bibliografía:

Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009. 

Imagen 39.

Relación ciclo fosforo

El fósforo es un elemento importante para la vida de animales y plantas en el humedal Santa María del Lago. Al ser un elemento de ciclaje exclusivamente sedimentario, las fuentes de fosforo en el humedal pueden ser los vertimientos de aguas domesticas en la microcuenca que alimenta el lago (Río Juan Amarillo o Salitre). El fosforo encontrado puede provenir de los residuos de detergentes en dichos vertimientos, aunque según el Plan de Manejo Ambiental del humedal, las concentraciones de fosforo en el agua, representadas en ortofosfatos, está en un promedio de 0,6 mg/L, la cual la hace una de las concentraciones más bajas de este elemento comparadas con otros humedales de Bogotá.

Bibliografía:

Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009. 

Imagen 40.

Relación ciclo azufre

El ciclo del azufre se ve afectado por la quema de combustibles fósiles en las vías aledañas al humedal (Calle 80, Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali, entre otras), los cuales emiten dióxidos de azufre a la atmosfera. El SO2 es un gas efecto invernadero y por lo tanto el exceso de este en la atmosfera aumenta la temperatura de la tierra. Además el SO2 es un gas higroscópico, es decir, que tiende a reaccionar con el agua atmosférica (vapor de agua), formando ácido sulfúrico H2SO4, el cual, días después, cae a la tierra disueltos en el agua lluvia (lluvia ácida). Esta deposición ácida puede dañar los bosques y acabar con la vida de los lagos.

Bibliografía:

  • Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.
  • Audesirk T., Audesirk G., Byers B., 2013. “Biología, la vida en la tierra”. México. Editorial Pearson.

Imagen 41.

Relación ciclo Nitrógeno

El ciclo natural del nitrógeno se ve afectado por la quema de combustibles fósiles alrededor del Humedal Santa María del Lago, gracias al tránsito de vehículos por las vías aledañas Calle 80, Avenida Boyacá y la Avenida Ciudad de Cali, entre otras. La quema de combustibles fósiles emite óxidos de nitrógeno en exceso a la atmosfera, lo que hace que las bacterias fijadoras de nitrógeno en el suelo no den abasto y se eleve la temperatura de la tierra ya que el NOx es un gas de efecto invernadero. Los vertimientos de aguas domésticas e industriales a la microcuenca que alimenta el lago (Río Juan Amarillo o Salitre), además de la infiltración de aguas de regadío que llegan al río, proveen a estas aguas de contaminantes ricos en nitrógeno procedentes en su mayoría de fertilizantes fabricados por los seres humanos. Las altas concentraciones de nitritos y nitratos en el agua provocan eutrofización del lago, ya que las plantas acuáticas como el buchón y la lenteja de agua, aprovechan estos nutrientes para reproducirse descontroladamente, y como consecuencia de ello el espejo de agua se ve cubierto en una parte impidiendo la entrada de la luz solar y por ende impidiendo el proceso de fotosíntesis del fitoplancton y las algas en las profundidades del lago. La subcuenca que drena hacia el lago por la calle 77  no presenta conexiones erradas o conexiones con otras subcuencas contaminadas, lo que conlleva a un equilibrio del nitrógeno total presente en el cuerpo de agua, lo que se evidencia en que la solo un área reducida de las orillas del espejo de agua no esté cubierta por plantas acuáticas.

Bibliografía:

  • Plan de Manejo Ambiental Humedal Santa María del Lago, 2009.
  • Audesirk T., Audesirk G., Byers B., 2013. “Biología, la vida en la tierra”. México. Editorial Pearson.

Imagen 42.

Demografía de la población

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (428 Kb) docx (93 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com