ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion Y Proteccion De Fronteras

blink18237 de Julio de 2013

2.522 Palabras (11 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 11

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ETS-PNP-PP

Y DOCTRINA POLICIAL UNIACA - PNP

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL

ASIGNATURA : SEGURIDAD PENITENCIARIA Y DE FRONTERAS

TEMA : MISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS

DOCENTE :

GRUPO N° : “1”

BAT. : COMANDOS CIA: IV AULA.: 30

INTEGRANTES :

Nro. orden GRADOS APELLIDOS Y NOMBRES NOTAS

ELAB EXPO PROM

01 Alo1er Año.PNP LOVATON LAYME,Hugo ernesto

03 Alo1er Año.PNP PAUCAR VALLE, Dennis Iván

04 Alo1er Año.PNP MALDONADO MARQUEZ, kristian

05 Alo1er Año.PNP JIMENEZ ALVAREZ ,Jordy

06 Alo1er Año.PNP VEGA ANYOSA, Harold Andrés

07 Alo1er Año.PNP MONAGO ALARCON, Alberto

08 Alo1er Año.PNP CHASQUIBOL QUIROZ, Wilman

2013

INDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCION

CAPITULO I

MARCO TEORICO

MISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERAS

MISIÓN……………………………………………………………………………………..

ACTIVIDADES……………………………………………………………………………

ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………

DOTACIONES…………………………………………………………………………….

PATRULLAS………………………………………………………………………………

MISIÓN DE LA PATRULLA………………………………………………………………

DURACIÓN DE LA MISIÓN……………………………………………………………..

SANTO Y SEÑA Y SEÑALES DE RECONOCIMIENTO…………………………….

CAPITULO II

CONTROL POLICIAL EN FRONTERAS………………………………………………

CONTROL…………………………………………………………………………………

NATURALEZA DE LAS FUNCIONES………………………………………………….

TIPOS DE CONTROL……………………………………………………………………

Control en Puestos o Puertos de Entrada………………………………………………

Control entre Puestos y/o Puertos de Entrada…………………………………………

Control en Complejos Fronterizos………………………………………………………..

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL………………………………………

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos primeramente

A dios por darnos la vida, a nuestros padres

Porque ellos son el pilar y el apoyo para salir

Adelante y a nuestra catedrática porque ella

Es la guía que nos encaminara hacia una mejor

Futuro.

INTRODUCCION

El tráfico ilícito de drogas y estupefacientes es universal y refleja cada vez más acentuadas modalidades de abuso de drogas.

América Latina se ha convertido en una de las regiones clases del tráfico mundial Latinoamericano y de las regiones de Caribe, a través de las cuales los narcotraficantes distribuyen las drogas, utilizando a estos países como importantes rutas del tráfico de drogas.

Nuestra sociedad se caracteriza por lo superficial y lo masivo.

La realidad exige adaptaciones rápidas, tales como el cambio de escuela, cambio de viviendas, cambio de trabajo, etc., y se está perdiendo el respeto por nuestros tiempos.

De este modo, lleva a que varias personas busquen la forma de apaciguar las situaciones vividas de modo traumático, a través de las adicciones, violencia, embarazos adolescentes, indiferencia, etc.

MARCO TEORICO

CAPITULO I

MISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN PUESTO DE VIGILANCIA DE FRONTERA.

Misión y organización de un Puesto de Vigilancia Fronteras (PVF): Misión, actividades, organización y dotación.-Patrullas: Definición, empleo, tipos, misión, duración de la misión, santo y seña y señales de reconocimiento.

1. MISIÓN

Asegurar en forma permanente la Vigilancia y el Control territorial bajo su responsabilidad, con el personal y los medios asignados, debiendo mantener y conservar los hitos ubicados en su área de responsabilidad, alertando oportunamente sobre cualquier infiltración y/o violación de la Soberanía Nacional.

2. ACTIVIDADES

a. Asegurar la Vigilancia y Control del Sector Territorial mediante patrullajes permanentes.

b. Verificar el Estado de Conservación y Mantenimiento de los hitos demarcatorios en el ámbito territorial asignado.

c. Detectar y/o neutralizar la presencia de terroristas, narcotraficantes, contrabandistas, personas indocumentadas, etc., en su área de responsabilidad.

d. Vigilar y Alertar oportunamente a su Comando inmediato, sobre posibles violaciones de la Soberanía Nacional.

e. Participar en los proyectos de desarrollo fronterizo en coordinación con los demás sectores que tengan relación con el desarrollo de frontera

3. ORGANIZACIÓN

a. Un PVF para el cumplimiento de su misión, tiene la organización siguiente:

(1) Jefe de PVF : Un Oficial (Tte/Alfz)

(2) Personal de Servicio : 11 Sub Oficiales

Este personal está dividido en DOS (02) Equipos de Servicio Policial.

(3) Personal Especialista : 03 Especialistas

Un chofer o Motorista, Un Radio Operador y Un Sanitario.

b. Los Equipos de Servicio Policial a su vez tienen la organización siguiente:

(1) Jefe de Equipo : 01

(2) Integrantes del Equipo : 04

c. Cuando los Equipos de Servicio Policial, deben efectuar actividades, de patrullaje deberán ser apoyados con un Radio Operador y un Sanitario; los que se mantendrán en enlace permanente con el personal del PVF.

d. Del personal con que cuenta el PVF, podrán hacer uso de vacaciones normal solo Un (01) efectivo, para evitar la reducción del personal que requiere el Servicio Policial en Frontera.

4. DOTACIONES

El armamento, munición, vehículos, vestuario, equipos, materiales, etc., que se asigna a las Unidades de Frontera para el cumplimiento de su función, están determinados en los cuadros de dotaciones tanto para tiempo de paz como de guerra en forma permanente o eventual, estos documentos son complementarios de los Cuadros de organización.

A. PATRULLAS

1. DEFINICIÓN

Son Unidades de Vigilancia Móviles que se desplazan periódicamente dentro del sector de responsabilidad, con la finalidad de detectar, alertar e impedir violaciones de nuestras fronteras, así como verificar el mantenimiento y conservación de hitos.

2. EMPLEO DE PATRULLAS

Para obtener, información sobre el área territorial de su jurisdicción, saber que sucede al frente, a los flancos, y poder emplear su unidad en la forma más conveniente.

Para verificar en el terreno lo especificado en las cartas, mapas y documentos recibidos de los escalones superiores. Para cumplir otras misiones del Comando Policial.

3. TIPOS DE PATRULLAS

Existen dos tipos de patrullas: de Reconocimiento y de Combate.

(1) Patrulla de Reconocimiento

Es empleada para obtener información sobre un área determinada de terreno, que facilite conocer las posibilidades y limitaciones de la unidad establecida en un sector de responsabilidad fronteriza.

(2) Patrulla de Combate

Es generalmente fuerte y adecuadamente armada con equipo especial, misionada para afrontar ataques y/o atentados de cualquier índole.

También se emplea patrullas para operar entre dos puntos fuertes, denominándose a estas patrullas de enlace, las que pueden tener misión de combate o simplemente observar e informar sobre lo que encuentre. Las patrullas operan normalmente de día y de noche, según las circunstancias.

4. MISIÓN DE LA PATRULLA

La misión asignada a una patrulla debe simple, específica e inequívoca. El Jefe de patrulla recibe una tarea concreta, y debe emplear los medios disponibles para cumplirla.

5. DURACIÓN DE LA MISIÓN

Antes de determinar la misión de una patrulla, el Jefe debe estudiar toda la información posible; datos sobre el terreno, distancias por recorrer dificultades que se pueden encontrar, etc., para establecer en forma detallada los plazos que requiere su cumplimiento y determinar la hora de regreso.

B. SANTO Y SEÑA Y SEÑALES DE RECONOCIMIENTO

Para garantizar la identificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com